Antiespecismo
Otra manera de mirar

El deseo de vivir es tan fuerte en mí como lo es en cualquier criatura sobre la tierra.
Un ajolote en cautividad.
Un ajolote en cautividad.

Hoy escribo desde la emoción, no hay ningún otro espacio al que pueda acudir para hablar de lo que necesito hablar. Quienes me conocen saben que en el momento en que me diagnosticaron el cáncer, me planteé seriamente renunciar al tratamiento a través de quimioterapia. Pensé que siendo yo una persona vegana antiespecista, lo más consecuente era no recibir un tratamiento que ha sido testado en animales. Sin embargo, el deseo de vivir es tan fuerte en mí como lo es en cualquier criatura sobre la tierra, y esa es la razón por la que, con vergüenza y deuda moral, acepté el tratamiento.

Testar los medicamentos en animales es por ley imprescindible en nuestro sistema de salud, para que los medicamentos puedan ser utilizados en los seres humanos. Es una forma de evitarnos el riesgo de sufrir consecuencias indeseables, pero haciendo que el riesgo recaiga sobre los otros animales. Si quieren saber más, les dejo el enlace a la Directiva 2010/63/UE sobre la protección de los animales utilizados para fines científicos.

Soy una persona de letras y como persona que lee, se informa y piensa por sí misma, creo que puedo tener una opinión respetable sobre lo que es éticamente aceptable y lo que no lo es, y lo que significa cimentar nuestro bienestar en el sufrimiento de vidas a las que objetivamos para no sentirnos culpables por usarlas. Sé que muchas personas dirán que soy una hipócrita y que ya no tengo autoridad moral para hablar del sufrimiento animal, porque he salvado mi vida gracias a traicionar mis principios. Sin embargo, ahora sé cómo se sienten en primera persona.

Afortunadamente, existen procedimientos de testado alternativos como son los estudios epidemiológicos, las técnicas in vitro de cultivos en tejidos animales y vegetales, en los restos de placenta, los cultivos celulares o los cultivos de órganos. Cada vez más científicos reconocen que la investigación con técnicas que no utilizan animales es viable, segura y más económica para los laboratorios. De hecho, las pruebas de vacunas para la COVID-19 se empezaron a probar en humanos, sin pasar por otros animales, cosa que debería sentar un precedente para futuras investigaciones.

Pero debemos ser conscientes de algunos hechos, como que enfermamos a animales sanos para probar en ellos los tratamientos que nos van a sanar a nosotros y a otros animales. Tomemos como ejemplo la historia de la quimioterapia que comienza con cuatro ratones sanos. Los farmacéuticos Louis S. Goodman y Alfred Gilman desarrollaron linfomas en los cuatro ratones y trataron con gas mostaza a dos de ellos, que salvaron sus vidas, mientras los otros dos murieron.

Durante los meses en los que me he sometido a quimioterapia no he dejado de pensar en eso. No solo en esos cuatro primeros ratones, sino en los miles, millones de ratones que en todo el mundo han sentido, sienten y sentirán el malestar y la angustia sin tener la capacidad de comprender qué les estaba pasando.

Si yo, que soy plenamente consciente de tener un tumor cancerígeno y soy plenamente consciente de que eso significa la muerte para mí, elijo la quimioterapia voluntariamente, y aún así, el tratamiento ha conseguido derrumbarme moralmente una semana de cada tres, en cada ciclo; si he llorado en silencio por la incapacidad de hacer una vida normal y he tenido que permanecer regenerando plaquetas en la más absoluta calma, mientras los pensamientos negativos y tristes se apoderaban de mi mente, ¿qué no sentirán los animales que no pueden comprender qué les está sucediendo? Su miedo tiene que ser mucho más grande que el mío.

