Ecofeminismo
Repaso ecofeminista al 2019

No es posible dar una respuesta justa y solidaria a la crisis ecosocial sin una mirada ecofeminista. En el blog Saltamontes tenemos la suerte de contar cada semana con las aportaciones de personas generosas que, con las gafas de cerca y de lejos, comparten su visión del mundo y buscan formas de poner, pese a todo, la vida en el centro. Aprovechando el fin de año, les hemos pedido que comenten algunas de las noticias ecofeministas más destacadas del año. Aquí va su selección.

27 dic 2019 07:00

Como dijo Galeano, “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo”. La cita nos la trae Edith Pérez Alonso para presentarnos su noticia destacada de 2019; y nos parece la mejor forma de empezar un balance ecofeminista de lo que ha sido el año. Como ella explica: “frente a la noticia como evento puntual a destacar tenemos procesos que se desarrollan a lo largo del tiempo, en ocasiones de forma poco visible”. Para este balance, quiere recordarnos a la “comunidad cuidadora” de Nalda. Ellas mismas escribieron para el blog a principios de este año un artículo en el que explicaron el proyecto y sus aspiraciones.

Patricia Araque escribió junto a Marta Monasterio uno de los artículos más necesarios del año: “¿Por qué molesta Greta Thunberg?”. Nos propone una noticia “pequeña”, pero de las que cambian el mundo; la de un grupo de mujeres que proyectan una casa, juntas, para sus últimos días. De mujeres que construyen también habla la noticia que ha compartido Silvia de Santos. Son las “albañilas de Paredes de Navas” que “rompen barreras”, no solo por la profesión que ejercen, sino por cómo la desarrollan: “Hacen un trabajo de regeneración, no sólo de conservación del patrimonio. Trabajan en un entorno rural vaciado, fijan población y en sus mismas palabras: es un trabajo que les encanta, lo hacen con cuidado, con cariño y disfrutan con ello”.

Mujeres que apuestan por su trabajo y otra forma de hacer son las que han hecho posible que este año haya visto la luz la revista Mallata, la primera revista sobre ganadería extensiva y medio rural escrita en castellano y en aragonés. Esta gran noticia la comparte Rosa Díez Ragarro, de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, que hace unos meses escribía para el blog sobre ganadería “con apellidos”.

De mujeres pastoras (que no mujeres de pastores) trata la noticia que nos ha propuesto Mariola Olcina y, aunque valora de forma positiva que “diarios de gran tirada y a nivel nacional” publiquen “reportajes sobre mujeres que se dedican a la ganadería de manera respetuosa con el medio y los animales”, insiste en que deben abandonarse los tópicos y echa de menos “que se reconozca a las mujeres del mundo rural que llevan décadas trabajando en la sombra”. Pero sobre todo lo que le gustaría es que “el verdadero hecho noticioso que ocupe la portada de un periódico” sea la tradición de la ganadería extensiva y el papel, importantísimo, que han jugado las mujeres y que debe ser una guía para cambiar el modelo productivo.

No solo en la ganadería extensiva encontramos mujeres que saben lo que hacen. A pesar de ello, como Lourdes Jiménez nos recuerda, nueve de cada diez fuentes de información expertas consultadas por los medios de comunicación son hombres. Por eso, y aunque ha habido otras experiencias fallidas, ella se queda con el nacimiento de la Directorio de Mujeres Expertas de Extremadura, como noticia de 2019 y que, esperemos, sirva para que comencemos “a ver en la prensa a mujeres hablando de ingeniería, arquitectura, medio ambiente, agricultura, mecánica o finanzas. Ámbitos en los que, hasta ahora, solo veíamos hombres referentes”. 

Donde cada vez vemos a más mujeres es encima de una bicicleta. La noticia que comparte Elvira Cámara recoge los datos que ofrece el barómetro de la bicicleta y entre los que destaca la reducción de la brecha entre el porcentaje de mujeres y hombres ciclistas; y el aumento de su uso para los desplazamientos cotidianos. Un recordatorio en positivo de la necesidad de un cambio en la movilidad urbana, pese al empeño de algunos partidos políticos por seguir llenando las calles (y los pulmones) de humo de coches.

