Esclavitud
Hussein Abdi Kahin, el súper campeón olímpico al que nadie conocía

La confesión de Mo Farah ha sacudido a un país que desestimó las pruebas que había de que el atleta olímpico había sido víctima de trata.
Mo farah
el atleta británico Mo Farah víctima de tráfico de personas. Foto: Filip Bossuyt

En 2012 Londres se vistió de gala para mostrar su mejor cara y la del país entero. Bajo la dirección de Danny Boyle (Trainspotting, Slumdog millionaire…), la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos presentó al mundo los avances de la revolución industrial, el orgullo del NHS (el servició de salud público) y la riqueza de la cultura británica. La ceremonia de clausura fue un homenaje a la música de las islas, desde los Beatles, hasta las Spice Girls, pasando por David Bowie, Blur o la aparición en las pantallas del estadio olímpico del fallecido Freddie Mercury. Entre una ceremonia y otra, los deportistas debían asegurar el éxito del evento, mostrando al mundo entero las aptitudes del deporte británico. La prensa se encargaría de difundir el relato de los héroes de los Juegos; historias de superación, de esfuerzo y trabajo incansable que transmitieran los valores del espíritu olímpico a toda la población.

Al final, entre todos los deportistas, ninguno brilló más que el atleta británico Mo Farah, medalla de oro en los cinco mil y diez mil metros y héroe de los Juegos de Londres. Su figura se agrandaría en los años siguientes, con un dominio casi absoluto en las pruebas de fondo y un nuevo doblete en los Juegos de Río. En total, cuatro medallas de oro olímpicas, seis veces campeón del mundo y cinco veces campeón de Europa, para situarse como uno de los grandes atletas de la historia y uno de los mayores ejemplos de superación.

Mohamed presentaba serios problemas de adaptación y conducta y apenas se comunicaba. La realidad era que tenía prohibido hablar de cualquier tema relacionado con su vida

Un atleta nacido en Mogadiscio, capital de Somalia, que emigró al Reino Unido siendo un niño, junto a su hermano gemelo y su madre, para reunirse con su padre y que terminó consagrándose como uno de los más grandes atletas del mundo, sin dejar de cooperar con su país de nacimiento. El triunfo del modelo de integración de la inmigración en el Reino Unido, digno de recibir el título de caballero del imperio británico de manos de Isabel II y que le permite ser nombrado como Sir Mohamed Farah. Esta era la historia que contaban todos los medios, la que queda reflejada en su autobiografía; el problema es que ese relato es falso y ha sido el propio atleta quien ha destapado, en un documental de la BBC, una realidad mucho más oscura.

“La verdad es que no soy quien creéis que soy y ahora, cualquiera que sea el coste, necesito contar mi verdadera historia”, dice Mo Farah en el documental. Aunque, tal vez, no deberíamos llamarlo así, porque su verdadero nombre es Hussein Abdi Kahin. Nació en un pequeño pueblo de la actual Somalilandia, apenas cuatro casas habitadas por familias de pastores. Sus padres nunca han pisado el Reino Unido; de hecho, su padre falleció cuando él tenía cuatro años, víctima de la guerra civil que vivía su país y, en ese momento, la madre decidió enviarlo, junto a su hermano gemelo, con unos familiares residentes en la vecina Djibouti, lejos del conflicto bélico. Allí pasó unos años, hasta que una mujer se lo llevó, diciéndole que iba a viajar al Reino Unido. Al niño le encantó la idea de volar en avión y conocer Europa.

África
Enfoques Nuestro futuro es Yibuti
Yibuti, en el Cuerno de África, tiene más bases militares por kilómetro cuadrado que cualquier otro país de la Tierra. Cuenta con base estadounidense, francesa, japonesa, italiana y saudí. Cada base es una cesión de soberanía.


Al aterrizar, antes de pasar el control de aduanas del aeropuerto, la mujer le insistió en que debía decir que su nombre era Mohamed Farah, el mismo nombre que ponía en los papeles con los que entró al país. Al pasar el control les esperaba un hombre, que preguntó dónde estaba Mohamed. Era el señor Farah, sorprendido de no ver allí a su hijo. En ese momento, el niño se dio cuenta de que estaba suplantando la identidad de otra persona. El hombre desapareció y la mujer se lo llevó a su casa, en el oeste de Londres. El pequeño tenía un papel con los contactos de todos sus familiares. La mujer lo rompió y le explicó que, en adelante, si quería comer y volver a ver a su familia, debía cuidar a sus dos hijos; debía hacerles la comida, bañarles, limpiar la casa... Mo Farah, o Hussein Abdi Kahin, había sido víctima de la trata de personas.

