En saco roto (textos de ficción)
Respira

Supuse tal vez que todos los huéspedes estarían en las montañas y que los encargados del hotel, una vez concluidos los desayunos y terminadas las habitaciones, tendrían algo mejor que hacer. Fue una suposición ingenua. Sí, muy ingenua. Pero eso solo puedo decirlo ahora.
Javier de Frutos
18 ene 2024 06:00

A finales del año pasado, viajamos a los Alpes. Habíamos programado el trayecto hasta Annecy en dos etapas y el regreso en otras dos. De modo que nos quedaban tres días para disfrutar de las montañas. También habíamos previsto rutas asequibles, practicables con tiempo cambiante. Íbamos pertrechados de ropa de abrigo, mochilas ligeras y hasta del material básico para posibles emergencias. Con tantos preparativos, nos invadía una creciente ansiedad por si algún acontecimiento no previsto truncaba nuestros planes. Y así sucedió.

El mismo día de nuestra llegada al hotel de Annecy, en la primera salida para caminar por las calles del pueblo y disfrutar de la vista del lago, pisé mal en una escalera cubierta de hojas y me fui al suelo. Sonó un crujido y, media hora después, en el hospital me entregaron un informe de alta que indicaba que tenía un esguince y que debía permanecer en reposo y evitar apoyar el pie. Mis compañeros de viaje dijeron que nos quedaríamos juntos en el hotel. Les dije que de ningún modo. Tuve que pasar lo que quedaba del día persuadiéndolos de que siguieran con los planes previstos. Creo que lo logré a medianoche. Al día siguiente, un miércoles, desayunamos juntos y me despedí de ellos desde el jardín del hotel. Caminaban a buen paso calle abajo. Un par de veces se volvieron para despedirse y enviarme gestos de ánimos. Doblaron una esquina y los perdí de vista. Eran las siete de mañana. Tenía un día por delante y nada que hacer.

Por suerte, la habitación del hotel se abría a un pequeño balcón con vistas al lago. Y, además, en el estante inferior de una de las mesillas de noche, cogían polvo tres novelas de la colección Folio. No había leído ninguna. Elegí la más corta. La primera parte contaba las aventuras de un marinero en la Bretaña francesa de finales del siglo XIX. Entre que me perdía en los términos marineros y que no acababan de interesarme los contratiempos de la pesca de bajura, tuve que esforzarme mucho para terminar las primeras treinta páginas de aquel libro. Lo hice con la misma determinación para terminar lo empezado que me solía acompañar en las rutas por la montaña. La segunda parte cambiaba de escenario y personajes. En el núcleo de la historia se situaban las tribulaciones de una estudiante de medicina en el Toulouse de los años 20. La leí con interés. El lenguaje era más sencillo y los diálogos aligeraban el texto con expresiones coloquiales que, una vez identificadas, se repetían con fórmulas muy parecidas. La tercera parte relataba con detalle las peripecias de un personaje huido de la justicia que había encontrado refugio en una cabaña alpina. El hombre, de origen checo, se hacía pasar por un médico retirado que pasaba largas temporadas disfrutando del aire de los montes. Sus relaciones con los lugareños eran cordiales y distantes. Contaba lo justo y apenas preguntaba. Pero un día, como era fácil prever, recibía la visita de viejo conocido que traía los recuerdos y los reproches del pasado. En la página 99 me temí lo peor. El prófugo checo y su viejo conocido caminaban por un sendero que remontaba uno de los ríos del valle. Tanto insistía el narrador en la fuerza del agua y en la densidad de la niebla que imaginé, ya sin remedio, que un golpe violento de uno de aquellos personajes terminaría con la vida del otro. Pero nada de esto sucedió. Los dos hombres fueron ascendiendo, su conversación se convirtió poco a poco en un intercambio de palabras mínimas sobre el paisaje y, en la última página, se quedaron contemplando desde una cima las cumbres nevadas que rodeaban el lago. Cerré el libro sin entender nada. Las tres historias no parecían guardar conexión y la última, tan previsible al principio, terminaba con una oda al paisaje de montaña. Luego me quedé dormido.

Debían de ser las tres de la tarde cuando bajé a la recepción del hotel. Estaba desierta. En la cafetería tampoco encontré a nadie. El jardín solo lo poblaban algunos pájaros. De modo que me senté en un banco situado junto a la entrada del edificio y esperé. Durante las siguientes horas hasta que empezó a anochecer no ocurrió nada, pero, por algún motivo que ahora soy incapaz de descifrar, no me alteré. Supuse tal vez que todos los huéspedes estarían en las montañas y que los encargados del hotel, una vez concluidos los desayunos y terminadas las habitaciones, tendrían algo mejor que hacer. Fue una suposición ingenua. Sí, muy ingenua. Pero eso solo puedo decirlo ahora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.