Larga experiencia y conocimientos tienen las madres del barrio de Ituzaingó en Argentina que tras veinte años de lucha han conseguido llevar a juicio a los responsables de las fumigaciones que multiplicaron las enfermedades de familiares y vecinas. Como antes consiguieron, con otros colectivos, expulsar a la transnacional Monsanto-Bayer de su provincia, Córdoba. Esta noticia la propone Erika González que, hace unas semanas, escribía en el blog sobre otra propuesta “por el desarrollo” que arrasa vidas y territorios.

Gabriela Vázquez, por su parte, recuerda el desahucio de Pepi en febrero. No solo porque ha sido (y es) “un símbolo de la lucha contra los desahucios en el centro de Madrid”, sino sobre todo porque “la lucha contra la gentrificación y la turistificación también es la lucha por barrios en los que merezca la pena vivir”. En las calles también tiene lugar la campaña Galiza en Negro, propuesta por Carmen Duce, que aprovecha la visibilidad de los escaparates del pequeño comercio para lanzar mensajes contra las violencias machistas.

En 2019 el debate sobre la gestación subrogada ha copado portadas y tertulias. Sara Ibáñez, que nos contó en su artículo lo que supone vivir junto a una refinería, nos propone una noticia que refleja la “explotación de las mujeres” que supone la donación de óvulos, “un negocio con nuestros cuerpos y nuestras necesidades económicas”. Para esta médica de familia jubilada “los riesgos no se valoran, no se informan, es el paso previo a la gestación subrogada, y España es el mayor suministrador de donantes de óvulos del Europa”.

Para Vanessa Álvarez “las resistencias feministas y ecologistas han marcado el año”, en “los Sures y los Nortes”, contra “sistema patriarcal capitalista que nos oprime, invisibiliza, somete y conduce al ecocidio”. Lo tiene claro, “solo una alianza internacional ecofeminista, sustentada en la sororidad, la empatía, el apoyo mutuo y los vínculos socioafectivos permitirá construir ese otro mundo posible”. Como afirma Alicia Puleo en el artículo que Vanessa propone para este balance: ”el ecofeminismo es la respuesta”.

Cerramos el balance con uno de los símbolos del feminismo de 2019: la performance de las Tesis “Un violador en tu camino” que propone Berta Iglesias por varios motivos: “me parece muy potente la letra, y que se replique en tantos y tantos lugares, por mujeres de clases y orígenes tan diversos”. Sara Ibáñez también ha querido recordar esta canción porque “todas las mujeres del mundo nos hemos identificado con esta canción, una letra sin concesiones que se representa con una sencilla coreografía. Un reguero de pólvora la la diseminado y ha conectado con todas nosotras”. Como hace unos días en Bilbao, donde cientos de mujeres la cantaron en euskera.

No están todas las personas que han hecho posible que Saltamontes haya tenido artículo nuevo cada semana de 2019, pero aun así queremos aprovechar para agradecerlas a todas su generosidad y visión ecofeminista de la vida. No solo a quienes escriben, sino también a quienes nos ayudan a difundir, publicar o ilustrar. Y, como no, a quienes nos leéis. Os deseamos el mejor 2020 posible y esperamos poder seguir cambiando las gafas para ver el mundo en verde y violeta.

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
#45247
30/12/2019 13:08

“mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo”...pero para mal. Toda la huella en el planeta que cuesta mantener los centros de datos donde se alojan los blogs aunque hablen de ecologismo contaminan igual.

0
2
#45246
30/12/2019 13:04

Tener y mantener un blog con lo que genera al año en toneladas de co2 ya te tira al suelo la etiqueta ecofeminista. Eso también es propio del ecopatriarcado, ecomachismo etc.

0
2
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros