Cuidados
De paseo por comunidades cuidadoras

De los barrios de Madrid o Zaragoza a la experiencia rural de Nalda (La Rioja): Un recorrido a través de las experiencias comunitarias de cuidados que recoge el libro de Los Cuidados y que forman parte del patrimonio de la comunidad que se cuida.

Los cuidados 2
Abrazo colectivo Raquel Congosto

@dandindan

Forman parte del grupo motor del proyecto editorial y audiovisual de Los Cuidados
11 jul 2019 07:00

Os invitamos a un paseo. Un caminar que comienza en Vallecas, ese barrio obrero y diverso del sureste de Madrid, para adentrarnos en su historia, sus gentes, la rica trayectoria de dinamización social y la experiencia desarrollada durante más de 30 años entre profesionales y ciudadanía, o cuidadanía, para mejorar la vida del barrio. El proyecto cinematográfico y editorial de Los Cuidados se nutre y nace de un centro de salud del barrio de San Diego, abierto a la comunidad, enredado y enraizado en el territorio a través de un proceso que genera vínculos sostenidos a lo largo del tiempo entre personas y grupos diversos que se comprometen con la salud comunitaria y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas comunes(1).

Desde allí subimos al Cerro del Tío Pío y observamos la ciudad, sus angostas calles, las avenidas, los parques, dónde se ubican los recursos, cómo camina la gente, los desplazamientos, la parcelación del territorio. Nos acercamos a los cuidados desde la ordenación urbana. El diseño urbano y la distribución de los recursos se relaciona con el bienestar, con las desigualdades sociales y en salud, así como con la distribución de los cuidados, penalizando a las periferias (urbanas y sociales)(2). Pero también la forma de habitar la ciudad y la capacidad de incidencia sobre el espacio de sus habitantes tiene un potencial transformador y de cuidado del entorno y sus gentes. En eso consiste la reapropiación del espacio urbano para hacerlo a nuestra medida, para poner la vida en el centro, como ejercicio de poder ciudadano(3).

De barrio en barrio, y tiro porque me toca. Viene a la cabeza el juego de la oca, la rayuela, el escondite, las chapas o tantos otros que en casa o en las calles permiten disfrutar de la compañía y del espacio. Recursos de las comunidades que se cuidan. Porque como nos dice Mariano Hernán "tenemos riquezas, recursos y talentos que están aquí, en la silla de a lado; y son los vecinos y vecinas de nuestro barrio quienes generan o mantienen cosas que afectan positivamente a nuestra salud física, mental o social". Todas ellas forman parte del patrimonio de la comunidad que se cuida(4).

A medida que vamos caminando nos damos cuenta de que la construcción comunitaria del cuidado va más allá de la suma de cada una de sus partes. Es una muestra de inteligencia y creatividad colectiva que permite, mediante herramientas participativas, artísticas, de encuentro o de apoyo mutuo, mejorar las capacidades de las personas y las comunidades para mantener y conservar la salud y el bienestar(5). Las instituciones deberían estar a la altura, facilitando y apoyando estas iniciativas desde el respeto a la autonomía. Y potenciando la participación activa de quienes quedan casi siempre al margen: aquellos colectivos que por su situación de pobreza y exclusión suelen ser vistos solo a través de sus necesidades y carencias, desperdiciando los saberes que emanan de su experiencia. Un ejemplo a seguir es el realizado en las Comunidades Activas en Salud, proyecto promovido por Madrid Salud(6).

Paramos a descansar. A pensar cómo cuidar los barrios que habitamos. Cerramos los ojos e imaginamos el barrio como un cuerpo, un organismo vivo. Un cuerpo formado a su vez por múltiples cuerpos diversos que tienen en común el barrio que habitan, y que requieren de flujos de cuidados recíprocos e indispensables. Cuidando lo personal, lo cercano, cuidamos lo global. Cuidando lo colectivo, lo comunitario, estamos cuidando lo personal. Y ambos flujos han de ser integrados en la atención que prestamos desde los Equipos de Atención Primaria de salud, tal y como señalan Patricia Escartín y Luis Gimeno trasladando ideas sobre su experiencia cuidando(nos) en el barrio de San Pablo en Zaragoza(7).

Retomamos la marcha. Paso a paso, conscientemente, avanzamos por la calle. Y en este devenir nos damos cuenta de la importancia de las entidades locales y de la interdisciplinariedad en los cuidados. Durante nuestro paseo nos asomamos a tres experiencias. La primera es el Plan «Madrid Ciudad de los Cuidados», "una estrategia de acción intersectorial que pone la sostenibilidad de la vida en el centro de la acción municipal, pretendiendo una nueva relación con la ciudadanía, desde la ética de los cuidados, enfocada a la vez al empoderamiento comunitario y al respeto a la autonomía y a la diversidad de las personas"(8).

El siguiente destino se encuentra en la realidad rural de un pueblo riojano, Nalda, desde el que se teje una comunidad cuidadora impulsada a iniciativa de sus asociaciones y gentes, que contempla desde los cuidados cotidianos hasta la recuperación de huertas y usos sostenibles del bosque, pasando por el trabajo intergeneracional, la dinamización social y juvenil, la generación de empleo, la defensa del patrimonio cultural y natural, y el vínculo solidario con otras realidades rurales cercanas y lejanas(9). Por último, entramos en uno de los activos del barrio, la escuela, para reflexionar sobre ella como espacio privilegiado de cuidados(10).

Llegamos al final de nuestro paseo. Al caminar hemos incorporado nuevas imágenes a la retina, añadido experiencias a nuestra mochila. Tal vez podamos rescatar alguna de ellas en nuestros entornos comunitarios, enriqueciéndolos con ingredientes de otros barrios y lugares. Al igual que un sabroso guiso, cuyos ingredientes provienen de lugares e historias diversas, la construcción comunitaria bebe de otras prácticas que demuestran, tal y como decía Eduardo Galeano, que "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo".

Más información sobre las experiencias citadas en el libro Los Cuidados:

1. Un centro abierto a la comunidad: la experiencia colectiva en Vallecas. Autoría colectiva. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 99.

2. ¡Cuidado con las periferias! O algunas claves para entender el desborde de los cuidados en los barrios periféricos. Débora Ávila, Sergio García y Daniel Parajuá (colectivo Carabancheleando). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 131.

3. Le Corbusier no tendía la ropa. Raquel Congosto. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 139.

4. La comunidad que cuida como activo para la salud. Mariano Hernán García. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 147.

5. Cuidados creativos. Jara Cubillo, Lucía Díaz. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 155. Algunos enlaces a grupos y proyectos creativos que fomentan los cuidados que comparten las autoras en el libro: Teatro Cactus, Grupo de Teatro de mujeres Teatrekas, Proyecto La Escalera, Mapeando Carabanchel Alto, proyecto “Arte y Salud” de la UCM.

6. Redes, cuidados y vacíos vistos desde las Comunidades Activas en Salud. Ruth Caravantes, Daniel García Blanco. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 167.

7. Cuidar los barrios que habitamos. Patricia Escartín, Luis Gimeno. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 173.

8. De la “C” de Comunitaria a la “C” de Cuidados. Javier Segura del Pozo. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 179.

9. Comunidad cuidadora en el medio rural. Asociaciones “El Colletero” y “Panal” de Nalda. Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 185.

10. Una escuela donde aprender a cuidar(nos). Pilar Lucía López, Agustín Moreno (Marea Verde). Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos. Pág. 191.


Archivado en: Ecofeminismo Cuidados
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.