O prelo
O noso rural na banda deseñada: Grandarroiba de Cristian F. Caruncho

Un relato capaz de crear unha narrativa gráfica dos montes de Couzadoiro. Neste primeira obra longa de Cristian F. Caruncho, relátase o rural galego desde a súa forza visual.

Grandarroiba de Cristian Caruncho
4 abr 2020 00:11

A Galiza ten construído unha importante tradición de banda deseñada que suma non só un conxunto de publicacións, senón tamén espazos de ensino e difusión. Nese marco, aparece a primeira obra longa de Cristián F. Caruncho: Grandarroiba

A obra foi publicada por Demo Editorial, que xa está constituída coma unha referencia no marco das publicacións de banda deseñada no noso país. Foron eles quen colaboraron con Cristian F. Caruncho, procedente de Couzadoiro e quen xa tiña autoeditado algúns comics curtos como O asubío das fouces (2013) ou O voo da vacaloura (2015), na publicación da súa última obra. 

Esta banda deseñada inclúe un prólogo escrito por David Rubín quen celebra a obra de Caruncho como un dos artistas máis valiosos e novos da súa xeración. Tamén anticipa unha narrativa capaz de mirar a Galiza rural como motivo da poética contemporánea. 

Grandarroiba fala dun home castigado pola opinión pública da aldea onde naceu. É chamado O Cabreiro  desde cativo por dedicarse ao pastoreo do gando e crece sendo amedrentado polos homes da súa parroquia. Moncho da Grandarroiba, o seu nome verdadeiro, vive nesta historia un momento de cambio persoal que o axuda a saír dun permanente estado de resentimento e un infinito ciclo de violencia. Así, esta historia fala da exclusión social no ámbito rural e da capacidade do protagonista para recuperarse do abuso e o sinalamento a través do seu reencontro coa solidariedade e o acompañamento. 

Esta banda deseñada está debuxada unicamente en branco e negro e conserva só as palabras necesarias para dar sentido á historia. É un percorrido de imaxes que amosan só os xestos dos personaxes  e as paisaxes do monte de Cazadoiro. En moitas ocasións non hai palabras que guíen a mirada do espectador: cada páxina é una secuencia de imaxes que o lector é capaz de asociar. A diferenza do comic habitual que está cheo de parlamentos, o Grandarroiba é unha exposición de cadros silenciosos que encadran nunha cadea de detalles que orientan a narrativa da historia. É así como na parte superior dunha páxina encontrase ilustrado un lucecú, no cadro de abaixo un grupo máis grande deles e finalmente, no medio da páxina, unha panorámica do monte de Cazadoiro cun enorme parque eólico adornando a noite. Así, Caruncho invita a facer unha lectura que se constrúe desde o silencio e a forza das imaxes. 


A historia de Caruncho súmase a esa gran tradición literaria que se pregunta pola forma de representación do rural galego. En Grandarroiba, o campo galego non é ese espazo puritano e costumista: aí viven mozos e as festas non son representación folclóricas da tradición galega. As preguntas polo rural galego do noso tempo xa non se responde coa historias co mito da homoxeneización cultural. 

Mais Caruncho non se separa completamente dese gran interese literario que habita na nosa tradición e procura recuperar as paisaxes máis sorprendentes da noso país. Destacan os cadros dedicados aos montes, á chuvia ou as pequenas manifestación da natureza.  As últimas dúas páxinas están dedicadas a unha imaxe en branco e negro que ilustra un ceo estrelado que cubre unha pequena casa illada no monte de Cazadoiro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.