Ecofeminismo
Encontrarse a una misma en Cercedilla

Este año el premio Caballo de Atila de Ecologistas en Acción ha sido para Ryanair, y desde Saltamontes queremos reflexionar sobre esas escapadas kilométricas que a veces hacen falta para olvidarse de todo... y sobre si podemos sustituirlas por otras en las que nos acordemos de algunas cosas importantes.

Gato en una maleta
Foto Marcus Peaston

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



6 jun 2019 10:01

Mirar el mundo con las gafas verdes y moradas a la vez a veces trae conflictos que hacen que te quedes bizca unos segundos. Algo que te parece estupendo desde un punto de vista feminista no lo es desde el ecologista, y viceversa. Esto es lo que me ocurre cuando llega el buen tiempo y empiezo a ver a tantas mujeres valientes que se lanzan a conocer el mundo para conocerse mejor a sí mismas, o para reencontrarse después de un período difícil. Amigas que sé que por fin se han deshecho de una directora de tesis insufrible, de una pareja tóxica, de un trabajo de esos que te drenan la sangre… y que aparecen de repente en mi feed, con un corte de pelo nuevo y subidas encima de un elefante. O me cuentan, llenas de emoción – y con razón – que se van a pasar el verano de mochileo por Bolivia.

Mi primera reacción es, por supuesto, de alegría genuina, porque tengan la capacidad de “resetear” y repensar qué es lo que quieren en su vida, recordar cuáles eran sus metas a largo plazo, pa-sár-se-lo-bien. Hace poco nada de esto era posible. Prácticamente ninguna mujer podía irse por ahí sin el permiso de su padre o marido, ni tenía el dinero para hacerlo, ni se veía a sí misma lo suficientemente empoderada como para ponerse a ello. La mayoría de mujeres en la mayoría de países aún no pueden, simplemente, desaparecer de su vida cotidiana, ya sea por su situación familiar, física, económica, social, o por la percepción que tienen de sí mismas. Los casos de mis amigas son un oasis en la Historia. El que algunas podamos coger nuestro mes de vacaciones y pasarlo torrándonos al sol en Bali es, en cierto modo, un triunfo civilizatorio (en este caso un triunfo de los movimientos feminista y sindical).

Pero inmediatamente después llega la otra reacción, directa en el estómago, de “esto no está bien”, de “la aviación civil supone el 2% de las emisiones”, de “en ese sitio la gente se está teniendo que ir de sus casas para que pongan AirBnB”, de “así es como nos vamos a la mierda”. Seguido, obviamente por un “cállate, no puedes decir esto, no seas aguafiestas”. Si eres amiga mía, coges muchos aviones y estás leyendo esto, supongo que lo siento por estar diciéndotelo ahora. Si te sirve de consuelo, cuando yo tengo que cogerlos me lo digo a mí misma mucho más fuerte.

Supongo que la única manera ecofeminista de abordar esto es pensar: ¿qué función están cumpliendo estos viajes? Y, seguido, ¿podría cubrirse esa misma función generando un impacto mucho menor?

Una “función” o beneficio innegable del turismo es la de ayudarnos a entrar en contacto con otras culturas, costumbres, pueblos… diferentes al nuestro. Hay quien habla de una curiosidad, una pulsión innata que nos empuja a ver sitios lejanos. Sin embargo, el turismo acelerado en el que consisten la mayoría de nuestros viajes a larga distancia no permite realmente conocer un lugar. Permite si acaso marcar un tic en sus principales monumentos, en los platos típicos, en las tres o cuatro diferencias curiosas que vemos en la calle o al hablar con sus locales. Eso a lo que se refiere la gente cuando habla de que “se ha hecho” un país, como si se acabara de “hacer” a Eslovenia en el baño de un bar.

Cuando somos turistas pagamos para no tener que hacernos cargo de cuidar del lugar al que visitamos y poder simplemente consumirlo, mientras otras personas – que son las que se van a quedar allí – lo cuidan por nosotras. Si el turismo destruye ese destino, el mercado hace que el flujo de personas se dirija a otro, como ocurre con el agotamiento de un recurso natural. Puede que seamos a la vez víctimas y verdugos, huyendo de un barrio gentrificado para ir a idealizar el escaparate de otro barrio en algún otro lugar. El turismo exige un escenario siempre cómodo, siempre palatable, rentabilizable a corto plazo; a cambio, puede destruir la esencia de ese sitio, lo que lo hacía verdaderamente auténtico y le daba valor y, una vez exprimido, moverse a otro y dejar atrás sus cenizas.

El turismo también nos permite – a quienes podemos – alejarnos de la “visión de túnel” de nuestras situaciones diarias, caer en un entorno completamente nuevo y reconfigurar nuestra perspectiva. Repensar las cosas, darle la vuelta a todo. Esto puede hacerse con amigas, pero a mi entender como se hace verdaderamente bien es cuando se está sola – sobre si se puede considerar que una está “sola” si a la vez lo está retransmitiendo por las redes sociales podemos hablar otro día.

Podríamos probar, entonces, a conocer – verdaderamente – un sitio cercano, un sitio poco exótico, un sitio al que verdaderamente pueda hacerle bien nuestra visita. A conocerlo despacio – quizá con la ayuda de alguien de allí, que pueda contarnos también algo de los trapos sucios que hay más allá del rollo rural-cuqui – a situarnos realmente en una perspectiva distinta a la cotidiana, con la que ver también, más despacio, nuevos ángulos dentro de nosotras mismas.

Podríamos encontrarnos a nosotras mismas en Cercedilla (o en Ciudad Real, o en Liébana, o en Jerez de la Frontera), y a la vuelta, si nos quedan ganas, aprender sobre los elefantes en la Wikipedia.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
#89242
7/5/2021 12:34

Quien escribe, pertenece a un grupo que se siente impotente, desamparado, va de "paquete" en este loco viaje. Es duro y valiente, es frustrante, alzar la voz entre todo este griterío, y decir lo que nadie quiere escuchar. Quemar la gloria en un intento desesperado de parar el tren. Mis respetos, ese es el camino, lleno de piedras, pero también de significado. Un abrazo, suerte y gracias.

0
0
Clàudia
6/6/2019 21:38

Gracias por el artículo, has puesto en palabras lo que llevo tiempo queriendo leer. Ya llevo mucho tiempo pensando que algo va muy mal con el modelo de turismo actual, y recientemente he vivido este dilema con mis amigas mujeres empoderadas que viajan. Supongo que, al final de todo, seguir el estilo de vida que marca el mercado neoliberal no beneficia realmente a nadie que no sea de los más privilegiados del planeta.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.