Ecofeminismo
Carta a Gabriel, asesinado en México por defender la naturaleza

El guardaparques Gabriel Ramos Olivera murió asesinado a la salida de su lugar de trabajo. Dos años después, su muerte sigue impune en esa batalla silenciada que se libra en todo el mundo para defender aquello que sustenta nuestra vida. Con esta carta, Vanessa Álvarez reivindica la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

GabrielOlivera
Gabriel Ramos Olivera en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua
6 sep 2019 07:00

Querido Gabriel:

Escribirte estas líneas ha sido difícil, muy difícil. Las emociones se agolpan y me atraviesan el cuerpo mientras tecleo las letras en el ordenador. Reconecto con el dolor, con la rabia, con el miedo, con la ira, con la negación, con la profunda tristeza, con la depresión… Emociones que se fueron alternando mientras concentraba toda mi energía en la negociación, oponiéndome con todo mi ser a aceptar que ya no estabas. Han pasado poco más de dos años y la falta de justicia ha sido uno de los grandes obstáculos en este proceso de duelo. Sin embargo, decido conscientemente continuar escribiendo por los que ya no están, por las que nos quedamos aquí, por quienes conviven cada día en silencio con la pérdida. Pero sobre todo escribo porque siento la necesidad imperiosa de reivindicar la memoria colectiva, la memoria de nuestras muertas, la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

El pasado mes de julio Global Witness publicaba el informe ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras. Durante agosto, algunos medios se han hecho eco del mismo, focalizando la información en una cifra: el año pasado se registraron en el mundo 164 asesinatos de defensoras y defensores del medio ambiente. Por regla general se ha abordado esta información desgranando dichos asesinatos geográficamente en una especie de ranking macabro de la muerte, una competición de los lugares más peligrosos para defender la vida, la tierra y la naturaleza. En algunos casos, los menos, se ha escrito sobre la relación entre los asesinatos y otros ataques con la “imposición de proyectos perjudiciales para las comunidades” y cómo nuestro sistema político, económico y sociocultural es cómplice de ellos. Una complicidad que se nutre no sólo de la colaboración sino también de la indiferencia, de nuestra indiferencia. Estadísticas que nos distancian de una realidad que se nos antoja en gran medida lejana (en Europa fueron tres las personas asesinadas, todas ellas en Ucrania). Una realidad con la que no empatizamos, que no sentimos como propia, que no comprendemos. Porque la muerte continúa siendo un gran tabú en nuestra sociedad y más aún cuando es consecuencia de la violencia.

Son 164 personas asesinadas, aunque como señala el informe, probablemente esta cifra esté muy por debajo de la real ya que muchas veces se intentan vincular estos asesinatos a la violencia estructural de un país concreto, al crimen organizado o directamente ni tan siquiera se investigan. Personas con nombres, sueños, esperanzas, miedos, etc., que se convierten en muchos casos en un número despojado de su propia identidad y existencia.

Y por eso, te escribo hoy, para hablarte de los que no mencionan los informes ni las organizaciones no gubernamentales, de la invisibilidad de las invisibles, de la criminalización de la lucha, de la desesperanza ante la injusticia, de la rabia que se agolpa en las entrañas, de la culpa, de la soledad. Pero también de la sororidad, la compasión, la ternura, el amor, el apoyo mutuo, la subversión, la toma de consciencia colectiva, la desobediencia no violenta, la resistencia, la lucha.

El 17 de agosto de 2017, mientras el mundo lloraba por Barcelona y las redes sociales se inundaban de mensajes de apoyo, de ánimo, de indignación, de condolencias, etc., te asesinaron en la costa chica oaxaqueña. Te estaban esperando a la salida del centro educativo donde impartías clases desde hacía tan sólo unos días. Ibas con el uniforme de trabajo e identificado como trabajador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Te acribillaron a balazos al lado del jeep propiedad del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, donde trabajabas. Ese mismo día, tan sólo unas horas antes, habíamos estado hablando, concretando los planes para mi regreso a México en un par de semanas. No podía creer lo que me contaban, no podía asimilar que te hubieran arrancado la vida en el lugar donde yo la recuperé.

En estos dos años la impunidad ha seguido campando a sus anchas, a la justicia apenas se la espera y la criminalización y el descrédito del activismo han ido ganando terreno entre la opinión pública, gracias a la colaboración criminal entre los Estados y los medios de comunicación. Pero también hemos comenzado a despertar del letargo al que nos tenía sometidas este sistema patriarcal, capitalista y depredador. Las luchas se replican, las jóvenes toman las calles, las protestas no violentas recorren todos los rincones del mundo, las voces se alzan para exigir que detengamos ya la destrucción de la casa común de todos los seres que co-habitamos el planeta.

Gabriel, tú ya no estás aquí, ni muchas otras personas que dieron la vida por defender lo que no nos pertenece pero somos, la Naturaleza. Tú ya no estás pero hoy somos muchas más las que creemos en otro mundo posible y estamos construyendo alternativas colectivas, justas, equitativas, inclusivas y que no dejen a nadie atrás. Alternativas contrahegemónicas esperanzadoras, que desde la sencillez, el respeto, la solidaridad y la ternura nos reconectan con la tierra, con nosotras mismas. Porque sí, es posible vivir bien con menos, con mucho menos, si estamos juntas. Y el ecofeminismo nos muestra el camino.

Hoy, la lucha sigue, y aunque haya días en los que las fuerzas flaqueen, la tristeza me invada o la ansiedad me paralice, sé que no estoy sola porque vosotras, compañeras, estáis ahí, y juntas todo es posible.

Gabriel, gracias por enseñarme a amarme y amar el mundo, por no juzgarme nunca e inspirarme tantas veces. Tu alegría y amor por la vida me acompañan siempre.

Archivado en: México Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
#48226
1/3/2020 4:28

Lo recuerdan como un grande Qué bueno que hasta estos días hay personas que se preocupan por el medio ambiente👌

0
0
#48225
1/3/2020 4:26

Lo recuerdan como un grande
Que bueno que hasta esta.tiempos hay personas que se preocupan por el medio ambiente

0
0
#39840
24/9/2019 22:47

Un hombre con principios y valores, incorruptibles he amaba lo que hacía, brillaba tanto q no lo pudieron soportar. Pero ahora está en un lugar mucho mejor.

0
1
#39783
24/9/2019 8:09

Gracias por recordar a mi hermano siempre fue su pasión cuidar el parque..... muchas gracias 😊

0
0
#39275
12/9/2019 17:36

Muchas gracias por este hermoso y, a la vez, muy triste, texto...

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.