Sanidad pública
Colapso (intencionado) de la sanidad pública gallega

La gestión sanitaria de la Xunta de Galicia destaca por su carácter privatizador, que pone los intereses de las empresas por encima de los pacientes. El colapso en la atención primaria y en las urgencias son resultado de una privatización implacable que favorece el lucro de gigantes empresariales como Medtronic.

ilustración sanidade
Ilustración: Miguel Peralta.
TRADUCCIÓN: ELENA MARTÍN
28 feb 2019 12:44

Un multimillonario dueño de una farmacéutica dona parte de su patrimonio a un hospital tras perder a su padre, enfermo de Alzheimer. Para el hospital, esta noticia increíble permite mejorar las instalaciones, haciéndolas más eficientes y, lo más importante, sin dar nada a cambio. Solo un médico ve algo raro detrás de una donación tan generosa y aparentemente altruísta. ¿Cómo es posible que un empresario multimillonario regale su dinero? No se equivoca. Al tiempo, todas las decisiones tienen que pasar por el millonario, decidiendo a quién curar según los gastos que implique, exigiendo que se prueben los medicamentos de su farmacéutica y despidiendo a las trabajadoras —entre ellas a este médico— por no estar de acuerdo con la búsqueda del máximo beneficio en lugar de velar por los enfermos.

El multimillonario Edward Vogler y el doctor Gregory House son dos personajes de la conocida serie House M.D. Sin embargo, en Galicia ocurre algo no muy diferente y que no tiene nada de ficción. Estamos siendo testigos de una privatización lenta —pero implacable de la sanidad pública que podría acabar con décadas de lucha por una sanidad universal.

Sanidad pública
“Imos cara a unha sanidade ‘yankee’ na que a promoción da saúde non importa”
Luisa Lores foi directora do Complexo Hospitalario de Pontevedra, é experta en procesos de privatización sanitaria e activista da Asociación Galega en Defensa da Sanidade Pública (AGDSP).

La historia de la sanidad en Galicia

La sanidad pública en el estado español no tiene ni medio siglo de existencia. Sin embargo, en este tiempo llegó a ser una de las mejores del mundo. En 1986, la Ley General de Sanidad y el Sistema Nacional de Salud (SNS) modernizaron unos hospitales obsoletos, fruto de la dictadura, y mejoraron la atención con la creación de los centros de salud y de la atención primaria.

“En el Estado hay plataformas que repiten las falacias neoliberales: que la sanidad pública es insostenible, que la gestión privada es más eficiente y que la financiación debe ser pública pero la provisión de los servicios debe ser privada”

En Galicia, con la llegada del PP a la Xunta en los años 90, la sanidad universal y gratuita empezó su declive, siendo atacada desde el poder con la excusa de no ser sustentable, con medidas de corte privatizador. En el blog Pavillón de Repouso, Pablo Vaamonde, médico y fundador de la revista Cadernos de Atención Primaria, denuncia este ataque. “Hay una estrategia internacional para convertir la sanidad en una parcela de negocio. Desde el FMI, el BCE o el poderoso Club Bilderberg, los poderes económicos tienen la mirada puesta sobre el SNS y maniobran para hacerse con él. En el Estado hay plataformas (FAES, SEDISA, Club Gertech) que repiten las falacias neoliberales (recogidas en el Informe Abril en 1992): que la sanidad pública es insotenible, que la gestión privada es más eficiente y que la financiación debe ser pública pero la provisión de los servicios debe ser privada”.

Feijóo fue responsable del Sergas en los 90, cuando se lleva a cabo uno de los primeros intentos privatizadores —las fundaciones— que acabaron siendo ‘rescatadas’ con dinero público. 

Con todo, la sanidad pública es sostenible y, para muchas, el problema son los recortes y el mal uso del presupuesto que se hace desde muchos gobiernos. El PP de Núñez Feijóo es de los que parecen creer en esa falsa falta de solvencia, a pesar de erigirse como defensor del sistema público y de culpar de la situación a “críticos destructivos de la izquierda”. Feijóo fue responsable del Sergas en los 90, cuando se lleva a cabo uno de los primeros intentos privatizadores —las fundaciones— que acabaron sendo ‘rescatadas’ con dinero público.

Desde su llegada a la presidencia de la Xunta, Feijóo está contribuyendo a un constante deterioro del sistema, legislando a favor de los intereses privados. Un ejemplo es la nueva Lei Galega de Saúde, que supone para muchas un retroceso implacable, pero no el único. Son ejemplos de esto la paralización de hospitales públicos como el de Vigo, transformado en un hospital semiprivado gestionado por la multinacional Concessia; la paralización del Plan de Mellora de Atención Primaria, que acabo también con la autonomía en la gestión en esta especialidad; o la Instrución 1/2018, que deriva pacientes a hospitales privados y castiga a quien se niega.

O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas.
O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas. Pablo Santiago

Reducción presupuestaria, recortes de personal, desaparición de áreas sanitarias —que acentúa el problema demográfico—, colapsos en urgencias provocados por el deterioro de la atención primaria... Ni rastro de una política sanitaria a favor de los pacientes, que sufren de mayores listas de espera y de una peor calidad en su atención. Los PAC de diferentes áreas sanitarias llevan meses de protestas ante la falta de personal, causa de la muerte de una persona en el PAC de A Estrada en agosto.

En cuanto a los complejos hospitalarios, el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), bajo la gerencia de Eloina Núñez —prima de Feijóo— desde el año pasado, es un ejemplo de lo que está pasando en la sanidad gallega: tanto por la infiltración de empresas como por verse afectado por las políticas del PP.

Medtronic, con voz y voto en el CHUS

Medtronic, empresa estadounidense de tecnología, servicios y soluciones médicas, es una de las mayores empresas dedicadas a este ámbito. Según el libro La salud como negocio, coordinado por Vaamonde y con la participación del portavoz de SOS Sanidade Pública de Galicia, Manuel Martín, Medtronic está “vinculada al capital riesgo, a la industria farmacéutica y a la industria de la alimentación”. Además, el libro recoge que forman parte del consejo de administración de Medtronic el gerente del grupo estadounidense Apollo —beneficiado por Feijoo con la adjudicación de EVO Banco (Novagalicia)— y el Director General de Trexton, empresa mundial de aeronaves —incluyendo aviones de guerra—. Por otra parte, es socia de la Sociedad Española de Cardiología.

Según una investigación del ICIJ, Medtronic “tuvo que pagar 6700 millones de dólares para resolver querellas judiciales de 20.000 pacientes entre 2008 e 2017” ya que que sus productos “están relacionados con la muerte de 9300 personas e con las lesiones de 292.000.

Medtronic entró con éxito en bolsa en 1985, sin embargo en 2008 tenía pérdidas millonarias. Según una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), “tuvo que pagar 6700 millones de dólares para resolver querellas judiciales de 20.000 pacientes entre 2008 y 2017” ya que sus productos “están relacionados con la muerte de 9300 personas y con las lesiones de 292.000”. De hecho, en el estado español, una bomba de insulina de esta multinacional, la Minimed 640G, fue retirada del mercado tras un aviso de mal funcionamiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

En 2014, los autores de La salud como negocio ya advertían que Medtronic llavaba años interesada en entrar en la sanidad del Estado español, concretamente en el área cardiovascular, por estrategia empresarial. A pesar de su historial de errores y mala praxis entró en la sanidad catalana en el 2015, y en el año 2016 logró un convenio con el Sergas, precisamente en el área cardiovascular. Sin embargo, a diferencia del caso catalán, la Xunta ocultó las cláusulas del acuerdo. A pesar de su historial de errores y mala praxis entró en la sanidad catalana en el 2015, y en el año 2016 logró un convenio con el Sergas, precisamente en el área cardiovascular.

