Arte
El Cubo Verde, una red de arte apegado a la tierra

En un mundo que necesita una reactivación como es el rural español, también hay pequeños reductos. El Cubo Verde es una red de espacios de arte en el campo.

Al fresco, encuentro cultural en el mundo rural
Al fresco, encuentro cultural en el mundo rural.
18 sep 2017 08:47

Lejos de cambiar de dirección, la desertización de las zonas rurales sigue avanzando mes a mes en el territorio español desde hace más de medio siglo. 3.000 pueblos han desaparecido y otros 1.000 se encuentran en riesgo de desaparición.

En contraste están las ciudades: sobrepobladas, cotizadas y hasta gentrificadas. Y no se da solo en población, también en infraestructuras, servicios y, cómo no, en la cultura. Así, encontramos ciudades con una sobreprogramación cultural y de ocio, como Madrid, donde los planes se acumulan y es difícil decantarse por uno u otro; y por otro lado, una carencia absoluta de programación cultural, que alcanza el olvido, en ciertos pueblos y zonas rurales. Es positivo que haya centros neurálgicos de la cultura, pero ¿qué hay del resto? Afortunadamente, también en el campo hay algunas pequeñas trincheras.

"La cultura en Madrid consiste en consumir: cine, cañas, conciertos...", critica Coco Moya, una de las organizadoras de El Cubo Verde, una red que aglutina espacios de arte y proyectos culturales que se dan en el entorno rural en España.

Este reducto nació en el ámbito académico en el 2015 y ahora constituye un lugar —no físico— común para todos los espacios de arte en el campo donde pueden generar sinergias y compartir experiencias. La red de El Cubo Verde la constituyen un total de 68 espacios y proyectos de todo tipo vinculados al entorno rural. También han hecho un mapa donde se puede ver la información y ubicación de cada uno de ellos.

"El mapa ha hecho ver que hay bastantes propuestas en España —comenta Coco—, y también sirvió para que espacios que se sentían aislados o se consideraban muy particulares pudieran ver que aunque todos son diferentes, muchas de las cosas a las que se tienen que enfrentar en su día a día las comparten con otros espacios de la red, por ejemplo, el cómo relacionarse con el pueblo para incluir a las vecinas y vecinos, cómo conseguir financiación, otros relacionados con la ecología o la economía colaborativa... ".

La comunicación de la red de espacios y proyectos de El Cubo Verde se hace principalmente mediante una lista de correo y un grupo de Facebook, pues son muchos y dispersos por toda la península; pero también organizan encuentros, como los próximos en La Casa Encendida en Madrid.

En esta organización informal no hay altos mandos, todo se mueve desde el interés de los propios espacios por organizar encuentros y tomar otro tipo de decisiones. Según cuenta Virginia López, del centro asturiano PACA (Proyectos Artísticos Casa Antonino), "aunque naciera de un interés académico, el día a día en el grupo lo alimentamos desde los propios espacios, queremos generar intercambio, visibilidad y red".

Los proyectos que aglutina El Cubo Verde son numerosos y diversos, algunos de ellos ya cuentan con la solera de diez años, como es el caso de Nau Côclea en Camallera (Girona), otros apenas tres, como el Espacio Matrioska en la localidad ourensana de Os Blancos, un espacio autogestionado por un colectivo de jóvenes artistas que buscan crear un tejido cultural alternativo y vinculado al pueblo; además de talleres y residencias, también organizan un festival de música y arte en el campo llamado Reina Loba.

Las maneras de gestionarse también son variadas. "Algunos cuentan con becas, otros tienen animales y huertos que les permiten subsistir", cuenta Coco. Además de espacios físicos, en la red también caben otro tipo de formatos, como colectivos itinerantes, proyectos de agroecología, o festivales. En definitiva, cualquier tipo de proyecto en el que se cuestionen y promuevan formas alternativas de relacionarse con el entorno rural a través de prácticas artísticas.

Lo rural es político

"Más allá de la creación en el entorno rural, la verdadera resistencia es el vivir en el campo y continuar luchando día a día pese a las adversidades, que no son pocas", cuenta José Jurado, del colectivo Rural Contemporánea.

Efectivamente, la creación cultural en zonas rurales es solo una parte más de la trinchera que supone vivir en los pueblos hoy en día. Los reveses a los que hay que enfrentarse son múltiples y aunque exista una gran recompensa que da la propia vida en el campo de mil y una formas, también tiene poco que ver con la idealización de esta vida que muchas personas tienen en la cabeza. Olvido por parte de las instituciones, envejecimiento de la población, trabajo en la tierra, etc.

"No puede ser que una persona que viva en un pueblo perdido de la sierra de Gata en Extremadura pague los mismos impuestos que una persona que vive en una ciudad", comenta Jurado. "Las rebajas fiscales son lo primero necesario, entre otras cosas, sin mayor conciencia ni ayudas poco se puede hacer para que el campo no se quede vacío".

También David G. Ferreiro, del colectivo placentino Imago Bubo, que trabaja en distintos pueblos de Cáceres y Extremadura, encuentra en el crear cultura en los pueblos una manera de resistir. "La cultura y la creación se dan cuando se tienen todas las necesidades cubiertas; algo que cuesta un poco más encontrar en los pueblos", comenta. También recuerda que "cuando pedimos apoyo por parte de las instituciones en los pueblos que nos movemos, muchas veces nos miran extrañamente, pues aquí no se concibe que la cultura pueda generar beneficio, el beneficio suele venir por otras vías".

Si en algún caso hay dificultad para buscar apoyo, también es verdad que a la hora de organizar actividades el contacto es más cercano y directo. Coco Moya cuenta que " todo fluye más: si quieres montar un festival, no tienes que ir a hablar con el alcalde porque te lo encuentras en el bar".

Pero más allá de lo fácil o difícil que pueda resultar la gestión, lo más importante es la necesidad. Por un lado, la de artistas y todo tipo de creadores de contar con espacios para la libre creación. Y, sobre todo, la necesidad de reactivar la cultura en los pueblos. Hablando, eso sí, en la lengua de cada uno de ellos. No se trata de "llevar" la cultura sino de crearla en comunidad atendiendo también a las necesidades del pueblo o la zona.

"Intentamos no ser marcianos que llegan allí con una idea— comenta Ferreiro—, en los talleres que hacemos siempre trabajamos con cine y fotografía, lo audiovisual es una herramienta que no tiene fin y con ella la gente conecta mucho".

También PACA encuentra su razón de ser en hacer actividades que conecten con el interés del pueblo y en establecer un diálogo con el paisaje que habitan. Así, entre otras actividades del espacio asturiano están los paseos llamados "Habitantes paisajistas" en los que se utiliza el caminar como acto de aproximación e interpretación del paisaje, "se trata de generar conocimiento sobre él", cuenta su responsable. En cada uno de estos paseos se utiliza un tema conductor, siempre arraigado al suelo que pisan, como puede es el pan o el agua.

En la misma línea de iniciativas arraigadas a la tierra, también está el festival Agrocuir de Ulloa, que trata de reivindicar y visibilizar las identidades LGTBQI en el pueblo en el que viven, en Monterroso. Y tantos otros que se pueden consultar en el mapa de El Cubo Verde.

Archivado en: Medio rural Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.