En abril de 2017 la Universidad de Leeds emitió un comunicado sobre un trabajo de cinco años relacionado con el dolor, que apareció publicado en el Journal of Clinical Investigation. En su comunicado anunciaban haber descubierto que “el sistema periférico que recorre todo el cuerpo es una red, principalmente de cableado, que transmite información hacia y desde el sistema nervioso central al enviar mensajes al ‘centro de control’ (cerebro), que luego le dice al cuerpo cómo reaccionar.” La investigación trabaja sobre una ruta para desarrollar drogas no adictivas y no somnolientas, dirigidas al sistema nervioso periférico, con una eficacia mucho más alta que las que se usan actualmente.

Del comunicado, lleno de buenas noticias, lo que a mí me asombra es esta declaración: “Se necesita más investigación para entender exactamente cómo funciona, pero no tenemos ninguna razón para creer que no existan los mismos arreglos nerviosos en los humanos.” Por lo tanto, la ciencia reconoce que el dolor que siente un animal no humano es básicamente el mismo que sentimos los animales humanos. En las pruebas de laboratorio se usan (objetiviza) ratones, cobayas, conejos, gatos, monos y perros, así como aves, reptiles y peces. La tasa de mortalidad en animales de laboratorio se sitúa en incontables millones de vidas.

Se estima que entre 50 y 100 millones de animales vertebrados de varias especies se utilizan cada año en todo el mundo en procedimientos de laboratorios, a menudo abusivos. La mayoría son sacrificados después de usarlos en un experimento. El Día Mundial de los Animales del Laboratorio existe para recordar el dolor y el sufrimiento de los animales de laboratorio en todo el mundo. En Europa el uso de primates no humanos con fines de ensayo está sujeto a restricciones y el empleo de simios antropoides (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) está prohibido.

Para quienes sufren cáncer y tienen las mismas dudas y deudas morales de las que les estoy hablando, quiero contarles que la investigadora Pilar de la Puente y su equipo, en el Centro de Investigaciones Sanford (Dakota del Sur) trabajan en un proyecto que reproduce en un modelo de tres dimensiones no solo las células cancerígenas, sino el “ambiente celular” para ofrecer una cura para cada cáncer adaptado a cada paciente.

En una entrevista para la agencia EFE en 2018 declaraba: “El problema está en que tú cuando pruebas en un laboratorio normal cualquier fármaco, solo se pone a prueba contra las células del cáncer, pero cuando lo pones en un paciente, esas otras células no cancerígenas también están reaccionando y se resisten o lo hacen más agresivo. Con una muestra de sangre y una muestra del tumor hago ingeniería de tejidos para que las células crezcan. Y sobre ese modelo, puedo probar en el laboratorio cómo reacciona esa reproducción celular a todos los fármacos posibles en menos de una semana”.

Estas noticias alentadoras sobre la investigación médica son un pequeño consuelo para quienes soñamos un mundo sin abusos, pero no hemos sido capaces de elegir muerte cuando ha llegado nuestro momento.

La experimentación animal produce realidades tristes y desconcertantes, como que el ajolote (Ambystoma mexicanum) esté en peligro de extinción en su entorno natural, pero sea criado ampliamente en cautividad en los laboratorios para la experimentación. En mi adolescencia conocí el cuento de Julio Cortázar titulado Axolotl, ya les he dicho que soy una persona de letras. Pero ahora que me vendría bien ser capaz de regenerar por mí misma el pecho que me han amputado, me siento igual de triste que el escritor al pensar en sus vidas y recupero de su cuento una frase: “Los ojos de los axolotl me decían de la presencia de una vida diferente, de otra manera de mirar.”

