Economía
Riqueza concentrada

La desigualdad es una lacra asociada a toda economía de mercado

Desigualdad
Economista. Investigador en la Universidad de Valladolid. Economía, Recursos y Energía. Todo cambia.
22 dic 2017 12:43

El libro “Por qué fracasan los países” comienza ilustrando de manera muy gráfica la desigualdad en el mundo. En la introducción se dibuja el paisaje urbano de Nogales, un doble núcleo urbano con dos ciudades homónimas separadas por un muro entre EE.UU y México. De un lado, la opulencia del Norte y, del otro, la miseria de una zona del planeta (el sur de la frontera entre los dos países) en la que confluyen como en un lienzo los grandes conflictos del capitalismo global. Encaje de una industria sucia y de bajo valor añadido para suministrar a las industrias estadounidenses de alto valor añadido, miseria y migración van unidos de la mano. Su papel como último eslabón en la cadena de suministro de las drogas que consume su vecino del norte son la guinda de una realidad plagada de violencia.

La desigualdad es incómoda, ya que no es nada funcional al relato legitimador de la economía de mercado en su vertiente neoliberal. Los gurús de las corrientes hegemónicas tienden a minusvalorar o incluso ignorar la desigualdad en sus análisis porque la consideran irrelevante. Sin embargo, la desigualdad existe y, no solo revela situaciones personales dramáticas, sino que es sinónimo de sociedades desestructuradas. Así, las sociedades con mayores índices de igualdad son también aquellas que disfrutan de mayor bienestar y en las que sus instituciones se encuentran más legitimadas.

Si uno acude a los datos, se percibe una tendencia de V en la desigualdad. El pacto social de segunda posguerra contribuyó a reducir la desigualdad para después volver a incrementarse tras su ruptura en los años 80. La contrarrevolución neoliberal ha ido demoliendo el papel redistribuidor de los Estados por todo el mundo. Para observar las tendencias de la desigualdad debemos diferenciar, al menos, tres esferas. En primer lugar, cabe señalar que es importante distinguir entre la desigualdad en la renta y en la riqueza. La renta es un flujo monetario que puede (o no) acumularse como un stock de riqueza. Del mismo modo, el funcionamiento de toda economía produce una distribución de la renta primaria que se divide en rentas salariales y rentas del capital. La desigualdad que se deriva de esta primera distribución de la renta en una economía de mercado es inasumible para cualquier Estado moderno (es lo que teníamos, por ejemplo, en el siglo XIX). Por lo tanto, el Estado social redistribuye estas rentas a través de prestaciones y servicios públicos, lo conforma la renta disponible de los hogares y que es el principal indicador utilizado para medir la desigualdad.

Figura 1


Fuente: http://www.macleans.ca/economy/business/what-is-happening-to-labours-share-of-income/

Por ejemplo, en el gráfico superior se puede ver la participación de los salarios sobre el total de la renta en EE.UU. Todo lo que pierden los salarios lo ganan las rentas del capital y esta es una tendencia generalizada en casi todo el planeta. Si nos vamos a la renta disponible, la tendencia a un empeoramiento es evidente, como vemos en el gráfico inferior. En él vemos cómo entre 1980 y 2012 las rentas del 1% más rico han disfrutado de un fuerte empujón fruto de un diseño económico entregado enteramente a las élites. Se observa, por ejemplo que en EE.UU, el 1% más rico ya extrae 1 de cada 5 dólares que se generan en el país cada año. El 99% restante de la población estadounidense debe conformarse con el 80% de la renta. De hecho, el 10% más rico acaparaba en 2013 el 30.2% de la renta, lo que implica que el 90% de la población retiene el 69.8%. Si seguimos bajando, nos encontraremos con que el 10% más pobre en EE.UU tan solo recibía el 1.7% de la renta generada en su país.

Figura 2. Participación del 1% más rico en la renta nacional


En cuanto a la riqueza, es decir, las rentas del pasado que se logran transformar en patrimonio (empresas, edificios, vehículos de lujo, etc.) las cifras también son significativas. Como se puede ver en el cuadro inferior, se estima que 8.4% más rico ostenta el 83.3% de la riqueza, mientras el 68.7% de la población mundial tan solo posee el 3% de la riqueza mundial.De hecho, el 41% de la riqueza mundial estaría en manos de algo menos que el 1% o, lo que es lo mismo y el 91,6% de la población tiene una riqueza inferior a los 100.000 dólares, representando sin embargo tan solo 17% de la riqueza mundial.

Tabla 1. Distribución de la riqueza a nivel mundial


Por último, si atendemos al perfil sociometabólico de los países, se perciben desigualdades entre los países enriquecidos y los empobrecidos que son notables. En el Cuadro 2 se ven las enormes diferencias entre unas regiones y otras, que no dejan de ser un reflejo de todo lo mencionado anteriormente.

Tabla 2. Perfil sociometabólico por regionaes mundiales (año 2000).


Nota: CIE=Consumo Interior de Energía; CIM: Consumo Interior de Materiales. Fuente: Las citadas en http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n16/02_Carpintero-Riechmann.pdf

En definitiva, la desigualdad es una lacra asociada a toda economía de mercado, pero exacerbada en el mundo posterior a la contrarrevolución neoliberal. Estas tendencias no dejan de agravarse con el paso del tiempo y hacen del capitalismo global un sistema crecientemente inestable e insostenible. Las diferencias entre países, a su vez, denotan una economía mundial que se sostiene en el cumplimiento de diferentes roles por parte de los países, y articulada en torno al intercambio ecológicamente desigual. Lo vivido durante los años de crisis no ha hecho sino endurecer la ya de por sí línea dura del capitalismo, su versión menos amable. Sin embargo, las contradicciones internas que esto refleja no deben tardar en llegar a su límite.

Texto: Jaime Nieto

NOTA: La Figura 2 y la Tabla 1 han sido tomadas del 178 Informe de Oxfam, que puede consultarse aquí: https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf 

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Mertxe
22/12/2017 21:24

La foto que ilustra el fantástico articulo es muy buena y me recuerda a otra de unos migrantes encaramados a una valla de 6 metros de altura mientras justo al otro lado unas mujeres hugaban en un campo de golf,

1
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.