OTAN
La banda de Hank Scorpio

Si la OTAN, en un principio, fue parte de la presión ejercida sobre el bloque soviético, desde la caída de la URSS se ha mostrado como el brazo militar que ejecuta las decisiones tomadas desde Washington.
Soldado defendiendo a Occidente del sol que sale desde oriente
Soldado defendiendo a Occidente del sol que sale desde oriente (Fuente: Freepik)
Grup Antimilitarista Tortuga
21 jun 2022 08:12

El 4 de abril de 1949 doce países (Estados Unidos, Canadá y diez estados europeos) firman en Washington el Tratado del Atlántico Norte, carta fundacional de la OTAN, organización a la que hoy ya pertenecen treinta estados. Según el artículo 5 del citado tratado —perezosa bandera que avientan sus propagandistas— la finalidad de la OTAN sería meramente defensiva. Si uno de sus miembros es atacado por un estado ajeno a la organización, el resto debería responder por él.

Pero la mentira dura hasta que la verdad florece y basta un somero repaso a la historia de los últimos 73 años (algo que escapa de las pretensiones de este artículo) para advertir que la OTAN no es más que una extensión de la fuerza militar estadounidense. Si, en un principio, fue parte de la presión ejercida sobre el bloque soviético, desde la caída de la URSS se ha mostrado como el brazo militar que ejecuta las decisiones tomadas desde Washington. Sus intervenciones en los Balcanes, Irak, Afganistán y Libia lo demuestran; también su extensión hacia Europa del Este, en contradicción con las declaraciones de los líderes occidentales de principios de los noventa. La organización defensiva ha resultado ser, además de escudo, espada de Estados Unidos, gran potencia y supuesta culminación de la cultura occidental.

La vida es como el agua marina, que siempre escapa de las redes, y el ser humano bien haría en aceptarlo sin, por ello, renunciar a exponer su piel a la sal.

Los límites y los fundamentos de esa cultura occidental, como los de cualquier otra, son caprichosos como el humo. No existe ninguna visión del mundo que no deba contaminarse y afrontar el caos que le da forma. Pretender definir cualquier cultura con la imagen cosmética y monolítica con la que la presenta el poder y no como un constante flujo de ideas, sensaciones y personalidades es matarla.

Todo el legado del pensamiento griego, el derecho romano, los cantares de gesta, las cosmovisiones campesinas europeas, la ciencia árabe o la ética de Cristo no puede desembocar mansamente en la consolidación de la estructura de poder que toque en cada momento ni en una ideología que reduce la razón al instrumentalismo, que, pretendiendo controlar la naturaleza, acaba controlando al ser humano, pues este es parte de ella.

Podemos elegir ser herederos de Alejandro Magno o de Diógenes el Cínico. Entre la honestidad del «solo sé que no sé nada» de Sócrates y el belicismo de la OTAN hay infinitos caminos por emprender en este viaje entre el placer y el dolor. Y bien haríamos en acompañar a quienes peregrinan más allá de unas fronteras que se muestran incapaces de contener el aliento de la vida. La OTAN no defiende la visión occidental del mundo: la OTAN es el brazo criminal de un poder que intenta imponer una interpretación reduccionista y utilitaria de la realidad.

En su maravillosa Pequeña serenata diurna, Silvio Rodríguez canta a la libertad, al amor y al esfuerzo por crecer en la contradicción, elementos imprescindibles para la comprensión de uno mismo y entre las culturas, los pueblos y los seres humanos. Pero el momento más estremecedor de la canción llega en estos versos: «Soy feliz, soy un hombre feliz y quiero que me perdonen, por este día, los muertos de mi felicidad». Bien haríamos en plantearnos si es posible no dejar muertos (metafóricos o reales) en el camino y si los asesinatos de la OTAN realmente protegen algo que valga la pena.

La OTAN es el brazo criminal de un poder que intenta imponer una interpretación reduccionista y utilitaria de la realidad

Nuestros ejércitos se confunden con la banda terrorista de Hank Scorpio, aquel villano de Los Simpson que, con buen humor, cimentaba su poder, edulcoraba las penas de unas indefinidas clases medias y convertía a los mendigos en buzones.

Lo peor es que todo esto lo sabemos y ni siquiera somos de los que se alejan de Omelas.

Archivado en: Antimilitarismo OTAN
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.