Economía social y solidaria
10 años enseñando el corazón

¿Qué ocurre cuando centenares de entidades enseñan el corazón? Recorremos algunos de los hitos que supone esta práctica de transparencia propia de la Economía Solidaria que cumple una década.
Cartel de la campaña de Auditoría y Balance Social de la Economía Solidaria 2025 (Autoría: Taller de Traficantes de Sueños)
Cartel de la campaña de Auditoría y Balance Social de la Economía Solidaria 2025 (Autoría: Taller de Traficantes de Sueños)
Consejera de intercooperación de REAS RdR
30 abr 2025 10:27

Podemos extraer tres ideas o cuestiones claves vinculadas al informe de Economía Social y Solidaria (ESS), que anualmente presentamos a final de año, que dan un reflejo de lo que hacemos miles de personas cuando enseñamos el corazón.

La ESS como forma de vida

La primera de estas afirmaciones cuando enseñamos el corazón es que para mí (y me atrevo a decir que para muchas de las personas que formamos parte de REAS y de los Mercados Sociales en nuestros territorios), la ESS es una forma de vida. Con la presentación de los informes y con el compartir de las personas expertas, obtenemos en cifras y porcentajes la materialización de nuestras vidas y de nuestro cotidiano.

Me atrevo a decir que es una forma de vida y voy un poco más allá; es una forma de vida con una mirada individual puesta en lo colectivo. Formar parte de un proyecto que se rige bajo la Carta de Principios de la ESS, nos pone el foco y nuestra atención cotidiana a cuidar a las personas y a nuestro entorno (entendido en un sentido ambiental y comunitario). Estos informes nos revelan que en esta forma vivir estamos implicadas más de 220 mil personas, personas que construimos ESS en nuestros territorios y en nuestro cotidiano, implementando significativos avances en las relaciones empresariales, tanto al interior, como al exterior de las organizaciones que componemos la ESS a nivel estatal.

En el interior de nuestras organizaciones, estas 220 mil personas trabajadoras estamos demostrando que tenemos prácticas concretas a la hora de relacionarnos y cuidarnos. Hemos pensado sobre cómo tomamos las decisiones y cómo ser más eficientes, a la par que participativas y democráticas. Hemos debatido sobre las relaciones y roles de género en el interior de la organización, intentado (y consiguiendo) reduciendo las desigualdades de género. Hemos avanzado en medidas y practicas de corresponsabilidad, poniendo sobre la mesa cómo valoramos y visibilizamos también los trabajos reproductivos (cómo regar las plantas, convocar la comida de fin de año o tomar actas). Todo ello evidencia que estas tareas son también motor de la economía, que sustentan la felicidad y el bienestar de las organizaciones y de nosotras mismas.

Hacia el exterior de nuestras entidades también tenemos prácticas cotidianas que tienen impactos positivos en nuestro entorno. Muestra de ello tenemos la implementación de prácticas de cooperación con otras empresas del mismo sector, para generar lazos sólidos y de apoyo mutuo, para realizar compras de bienes y servicios a otras empresas de la ESS y fortalecer así la red de Mercado Social que nos une, o para promover medidas concretas que reduzcan nuestro impacto ambiental.

Una década enseñando el corazón

El Balance Social, como vemos, ayuda a las entidades a entrar en un proceso de debate y reflexión interna, a identificar y marcar un itinerario de mejoras entorno a los 6 principio de la ESS . Pero no sólo las entidades se autoevalúan, sino que la propia herramienta está también viva y en constante mejora. Desde la Comisión del BS, cada año implementamos mejoras, tanto nivel técnico, para mejorar la plataforma en sí y facilitar su cumplimentación, como a nivel de contenido, para recoger mejor la esencia de lo que es la ESS, y mejorar qué preguntar, recoger y cuantificar. Para ello agradecer también a todas las personas expertas, así como a las propias entidades de la red, que han estado implicadas en mejorar esta herramienta.

En esta larga trayectoria de más de una década, son numerosos los grandes hitos de esta herramienta de referencia estatal e internacional. Uno de ellos, sin duda, es el propio punto de partida: el conseguir en 2014 sacar a la luz una única batería acotada de preguntas e indicadores, y que fue el resultado de múltiples debates y consensos entre las diversas redes territoriales de REAS.

Como segundo gran hito podemos destacar la lectura transversal de género en todo el cuestionario y no solo en los bloques que corresponden a los principios de equidad y trabajo digno. Se incluye así una perspectiva transversal que busca promover el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, así como incluir y visibilizar a personas no binarias, o cuantificar tareas y prácticas diferenciadas por género. La máxima expresión de este hito fue la generación desde el 2019 de un informe anual con perspectiva feminista sobre el estado de la ESS, un trabajo a agradecer a las compañeras del Eje de Precariedad y Economía Feminista, así como a la comisión de feminismos de REAS.

Por último, es destacable en este camino de transparencia, la convergencia y utilización de una única plataforma digital para optimizara recursos y facilitar las labores de recogida y verificación de datos. Este trabajo de la XES, que puso a disposición su plataforma para el resto de redes, es muestra además de la generosidad y la intercooperación propias de la Economía Solidaria.

La ESS genera futuro

Son tiempos difíciles y cada día son más patentes los impactos negativos de las empresas que sólo tiene como finalidad el lucro de unos pocos. La crisis medioambiental que estamos viviendo y padeciendo así como la pérdida de derechos laborales y el descarado lavado verde que realizan estas empresas hacen cada día más mella en nuestro entorno.

En este marco cobra aún más importancia herramientas y procesos como la Auditoría y el Balance Social, donde podemos medir y valorar la actividad empresarial así como sus impactos sociales y medioambientales. Este ejercicio de transparencia es clave para quienes promueven la transformación social y ambiental a través de otra forma de hacer economía. Como afirma el lema de la campaña de 2024: “NosMostramosComoSomos”, porque no tenemos que maquillar ni esconder nuestros resultados para presentarnos ante una ciudadanía que demanda cada vez con más fuerza que la actividad de las empresas sean coherentes con sus valores de justicia social y sostenibilidad.

Invitamos a todas las empresas con voluntad transformadoras, que quieran seguir construyendo un futuro vivible y deseable a partir de sus prácticas sociales, sostenibles y solidarias, que se sumen este año a la nueva campaña y formen parte de este movimiento generador de futuro. Llevamos 10 años enseñando el corazón, ¿te vas a quedar fuera?




** El presente texto es una adaptación y actualización del discurso de apertura del acto de presentación de los resultados del Informe de la Economía Solidaria 2024, del pasado mes de noviembre.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.