Educación pública
La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial

La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

El inicio de curso comienza en decenas de centros públicos de todo el territorio andaluz sin la presencia del Personal Técnico de Integración Social que les pertenecía para poder atender al alumnado con necesidades especiales a causa de un error de gestión de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. 

Formación Profesional
Privatización de la educación Formación Profesional: cuando estudiar en la pública deviene un privilegio
La falta de oferta pública en Formación Profesional posibilita un lucrativo negocio que atrae a empresas ajenas al sector de la educación mientras expulsa a quienes no pueden pagar las elevadas matrículas.

El error ha ocurrido en la tramitación de los nuevos nombramientos enmarcados en el proceso de estabilización, y desde la Consejería, encabezada por Patricia del Pozo, han alegado “problemas informáticos” y han responsabilizado a la Consejería de Función Pública. Desde el sindicato educativo USTEA denuncian la excusa de la consejera alegando que “ya hace más de dos meses que se ha resuelto el proceso de estabilización” y añaden que las institución educativa conoce “las necesidades específicas de cada centro desde el período de escolarización en marzo”.

“Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, comenta Emi Reyes, madre de un hijo con necesidades especiales.

Desde la Junta de Andalucía exponen que la situación no será resuelta hasta dentro de dos semanas. Una situación que tiene “gravísimas consecuencias en la integración educativa, para la conciliación de las familias y para el trabajo del profesorado en sus centros educativos”, como exponen desde USTEA.

El Colegio Virgen de la Luna en Pozoblanco, El Centro Especial Rosa Relaño de Almería y el CEIP Lora Tamayo en Sevilla son algunos de los centros afectados por esta coyuntura que ha dejado a parte del alumnado desatendido. Según los datos oficiales del año 2021 en Andalucía hay un total de 109.358 alumnas matriculadas con necesidades especiales, es decir, un 7,6% del total del alumnado.

Es el caso de Rocío, madre de un niño con necesidades especiales en el Colegio Público Prácticas de Sevilla, que se ha enterado por casualidad de que el curso ha comenzado sin PTI al ser llamada esta misma mañana para cambiar a su hijo, que se había hecho sus necesidades encima. “Es inviable que estén así, necesitan acompañamiento constante”, comenta Rocío que además se pregunta por la solución “Yo no puedo dejar de trabajar para atenderlo cuando debería estar en el colegio”. 

En una situación similar se encuentra Emi Reyes García, madre de Samuel un niño de 4 años con necesidades especiales que asiste a un aula especializada en el  CEIP Lola Tamayo de Bellavista (Sevilla) y que tras varios años con la misma PTIS, la seño Carmen, este mismo lunes se han enterado que no contaran con su presencia, vital para el desarrollo educativo de estos niños. 

“Es una situación muy grave”, explica la madre, “El año pasado mandamos un escrito a Delegación exigiendo que se metiesen a más PTIS porque la situación era complicada”. La respuesta de la Consejería de Educación ha sido,en vez de ampliar la plantilla, cambiar enviar a la PTIS a otro centro. “Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, se queja García.

Una maestra del centro denuncia la falta de información por parte de la Junta “nos hemos tenido que enterar por la propia compañera que se ha marchado, creíamos que a principio de curso iba a venir un nuevo PTIS”. Ante la falta de profesionales en el centro para el aula de educación especial el centro está tomando medidas de urgencia: “Nos están ayudando otros compañeros, profesores y orientadores, cuando ese no es su cometido”. 

La situación es de tal gravedad que Emi ha decidido dejar de llevar al colegio a su hijo, hasta que se solucione la situación y reitera que “no hay derecho de tener a los niños así, esto ya no es como antes que cuando los niños eran distintos se les encerraban”. Emi junto a otras familias y el equipo docente del centro han enviado diversos escritos a la Delegación de Educación para solventar cuanto antes la situación, así como al Defensor del Pueblo Andaluz.

Un problema sistemático

Más allá de esta situación la educación especial en Andalucía lleva años en un estado deficitario. Según expone Beatriz Raposo del Grupo de Atención a la Diversidad de USTEA: “Hay una falta de profesionales en la educación especial en Andalucía sistemática” además añade que los pocos recursos que tiene vienen de “los fondos europeos, que son pan para hoy y hambre para mañana, se necesita una contratación sistemática”.

El inicio de curso en Andalucía está mostrando, como en años anteriores, la deficiencia de las políticas educativas del gobierno de Juanma Moreno. La Junta de Andalucía anunciaba el pasado julio la creación de cientos de plazas de PTIS para la educación pública, declaraciones que chocan con la realidad diaria de los centros.

La falta de personal para educación especial se une al largo listado de problemas que padece la educación pública andaluza, atravesado por una falta de personal en todos los ámbitos. El pasado 5 de septiembre Juanma Moreno exponía que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces.

Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.