“Solicitamos ver el acuerdo y la Consellería de Sanidade lo rechazó alegando que había secretos 'vinculados a la propiedad industrial'”, denuncia Fernando Abraldes, de la Asociación de Pacientes del CHUS. “Hicimos un recurso ante la Valedora do Pobo y nos dio la razón. Medtronic contestó que no tenía ningún problema y tuvieron que darnos la información. La Xunta fue más opaca que la propia empresa”. Abraldes dice que la Xunta no quería revelar el contenido de esos convenios por el alcance que tiene la intervención sobre la sanidad pública por parte del sector privado y de las multinacionales de instrumentos y software sanitarios.

A pesar del historial de errores y mala praxis de Medtronic, en el año 2016 logró un convenio con el Sergas en el área cardiovascular. El Sergas y la Xunta negaron hacer público el acuerdo alegando “secretos vinculados a la propiedad industrial.

Finalmente, los trabajadores del CHUS tuvieron acceso al convenio, pero la información es poco precisa. Para Fernando Abraldes, el peligro está en darle tanto poder a una empresa privada dentro de un hospital público. “Sorprende que la administración pública le de tal capacidad de intervención a una multinacional americana a través de convenios que no requieren de concurrencia ni ningún requisito previo, ni acreditación de competencias, ni solvencia económica o profesional... nada. Si los elementos que forman parte del convenio se hicieran mediante un procedimiento público en el que se permitiera concurrencia, los problemas de Medtronic en el pasado podrían ser motivo de exclusión del procedimiento de contratación”.

ilustración sanidade galiza
Ilustración: Miguel Peralta.

Por otra parte, el acuerdo de “colaboración”, sin intercambio económico (0 euros), evidencia que la empresa obtendrá algún otro tipo de beneficio con el acuerdo. “En el convenio Medtronic deja claro cual es su objetivo para el futuro: que los productos que ofrezcan al mercado tengan un valor añadido al estar avalados por hospitales públicos. No es lo mismo tener un instrumento de control remoto para personas con dificultades cardíacas, testado en un hospital público que diga que funciona perfectamente, a no tenerlo. Con ese aval, ganas una posición predominante en el mercado”, denuncia Abraldes. Se produce, además, “una dependencia tecnológica hacia esta empresa, que implica que cuando el hospital precise cualquier componente, a quien tiene que recurrir es a Medtronic”. Abraldes recuerda también que Medtronic está utilizando patrimonio público, los medios técnicos del CHUS, el personal del Sergas y a los pacientes para testar los productos con libertad.

Fernando Abraldes: “En el convenio Medtronic deja claro cual es su objetivo para el futuro: que los productos que ofrezcan al mercado tengan un valor añadido al estar avalados por hospitales públicos”

Además, Medtronic tiene presencia física en las áreas de cardiología de estos hospitales y en el digestivo de Lugo, con asesores que controlan lo que pasa en el hospital y el cumplimiento del acuerdo. Para Fernando Abraldes “este es el verdadero caballo de Troya de la sanidad; hay otras formas de privatizar pero esto tiene una implicación de tal calibre que estamos muy alarmados. Incluso se prevé que los planes de formación de personal —sobre todo médicos residentes— corran a cargo de Medtronic, y también la utilización de sus elementos técnicos. Es increíble”. 

La privatización desde abajo

La pérdida de personal en los Puntos de Atención Continuada (PAC) y la falta de recursos en la atención primaria por los recortes deterioraron la atención a los pacientes, llegando a las 60 consultas al día, según denunciaron varios profesionales. Ante una atención primaria masificada, mucha gente acaba buscando respuesta en las urgencias.

“Hay listas de espera de diez días. La gente busca la atención donde se la puedan proporcionar en el momento” afirma María Míguez, de la Asociación Galega de Médicos y médica del PAC de Santiago, para quien la situación es insostenible. “Si la atención primaria tuviera los medios y el personal precisos, muchas urgencias y domicilios que cubrimos los PAC, serían resueltos en la atención ordinaria y reducirían la carga de trabajo”. 

