Venezuela
La fuerza de la resistencia campesina frente al bloqueo económico en Venezuela

Una misión de la organización internacional Vía Campesina recorrió Venezuela en enero de 2020 confrontando la propaganda sobre lo que ocurre en el país caribeño.

Movimiento campesino en Venezuela 1
En el interior del país, la misión tuvo la oportunidad de conocer las experiencias productivas de diversas asociaciones de agricultores, cooperativas agrícolas y comunas, en su mayoría integradas dentro del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora. Boaventura Monjane
5 mar 2020 06:00

“En España los medios de comunicación nos dicen que en Venezuela hay opresión, hay hambre, que nadie puede expresarse libremente y que lo que está pasando aquí es una dictadura. ¿Cómo pudieron engañarnos tanto?”.

Estas son las palabras de Juan Antonio García, líder campesino y miembro de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Málaga. Juan García visitó Venezuela por primera vez en representación de Europa en una misión internacional de solidaridad con Venezuela en enero de 2020. “Lo que más me impresiona es el alto nivel organizativo del campesinado y la fuerza de la resistencia y el patriotismo en el campo”, agregó.

Recientemente, el Parlamento español rechazó una moción para reconocer a Juan Guaido, dirigente opositor de extrema derecha, como “presidente encargado” de Venezuela, sin embargo, España ha sido desde hace mucho tiempo un aliado de EE UU en asuntos relacionados con el bloqueo y ataque a Venezuela.

Según Juan García, la ambigüedad de España en su posición sobre Venezuela ha influenciado equivocadamente la opinión pública mayoritaria en el país ibérico. “Los españoles necesitan saber que lo que se piensa de Venezuela no pasa de ser una mentira y una manipulación mediática. Lo que veo en Venezuela es un pueblo defendiendo su soberanía. Si España fuera atacada, si sufriera sanciones, si fuera bloqueada, si se le congelara el dinero y si no pudiera exportar o importar productos de primera necesidad, todo el mundo se levantaría para defender el país. Eso es lo que está pasando aquí”, agregó.

Los demás miembros de la misión, representantes de organizaciones campesinas de Estados Unidos, Chile y Nicaragua, coinciden en que la imagen que venden los medios de comunicación internacionales sobre Venezuela, como un Estado supuestamente fallido, con un régimen autoritario y masas populares en las calles demandando la caída del régimen del presidente Nicolás Maduro, esconde el retrato real de Venezuela.

El campesinado es el que más siente las consecuencias del bloqueo económico en Venezuela. Debido a las sanciones ilegales impuestas al país, se ha restringido la importación de semillas, fertilizantes, maquinaria y otras necesidades básicas para la producción de alimentos

“Esta desinformación es parte del paquete de guerra que los Estados Unidos y sus aliados están llevando a cabo en Venezuela. No basta con negarle a Venezuela su derecho a disfrutar de su autonomía y libertad. Están manipulando la opinión pública utilizando todos los medios posibles, para demonizar el liderazgo de este país”, denunció Marlen Sánchez, de la Asociación de Trabajadores del Campo, de Nicaragua.

El campesinado es el que más siente las consecuencias del bloqueo económico en Venezuela. Debido a las sanciones ilegales impuestas al país, se ha restringido la importación de semillas, fertilizantes, maquinaria y otras necesidades básicas para la producción de alimentos.

Se estima que desde 2014 la producción de alimentos se ha reducido en un 60% a nivel nacional. Por esta razón, el movimiento agrario internacional La Vía Campesina tomó la iniciativa política de enviar una misión de solidaridad con Venezuela, “ratificando su firme compromiso solidario con los pueblos que luchan y, por ende, contra la injerencia imperialista en Venezuela”, explicó Viviana Catrileo de la chilena Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). La comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina tomó esa decisión desde Senegal, en abril de 2019.

La Vía Campesina entiende que Venezuela está sujeta a una guerra híbrida de cuarta generación que se manifiesta a través del bloqueo económico y diplomático que sufre el país latinoamericano.

En una entrevista a la Radio Unión, de Caracas, Viviana Catrileo afirmó que el ataque a Venezuela es un intento de revertir los logros de la revolución bolivariana, “una revolución que nos inspira como movimientos populares porque, aunque no haya sido concluida, se trata de una revolución antifascista, antipatriarcal, anticolonialista y anticapitalista”.

La misión

Además de visitar la capital, Caracas, donde la misión estableció contactos con la prensa y con diversos actores sociales y políticos de Venezuela, la misión se dirigió al interior del país y visitó los Estados de Lara, Portuguesa, Barinas y Apure, regiones donde se concentra la mayor parte del campo venezolano.

Movimiento campesino en Venezuela 2
Inducir la escasez de alimentos para aumentar el hambre e instigar revueltas populares no parece haber producido el efecto deseado en Venezuela. Boaventura Monjane

La misión estableció conversaciones con partidos políticos de izquierda —incluyendo los de oposición al gobierno, movimientos sociales, centros de formación —como el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” (IALA), miembros de la asamblea nacional y el viceministro del Gobierno.

“El contacto con varias partes y sectores nos permitió tener una idea más completa del país. En mi país [Estados Unidos] se tiene la idea de una Venezuela polarizada. La verdad es que hay diversidad. Lo que vemos, sin embargo, es que hay una inequívoca unanimidad entre los diversas partes en la defensa del país contra la injerencia y la invasión, pero hay espacio para la crítica [al Estado], lo que incluso ocurre dentro de las fuerzas de la izquierda y movimientos sociales que apoyan la revolución bolivariana”, explicó David Crump, de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (Farmworker Association of Florida).

