Sanidad
La crisis que ha llevado a Juanma Moreno a recomponer el Gobierno andaluz y cambiar las figuras más criticadas

El presidente de la Junta de Andalucía remodela su equipo de Gobierno y cambia de posición a las, hasta ahora, consejeras de Salud y Educación que llevan años señaladas por las movilizaciones sociales por su gestión de ambos servicios públicos.
JuanmaMorenoVerano24
Juanma Moreno Bonilla durante el anuncio del nuevo equipo de gobierno

El líder del Gobierno andaluz, Juanma Moreno Bonilla, aprovecha el verano para dar un volantazo, por lo menos a nivel estético, en su gobierno cambiando su estructura y colocando a las figuras más señaladas por la sociedad en nuevas posiciones. El objetivo de este cambio es dar una visión de renovación dentro del equipo gubernamental, para ello Moreno Bonilla ha cambiado a Catalina García que pasa de ser la consejera de Sanidad a serlo de Sostenibilidad y Medio Ambiente y Patricia del Pozo abandona la Consejería de Desarrollo Educativo para entrar en la nueva Consejería de Cultura y Deporte que se escinde de Turismo que sigue a manos de Arturo Bernal a esta entidad se le añade Acción Exterior.

Los cambios más significativos ocurren en las tres consejerías que las andaluzas tienen más en el punto de mira. En los últimos años, se han convocado decenas de manifestaciones ante la privatización de la sanidad y la educación y las políticas turísticas que sostienen el modelo económico andaluz, que han tenido como una de sus peticiones la dimisión de las tres consejeras y de la cabeza de gobierno.

Catalina García será recordada como la consejera de sanidad de las listas de espera, más de un millón de andaluzas esperan ser atendidas en la salud pública, 848.747 personas esperan la atención de una especialista,215.275 personas una intervención quirúrgica según los datos de la propia Consejería. Unas esperas que superan, en muchos casos, el Decreto de garantías de tiempos de respuesta para intervenciones quirúrgicas del SAS recoge que “las intervenciones quirúrgicas deberán realizarse en un plazo no superior a los 180 días naturales”.

Catalina García será recordada como la consejera de sanidad de las listas de espera, las privatizaciones, los conciertos y el cierre de la Escuela Andaluza de Salud Pública

Las políticas de García además han pasado por fomentar a través de Decretos y conciertos la intervención de empresas privadas en los servicios sanitarios públicos, las compañías actualmente en Andalucía pueden utilizar espacios sanitarios públicos y muchos de los servicios sanitarios públicos están derivados a entidades privadas. García ha repetido en diversas ocasiones que su formular para afrontar el colapso sanitario es “apoyarse” en este tipo de empresas. Entre otras de sus fórmulas se encuentran los “autoconciertos” para solventar la falta de personal en la atención primaria que consisten en que el personal sanitario trabaja más allá de su horario establecido con el objetivo de prestar más servicios por jornada.

La inversión en estructuras privadas y la falta de inversión en reforzar las plantillas sanitarias públicas han llevado al cierre de centros de salud y hospitales en todo el territorio, especialmente en las zonas rurales, lo que ha llevado a la convocatoria de decenas de manifestaciones en el que cientos de miles de andaluzas han reivindicado la sanidad pública frente a la paulatina privatización de las políticas de la Junta y la huelga de diversos sectores profesionales sanitarios desde médicas, hasta abogadas, enfermeras y auxiliares.

Apenas unas horas después del anuncio de cambio de posiciones, se daba a conocer que el nuevo Instituto de Salud de Andalucía, un organismo que sustituirá a la Escuela Andaluza de Salud Pública cerrada durante el mandato de García al frente de la consejería, incluirá en su consejo rector a las empresas farmacéuticas. Desde CCOO han denunciado que esta decisión ““no cumple con un mínimo aceptable como es mantener a la investigación pública y al resto de funciones de este instituto fuera de la influencia de la empresa privada, con intereses totalmente espurios”. Un ejemplo de cómo el cambio de cabeza principal de la institución de García a Rocío Hernández Soto no tiene por qué suponer un cambio en las políticas que hasta ahora ha emprendido la consejería de salud.

Una crisis de gobierno

En materia educativa la consejera Patricia del Pozo, será sustituida por Carmen Castillo. Del Pozo deja varios hitos bajo su mandato el primero la creación de la Dirección General de Enseñanza Concertada, una muestra de una de las líneas políticas que ha seguido la consejería en estos años la del impulso de las entidades privadas educativas en detrimento de impulsar las estructuras públicas de educación. En este sentido, Del Pozo ha sido la consejera que más ha invertido en la educación concertada en el territorio, 1.050 millones de euros, según el Ministerio de Educación, un 24,5% más de inversión que antes de que el PP llegara al gobierno andaluz.

“Ningún cambio de caras ni el reparto de carteras entre viejas conocidas arregla el destrozo de Moreno Bonilla en Andalucía”, sostiene Inma Nieto, portavoz de Por Andalucía

Por otra parte, desde 2019, según los datos del sindicato USTEA la Junta de Andalucía ha eliminado 1.943 clases del sistema de educación pública, además de una falta de inversión en las estructuras públicas que ha llevado al cierre de centro educativo y a la falta de profesionales de educación especial en decenas de espacios lectivos, lo que ha llevado a decenas de huelgas y manifestaciones por la educación pública.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

La consejera abandona su puesto con una última gran polémica en torno a la gestión de las oposiciones a profesorado que ha llevado a anular la adjudicación de miles de docentes andaluces en distintos puestos de trabajo.

Otro de los cambios que llama la atención dentro del equipo de gobierno andaluz es la desligación de las materias de turismo, que seguirá a manos de Arturo Bernal, de Cultura y Deporte. Un cambio que da más protagonismo al sector a pesar de las movilizaciones del pasado 29 de junio en la que cientos de miles de andaluzas exigen la dimisión del consejero y que se paralizase los incentivos al turismo. Un claro mensaje del gobierno andaluz que se niega a debatir sobre la preponderancia de las actividades turísticas en el sustento económico del territorio.

Desde la oposición al gobierno andaluz han sido críticas ante estos cambios dentro del equipo. Inma Nieto, portavoz de la coalición Por Andalucía ha expuesto que “ningún cambio de caras ni el reparto de carteras entre viejas conocidas arregla el destrozo de Moreno Bonilla en Andalucía” y señala que el problema es “el modelo del PP”. Por su parte desde Adelante Andalucía sostienen que estos cambios son un reconocimiento de la profunda crisis que está viviendo el gobierno andaluz según las palabras de su portavoz Jose Ignacio García: “hoy tiene que asumir la realidad de que el derecho a sanidad y educación en Andalucía están en cuestión por el proceso de privatización cesando a sus consejeros pero eso sí, dándoles un premio y recolocándolas en otros puestos

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.