Manifestación Sanidade Vigo en decembro 2018
A manifestación foi encabezada polos xefes dos centros de saúde de Vigo que demitiron a comezos de decembro. Raúl Novoa González

As traballadoras dos PAC reivindican desde hai meses á Consellería once melloras nas súas condicións. “Es un chiste, nos concedieron la menos importante de las reivindicaciones que teníamos”, dice Marisé López, también médica del PAC. “Es una burla hacia nuestro trabajo. Ni siquiera convocaron al comité de huelga”. María Míguez añade: “Dicen que los centros están suficientemente dotados y que no lo consideran importante, pero tendrían que verse ellos en el momento de una urgencia con una persona sola para atenderla. El otro día en Vigo, una médica estaba sola y tuvo que pedir ayuda a las personas que estaban en la sala de espera. Este sábado en Santiago, por ejemplo, entraron casi 50 personas en una hora”.

“En nuestro PAC privatizaron el almacén y ahora es un desastre. Las gasas, por ejemplo, son de un material malísimo, o los guantes, que se gastan muchísimo y no hacen su función. Muchas veces deciden ellos lo que hace y no hace falta...

Marisé y María coinciden en que la intención es privatizar alegando que la sanidad pública no cumple y que la privada es mejor. “En nuestro PAC privatizaron el almacén y ahora es un desastre. Las gasas, por ejemplo, son de un material malísimo, o los guantes, que se gastan muchísimo y no hacen su función. Muchas veces deciden ellos lo que hace y no hace falta... Por ejemplo con el Urbason —que es un corticoide básico en muchos tratamientos— nos encontramos con que casi no hay porque en el almacén dicen que no es necesario o que gastamos mucho”.

Sanidad pública
Peche de 24h para denunciar a situación nos PAC
O persoal dos PAC de Ferrolterra organiza un peche no Marcide para visibilizar as súas reinvindicacións e “garantir unha atención de calidade aos doentes”.
Al colapso en los PAC se le suma la falta de personal en las urgencias de los hospitales, haciendo que la situación sea aún peor. “Desde 2010 a 2019 en Urgencias hubo que ampliar espacios con camillas, boxes o cubículos sin aumentar el personal. Estamos reclamando personal para atender esos espacios”, dice Camilo Agulleiro, de la Comisión de Centro del CHUS. “No reclamamos una subida retributiva, reclamamos más personal para tratar a los pacientes con celeridad, para no saturar Urgencias”.

manifestación sanidade compostela 3
A manifestación foi convocada pola Comisión de Centro do CHUS. Pablo Santiago

Ante la situación desesperada en las urgencias, la Xunta y el Sergas alegan que no hay personal suficiente para cubrir las bajas y las jubilaciones, diciendo además que la gente joven prefiere marcharse a quedarse en Galicia. “Esto es mentira”, denuncia Agulleiro. “Cuando se convoca una OPE en Galicia para plazas estables, se presenta muchísima gente e incluso viene gente de otras comunidades. Ahora los médicos cuando acaban el MIR están con contratos día a día cambiando de centro, por lo que terminan yéndose a otro sitio con mayor estabilidad”.

Fernando Abraldes cree que el problema es “querer incrementar la produtividad con el mismo volumen de personal, que no es posible. Al final, los pacientes son las víctimas, viendo su salud deteriorada y permaneciendo en los pasillos y después muriendo a última hora en un cubículo porque no te atendieron antes”, en referencia a las dos personas muertas en las Urgencias del CHUS en enero.

La situación está llegando al punto de cuestionar la universalidad y gratuidad de la sanidad pública. Con todo, y parafraseando a la Doctora Cuddy —de la serie House M.D.—, la solución está en nuestras manos. “Si hacéis todo lo que Vogler dice porque tenéis miedo de que se vaya con su dinero, entonces él tiene razón, es vuestro dueño. Pero aún podéis escoger. Y probablemente sea la última vez que podréis hacerlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Cádiz
Educación Pública La comunidad educativa de Jerez planta cara a los recortes de la Junta de Andalucía
Alrededor de 1.000 de personas, según la organización, salieron a las calles de Jerez de la Frontera para defenderse de las amenazas constantes del gobierno andaluz de cerrar líneas educativas y reclamar una bajada de las ratios
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.