Energía
“La Economía Social y Solidaria está construyendo un nuevo modelo energético”

Quinta edición de Mecambio, el podcast para quienes quieren hacer de su consumo un acto político, una iniciativa de REAS Red de Redes para conocer las alternativas que nos ofrecen los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria en colaboración con El salto y Carro de Combate.
Movilización rurales por otras renovables
Cartel protesta ciudadana en el mundo rural (Autoría: Iker González. Arainfo)

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

30 nov 2021 08:23

Arrancamos con la mejor de las energías posible, porque hoy hablaremos del sector energético y cómo poder desconectarnos del oligopolio. Hablaremos para ello con varias iniciativas que demuestran que hay alternativa al modelo hegemónico de generación y distribución, dominado por las grandes empresas eléctricas.

Comenzamos, como no podía ser de otro modo, con Unión Renovables, que se dedica a la comercialización, generación y en algunos casos distribución de energía procedente de fuentes renovables. Agrupa nada menos que a 21 cooperativas de consumidoras y usuarias; promueve la creación de comunidades energéticas y cuenta con más de 105.000 socias, que participan en la toma de decisiones bajo la premisa de una persona, un voto. Su caso demuestra la potencia de propuestas de energía renovable que se articulan desde la base. Olatz Azurza, integrante de esta unión de cooperativas, nos introduce en las diferencias centrales entre el funcionamiento de las empresas del oligopolio energético y experiencias cooperativas como las que forman parte de Unión Renovables. Como establece Olatz, hay diversas diferencias, como la de poner “a las personas en el centro otorgándoles el poder de decidir de manera informada“. Además, continúa, ”la mayoría somos entidades sin ánimo de lucro, y las que no lo son tienen un orígen y objetivo principal social, mediante el fortalecimiento de la economía local“. Por último, como destacan desde Unión Renovables, no participan ”en los macroproyectos extractivistas en países empobrecidos, que conllevan graves violaciones de DDHH a la población indígena y especialmente a las mujeres”, lo que sin duda supone una significativa diferencia.


La segunda iniciativa que recorremos es Ecooo Energía Ciudadana, con base en Madrid. Ecooo realiza una labor de incidencia política muy importante: insiste en explicar por qué es necesario apostar por un nuevo modelo energético, y toma el modelo empresarial de la Economía Social y Solidaria. Cuenta ya con 400 instalaciones fotovoltaicas. Nos acompaña Laura Feijóo, que nos habla de la importancia de poner esta información a disposición de la gente y destaca el papel de las Comunidades enérgeticas; “experiencias donde las personas se juntan para poder gestionar su propia energía”. La energía es un tema candente que impregna muchos de los debates y discursos actuales. En este marco, Feijóo nos introduce una proyección de futuro en el que, “de aquí a unos 5 o 7 años veremos paneles fotovoltaicos en todos los tejados, esto no sólo va a ser una realidad sino que debería ser un objetivo, que todos los tejados puedan tener paneles, ya que esto nos va a permitir generar nuestra propia energía, que además no es cualquier energía sino energía verde”.

No faltan los motivos para pasarnos a estas experiencias que ensayan un modelo alternativo al lobby  energético. Sin embargo, a menudo creemos que se trata de un proceso más complicado de lo que realmente es, y nos ponemos trabas. Por eso hemos querido charlar con Susana Ortega, consumidora de una cooperativa de Unión Renovables, que además ha apostado en su casa por el autoconsumo a través de Endef , una entidad del mercado social de Aragón. Ortega establece en base a su experiencia, “las compras colectivas son una oportunidad para sumarse a la sostenibilidad ambiental de una manera participativa y responsable”. Nos cuenta cómo los materiales en este tipo de proyectos colectivos se reparten entre todas las personas participantes, por lo que el precio de la instalación se reduce notablemente. Además, señala Ortega, “sabes que tu dinero lo estás invirtiendo en una entidad de la Economía Solidaria del Mercado Social”.

Por último, nos acercamos a EPI (Energía Por la Igualdad), una entidad con 20 años de experiencia que ofrece servicios diversos, como gestión, auditoría energética y monitorización. Además, mantienen un compromiso con un problema creciente en nuestro país: la pobreza energética. Ana Piñol, integrante de esta organización, resalta la importancia de informar y empoderar a la gente, porque “entiender la factura o cómo funciona el sistema tarifario le abre la puerta a que decida cómo, cuándo y con quién consumir la energía”. Por ello, Epi hace charlas y formaciones, para estas que estas decisiones se puedan dar con conocimiento. Además, tienen un proyecto conjunto con servicios sociales en el que “trabajan para desarrollar indicadores económicos y sociales para identificar a las familias vulnerables que están padeciendo una falta de calidad de vida debido a la falta de energía que, aunque lleguen a poder pagar las facturas, las condiciones en las que están viviendo no son las adecuadas”. A partir de ahí, de esta identificación, como señala Piñol, “podemos realizar intervenciones como visitas a sus domicilios donde determinamos las características específicas de iluminación, por ejemplo, o dar otro tipo de consejos prácticos para las familias”.

Todas estas intervenciones, propuestas y acciones tienen un enorme interés en un momento en que la cuestión energética está en el punto de mira, por muchos motivos: el cambio climático, las voces que alertan de que entramos en una era de escasez energética –más allá del alarmismo creado en torno al Gran Apagón–, la subida del precio de la energía que agrava el problema de la pobreza energética...  De hecho, cada vez se habla más de transición energética, pero también, cada vez más, las grandes corporaciones tratan de cooptar esa transición. Esto lo ilustra muy bien lo que está ocurriendo con la energía eólica y la solar en el Estado español: megaproyectos que benefician, sobre todo, a grandes empresas, y que pretenden cambiar la matriz energética pero sin cambiar todo lo demás: sin descentralización ni democratización. Por eso la ciudadanía grita: “Renovables sí, pero no así”.

En ese contexto, hablamos con estas iniciativas referentes sobre la transición energética y cómo se podría reorientar así como el papel que la Economía Solidaria ocupa dentro de este proceso de “transición energética justa”, que no deje a nadie atrás.

Pero para conocer estas reflexiones, invitamos a escuchar el audio completo y avisamos con volver.... Éste será un tema, sin duda, para retomar en futuros programas. Hasta entonces, podéis buscar más información en economiasolidaria.org, mercadosocial.net y en reas.red, esta última de estreno estos días.

¡Hasta la próxima... que fluya la buena energía!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Auditoria y Balance Social Una década de compromiso y transparencia empresarial
¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.