Laboral
Trabajadores de Tubacex llevan sus demandas al Congreso, a cinco días del inicio de los juicios por los 129 despidos

Pese a que Delegación de Gobierno había denegado el permiso de concentración por coincidir con otras protestas ya autorizadas, una decena de trabajadores de Tubacex se reunieron con diferentes grupos parlamentarios. Seis de ellos, llegaron desde Amurrio en bicicleta tras recorrer más de 400 kilómetros en 18 horas.
Trabajadores Tubacex Congreso
Trabajadores de Tubacex trajeron sus demandas laborales al Congreso. Seis de ellos llegaron desde Amurrio en bicicleta. Pablo 'Pampa' Sainz

La falta de permisos para concentrarse frente al Congreso de los Diputados no ha impedido a un grupo reducido de trabajadores de Tubacex llegar hasta el máximo órgano representativo. Seis de ellos lo hicieron viajando en bicicleta durante 18 horas parar cubrir los 412 kilómetros que separan Amurrio de la Capital, para trasladar las demandas de los trabajadores a los diferentes grupos legislativos que les atendieron.

A cinco días del comienzo de los juicios por el despido de 129 trabajadores, el grupo de “currelas, ninguno aquí es delegado o representante”, han aclarado, llegó a Madrid para reunirse con los grupos parlamentarios de izquierda y representantes del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Además, han sido recibidos en el exterior del edificio por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien les habría mostrado su predisposición a recibir al comité de empresa. Representantes de partidos de la derecha, como Miguel Gutiérrez, de Ciudadanos y Macarena Olona, de Vox, han salido del hemiciclo a hacerse la foto con los funcionarios de prisiones que se concentraban frente al Congreso a la misma hora, pero han obviado la presencia de los trabajadores de Tubacex.

“Puesto que no podíamos hacer la concentración porque nos han denegado el permiso por coincidir aquí con otras concentraciones. Hemos venido y nos hemos encontrado con los portavoces de Bildu, Mertxe Aizpurua y Oskar Matute, y ellos nos han dado la posibilidad de reunirnos con Ezquerra Republicana, las CUP, BNG y Unidad Podemos y también nos han dado la posibilidad de reunirnos con el PNV”, ha explicado Aitor Bordagaray, uno de los afectados por el ERE que deja en la calle a 129 trabajadores y tiene en vilo a otros 800 de las comarcas de Amurrio y Llodio ante el temor de que esto sea solo el comienzo de una decisión empresarial de cerrar las plantas.

“Derogar la reforma laboral lo vemos complicado, cuando hablas de derogar saltan las alarmas. Modificar el artículo 42 vemos que es posible porque se han dado cuenta que realmente los trabajadores estamos en una desventaja muy, muy clara”

Los trabajadores, además del encuentro informal con Díaz han mantenidos dos reuniones de trabajo diferenciadas, por un lado con el PNV y por el otro con los grupos de la izquierda con representación parlamentaria. “Lo que reclamamos a las administraciones públicas es un cambio en la reforma laboral, que es evidente que es muy dañina para los trabajadores. Derogar la reforma laboral lo vemos complicado, cuando hablas de derogar saltan las alarmas”, ha lamentado.

Sin embargo, ha anticipado que “modificar el artículo 42, reformar, vemos que es posible porque se han dado cuenta que realmente los trabajadores estamos en una desventaja muy, muy clara. Incluso grupos que no son tan de izquierdas, han visto que la reforma laboral fue una pasada”.

El lunes 21 y el martes 22 tendrán lugar sendos juicios laborales por el despido de los trabajadores. En la primera fecha es el juicio por la segunda fábrica, la TTI, en la segunda, el juicio por los despidos en la acería. “Llegamos con fuerza porque entendemos que el TSJ del País Vasco, si sigue con la jurisprudencia que en su día la Sala de Garbiñe Biurrun, en el sentido de que son nulos los despidos que tienen que ver con una situación generada por la Covid-19. E Iturri, que es la otra sala, la que juzgará la de Aceralava, también se ha notificado en esta jurisprudencia en una sentencia de hace poco de la empresa AITP”, expresa este trabajador, uno de los despedidos que junto a sus compañeros lleva 125 días de huelga.

País Vasco
Álava Tubacex amenaza a una comarca en pie de guerra
Los municipios de Llodio y Amurrio, donde se ubican las tres plantas de Tubacex, celebraron ayer paros en el comercio y en la hostelería y sendas manifestaciones para defender el futuro de una comarca amenazada por el desempleo, pero organizada socialmente.

Si bien la idea del grupo de trabajadores era reunirse con el portavoz del PNV Aitor Esteban, finalmente han sido recibidos por la diputada Idoia Sagastizabal Unzetabarrenetxea. “Ha sido muy curioso porque hemos pedido una reunión con Aitor Esteban a través de Oskar Matute, pero ha dicho que le llamáramos directamente a él, que no necesitábamos ningún intermediario, pero no teníamos su contacto, y si bien nos pasaron el de su secretaria, finalmente nos reunimos con Sagastizabal”, ha reseñado Bordagaray.

“Ella ha recogido nuestros comentarios y ha dicho que dará traslado a la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en el gobierno vasco, Arantxa Tapia. Y a ver lo que se puede hacer, una mediación o algo que evite las salidas tan traumáticas como la que está siendo que de los 129 despidos 95 sean sin ningún acuerdo, además de otros 22 que supuestamente son acuerdos, pero acuerdos con una pistola en la cabeza de los trabajadores”, acusa.

“Cuando dan subvenciones con dinero público también tienen que pedir una responsabilidad pública a las empresas para el uso de ese dinero público”

En el encuentro, el grupo de trabajadores llegados desde Amurrio han recordado a Sagastizabal “que el Ayuntamiento de la zona es del PNV, la diputación de la zona es del PNV, el Gobierno Vasco está el PNV, este Gobierno está apoyado por el PNV, y cuando ellos dan subvenciones con dinero público también tienen que pedir una responsabilidad pública a las empresas para el uso de ese dinero público. Y una que ya tiene un paro superior a la media no se puede permitir perder 129 puestos de trabajo directo más todos los indirectos”.

La semana que viene la Justicia tendrá la última palabra y si bien hay optimismo, Bordagaray admite cierto recelo “a que luego se recurra al Tribunal Supremo” y tengan que seguir en la calle con las reivindicaciones. “En todo caso, nos van a tener enfrente”, ha zanjado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
asiorumen
17/6/2021 19:17

Mucho ánimo compañer@s, hoy en los juzgados de Amurrio han sido reprimidos por los que nos protegen, VIVA LA LUCHA OBRERA

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.