Nota de la autora: A la luz de lo que se ha hecho público el 8 de abril, sobre la realidad interna del laboratorio Vivotecnia de Tres Cantos (Madrid), este artículo tiene para mí aún más sentido. Pensamos que vivimos en un Estado donde se cumplen las leyes, donde las empresas van a ser responsables y las personas trabajadoras cuidadosas; pero la realidad es que nuestras peores pesadillas son reales cada día, en este momento. Por eso es imprescindible no dejarnos vencer por la desesperanza ni por la culpa, ya que son demoledoras y nos debilitan en la lucha por salvar vidas. Solo mirar de frente la realidad y denunciar por todos los medios posibles a nuestro alcance es motor de cambio. Las leyes cambian y eso es bueno, pero sigue siendo trabajo nuestro hacer que esos avances se hagan realidad.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#88090
24/4/2021 20:02

Muchísimas gracias como siempre. Pues a mí personalmente me has resuelto muchas dudas. Un súper abrazo

0
0
#88088
24/4/2021 18:53

Hola amiga Carmen,como ya sabes, yo soy científica. Nosotras, todas las que hemos sacrificado animales de experimentación nos hemos soñado con ellos. En nuestro caso, la de muchas que hemos hecho biomedicina, hemos trabajado siempre con unas normas éticas muy estrictas, las qe marcan los comités éticos europeos e internacionales y las que nos marcamos nosotras mismas. Mi experiencia más reciente ha sido la de hacer ratoncitos que sufireran de aterosclerosis, enfermedad coronaria. Estaban cuidadísimos y cuando los teníamos que sacrificar para literalmente arrancárles el corazón y la aorta, te aseguro que anestesiábamos para que en su muerte no sufrieran. Ha pasado ya un tiempo de ésto, y me sigo soñando. Pasé de estudiar y aportar conocimientos a las llamadas "neglected diseases" el alma de mi lucha...malaria, tripanosoma, leishmania, enfermedades parasitarias que a día de hoy siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo por enfermedades infecciosas, mucho más mortíferas que cualquier virus, por lo que financiada por dos periodos enteros, he dejado arteriosclerosis y enfermedades que afectan a los que comen grasa animal y carne, pero que se podrían prevenir y no tendríamos que sacrificar a ningún otro ser.. y vuelvo a interesarme por ahora, la relación entre la enfermedad y la transmisión horizontal entre espécies que tiene indudablemente su origen en la pérdida de biodiversidad y del hábitat de aquellos otros seres, y en la pobreza, la mala comida envenenada y la pobre calidad del aire y del agua en ciertas zonas negras que existen en todas las partes del mundo. La agroindustria e incluso los agricultores comunes, le echan veneneno a la comida y además le llaman curar a los árboles... con ésto no sólo no les curan a ellos sino que matan flora fauna y a quiénes no tienen otra manera de alimentarse. Me ha encantado el artículo, pero que se investigue cáncer en cultivos 3 D cosa que les enseño a mis alumnos tpoco es la solución. Todo el proceso de poner a punto esas técnicas necesita mucho plástico, mucho material estéril y sobretodo que las células sólas no crecen , necesitan un medio rico que está compuesto por suero, o factores de crecimiento, que vuelven a salir de las mismas fuentes: suero fetal bovino, o suero del recién nacido, con lo cual se vuelven a sacrifican millones de animales para sacarles su sangre, purificar los sueros y que den de comer a las células que en cultivos en 3 D son probadas para testar tu tratamiento. Si ésto lo leen los miles que saben podrían atestiguar que no es una opinión es la realidad. Un abrazo querida compañera y amiga.

0
0
#88081
24/4/2021 16:40

Gracias Carmen por tu sinceridad y tu honestidad. Yo creo que si animales ya dieron su vida por un tratamiento que hay en el mercado al menos podemos hacer que no hayan muerto en vano. Y menos perdonas que como tú devuelven tanto a los animales. Esto no quiere decir que la experimentación con animales no deba acabar, debe hacerlo y mientras tanto hay que invertir en encontrar alternativas y obligar a utilizarlas cuando existan.

1
0
#88072
24/4/2021 12:57

La realidad... Gracias Carmen por acercarnos a ella.

1
0
#88097
24/4/2021 22:02

Magnífico artículo Carmen!! Una forma muy bella de acercarnos a la realidad . Un abrazo

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.