Las primeras alarmas de las instituciones británicas saltaron tres años más tarde, cuando la mujer, finalmente, permitió al niño matricularse en una escuela. En palabras de la directora del centro, Mohamed presentaba serios problemas de adaptación y conducta y apenas se comunicaba. La realidad era que tenía prohibido hablar de cualquier tema relacionado con su vida. “Muchas veces me encerraba a llorar y no había nadie para ayudarme. Después de un tiempo, simplemente aprendí a no sentir esa emoción. Lo único que podía hacer para escapar de esta situación era correr” cuenta Mo Farah en el documental.

Hussein Abdi Kahin sólo existía para su verdadera familia, la que seguía viviendo en Somalilandia y con la que tardó nueve años en recuperar el contacto

El chico demostró tener unas condiciones excepcionales para las pruebas de fondo y fue, precisamente, su profesor de educación física quien alertó a los servicios sociales. Mo le había contado que aquella mujer que figuraba como su madre, no lo era realmente y que Mohamed Farah no era su verdadero nombre. Tras algunas gestiones del profesor, fue acogido por otra familia de origen somalí, aunque alguien en los servicios sociales pasó por alto la confesión del niño y, para la administración británica, siguió siendo Mohamed Farah.

Tiempo más tarde, su entrenador se movió para regularizar la situación del joven y permitirle competir en carreras a nivel internacional. Así, en julio del año 2000, le fue concedida la ciudadanía británica a nombre, una vez más, de Mohamed Farah. A todos los efectos esa era su identidad. Hussein Abdi Kahin sólo existía para su verdadera familia, la que seguía viviendo en Somalilandia y con la que tardó nueve años en recuperar el contacto.

Para entonces, su país había declarado unilateralmente la independencia respecto de Somalia y, aunque no es reconocido por la comunidad internacional, a todos los efectos funciona como un Estado; con su propia moneda, sus fuerzas armadas, su parlamento y sus elecciones democráticas. En alguna ocasión Mo Farah ha exhibido, orgulloso, la bandera de Somalilandia tras alguna carrera. Y decimos Mo Farah porque ha decidido mantener esa identidad que suplantó cuando todavía era Hussein Abdi Kahin. El auténtico Mohamed Farah, el que debía viajar en aquel avión, nunca ha pisado el Reino Unido y sigue viviendo en Yibuti.

Nuestro futuro es Yibuti - 17
Uno de los pueblos que atraviesa la carretera principal de Yibuti. Álvaro Minguito


En el documental de la BBC, Mo reconoce el miedo que le producía contar su historia. Miedo, sobre todo, por las consecuencias que podría tener para él y para su familia. El ministerio del interior británico ha confirmado la legalidad de su situación y de la de su familia, al considerar que un niño que entra al país engañado no es responsable de los delitos que se cometan para lograrlo. La policía metropolitana de Londres, por el contrario, sí ha informado de que iniciará una investigación para esclarecer este caso de trata de seres humanos, un crimen del que, diferentes asociaciones calculan que son víctimas, por lo menos, 10.000 personas al año en el Reino Unido. En el caso de España, entre 2013 y 2019, el gobierno identificó 75.000 casos en riesgo de ser víctimas de trata, aunque reconoce que la falta de datos hace pensar en una realidad mucho más extendida.

En el caso de Mo Farah, la guerra que vivía su país, la necesidad de alejarse de su familia y de refugiarse en Yibuti, lo convirtieron en un objetivo más fácil para cualquier mafia. No es un caso excepcional; las migraciones, las guerras, convierten a sus víctimas en vulnerables ante todo este tipo de delitos. Mo Farah llegó a ser campeón olímpico y uno de los mejores atletas de la historia, pero antes sufrió una situación en la que varias instituciones públicas fallaron y no llegaron a identificar el problema. Ahora ha sido él mismo quien ha necesitado contar su caso, la verdadera historia de un héroe olímpico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colonialismo
Cacao y colonialismo La amarga realidad detrás de la dulzura
El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
Esclavitud
Esclavitud La esclavitud y la guerra digital
Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.