El aumento de la producción como resistencia al bloqueo

Inducir la escasez de alimentos para aumentar el hambre e instigar revueltas populares no parece haber producido el efecto deseado en Venezuela, como se muestra en este artículo. El patriotismo generalizado que se percibe en el pueblo venezolano está impulsando medidas y acciones encaminadas a defender la soberanía nacional y a la vez a construir la soberanía alimentaria. En el interior del país, la misión tuvo la oportunidad de conocer las experiencias productivas de diversas asociaciones de agricultores, cooperativas agrícolas y comunas, en su mayoría integradas dentro del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), parte de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) y miembro de La Vía Campesina desde 2008.

Chávez consideraba que Venezuela no había alcanzado su independencia total y planteó un proyecto nacional, una constituyente para rediscutir las bases políticas del Estado, hacer un nuevo pacto social que fuera validado y construido por las bases del pueblo

Hace pocos años FNCEZ y CRBZ pusieron en marcha una Alianza Productiva Nacional en Venezuela, junto con varias de las cooperativas y comunas que visitó la misión, para revitalizar la producción de alimentos a nivel nacional, a fin de satisfacer las necesidades alimentarias del país. Además de la restricción de la importación de alimentos a Venezuela, varias fuerzas reaccionarias del sector alimentario, entre los tenderos y grandes comerciantes, especialmente en los años más duros del bloqueo, se han dedicado a ocultar enormes cantidades de productos de primera necesidad y de la dieta básica del pueblo venezolano, como el maíz, el azúcar y el aceite de cocina. La Alianza Productiva Nacional busca, por eso, ampliar la cadena e incluir el procesamiento y la distribución alimentaria en sus comunidades y fuera de ellas, como respuesta practica al bloqueo y al sabotaje.

La revolución Bolivariana

En Venezuela se empezó a construir desde hace 20 años un proceso de transformación social, amparados en una visión que el fallecido presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías desarrolló, que pasaba por retomar las raíces. Chávez consideraba que Venezuela no había alcanzado su independencia total y planteó un proyecto nacional, una constituyente para rediscutir las bases políticas del Estado, hacer un nuevo pacto social que fuera validado y construido por las bases del pueblo. Ahí surge la Constitución Bolivariana.

El proyecto de Chávez tiene como fundamento y como raíz la independencia absoluta de Venezuela. Su conformación y reconocimiento como Estado soberano. Para Chávez lo que no permitía el avance de un proceso de independencia verdadero era que el pueblo estaba sojuzgado, excluido del disfrute de la renta petrolera. Los derechos habían sido confiscados por la oligarquía. Por ejemplo, en 1999, cuando Chávez ganó las elecciones, Venezuela tenía el 33% de la población sin cédula de identidad. No podían ejercer su derecho al voto. Esta población estaba excluida en los barrios pobres y en el campo. No existían para el Estado. Lo primero que hizo Chávez fue darle a la gente identidad, o sea, darle la existencia política. De ese 33% que no tenía siquiera cédula, se paso a que hoy quienes no están en el registro del padrón de identidad representan el 1,2 %. Se ha roto en 20 años la barrera de la exclusión de la participación política. Por eso Venezuela ha tenido en estos 20 años las tasas de participación electoral más altas del mundo. En una de las elecciones se logró tener elecciones con el 89% de participación.

En los primeros 13 años de revolución (1999 – 2013) Venezuela produjo una transformación social inédita en el país. La pobreza bajó del 70% al 30% 

En la primera etapa de la Revolución (1999 – 2013) Venezuela produjo una transformación social inédita en el país. La pobreza bajó del 70% al 30% en esos 13 años. La escolaridad se disparó a las tasa mas altas. Actualmente con una población de 30 millones, hay diez  millones en el sistema formal educativo. Es decir, 30% de la población venezolana está en la escuela, en una guardería o en la universidad. Y el 92% del sistema educativo es gratuito.

Con los ingresos del petroleo, Hugo Chávez ensanchó la base media y redujo el pico de la pirámide y también su base. En los 13 años de su gestión se transfirió 25% de riquezas de los sectores altos a los sectores medios y bajos, porque se recuperó el control de la riqueza, que se invirtió en escuelas, en hospitales, en programas de salud, vivienda y educación.

“La nuestra es una revolución del acceso a la educación, del acceso a la identidad. Una revolución de los derechos sociales. Se redujo la pobreza, se redujo el analfabetismo. Venezuela cumplió todas las metas del milenio casi que a la par de Cuba. Fueron los dos países que más cumplieron estas metas en este inicio de siglo. Es en contra de esto que el imperio ataca a nuestro país”, dijo el viceministro de Comunicación Internacional del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, William Castillo.

sobre el autor
Boaventura Monjane es periodista mozambiqueño, candidato a doctor en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal) y miembro del Grupo de Investigación Internacional sobre Autoritarismo y Contraestrategias de la Fundación Rosa Luxemburg, llevando a cabo su investigación desde Instituto de Pobreza, Tierra y Estudios Agrarios, PLAAS - Universidad de Western Cape (Sudáfrica) y el Centro de Estudos Africanos, CEA - Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique).
Fue parte de la primera misión de solidaridad internacional de La Vía Campesina con Venezuela que tuvo lugar en enero de 2020.
Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo, cuando no atribuida su fuente, son los del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de La Vía Campesina.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#48551
5/3/2020 9:32

Ganáis algo intentando blanquear la realidad que viven en venezuela bajo un dictador? el fracaso es evidente

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.