Junta de Andalucía
Andalucía a las puertas de un verano ardiente en sanidad: suspenso en calidad, una huelga y falta de previsión

Andalucía encara un verano con un 16% menos de plantilla sanitaria que el año pasado, con nuevos datos que la sitúan a la cola en cuanto a calidad del servicio público y con una huelga de sanitarios el próximo 26 de junio
SanidadJuntaAndalucia
La consejera de sanidad andaluza Catalina García y el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla

Tras varios años de decenas de movilizaciones de todo el sector sanitario: médicas, enfermeras, auxiliares, usuarios de la sanidad y hasta las abogadas empleadas en la sanidad pública, y unas listas de espera que no paran de aumentar, los pésimos datos que saca Andalucía en el informe acerca de la calidad de los servicios sanitarios realizado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) no sorprenden a nadie.

Este informe, publicado el pasado lunes, coloca a la comunidad como la segunda peor en todo el Estado español a nivel de calidad de su sanidad. El informe analiza varios puntos, en los que Andalucía no llega a la calidad media nacional, como por ejemplo el número de camas en hospitales solo 1,93 por cada 1.000 habitantes. O también el número de sanitarios, la comunidad tan solo cuenta con 0,6 médicas para cada 1.000 personas en Atención Primaria, 1,6 en atención especializada y 3,45 enfermeras. Desde la Federación además recuerdan los tiempos de espera que rozan la ilegalidad en la sanidad andaluza, 143 días para una cita con el especialista. La FADSP además denuncian“la falta de transparencia y diligencia de las administraciones sanitarias”en Andalucía, un hecho que ha complicado el proceso de obtener información.

Un verano difícil

Estos datos han sido publicados a las puertas de un verano que se plantea difícil para la sanidad andaluza debido a la falta de personal, en 2023 decenas de centros de salud vieron recortado sus servicios y alguno incluso tuvo que cerrar por esta causa. Esta temporada estival se presenta más difícil todavía según los últimos anuncios de la consejera de sanidad de la Junta de Andalucía, Catalina García que ha señalado que los próximos meses “la plantilla del Servicio Andaluz de Salud será un 16% menor“ que la de 2023, ya que actualmente hay 500 plazas de médicas de familia sin cubrir y 489 jubilaciones programadas para este año. Además, según García, “5.281 profesionales de Atención Primaria tienen que irse de vacaciones”.

La consejera, lejos de solventar esta situación publicando plazas estables, abriendo nuevas bolsas laborales y mejorando las condiciones laborales de las sanitarias, ha solicitado al gobierno central contratar a 339 MIR que aún no han acabado su formación para solventar este déficit. Una petición a la que la ministra de sanidad, Mónica García, ha respondido de forma negativa alegando que “no permitiré que los MIR sean mano de obra barata”. Sin embargo, la consejera andaluza no ha cesado en su empeño de conseguir su propósito y está elaborando ”medidas extraordinarias, dentro del sistema sanitario público de Andalucía, respetando la ley y respetando la formación“ para que estos MIR puedan trabajar en los centros sanitarios andaluces este verano.

El Sindicato Médico Andaluz ha señalado a Catalina García exponiendo que “los MIR de último año no son la solución al problema” y denunciando su “catastrófica gestión”. Un hecho que también le ha marcado desde la oposición el líder de IU Andalucía, Toni Valero, que ha expuesto que la consejera tiene que “deja de echar balones fuera, que asumir sus competencias y garantizar que no se cierra un centro de salud ni una planta de hospital este verano”.

A pesar de que la temporada veraniega aún no ha llegado el cierre de servicios en los centros sanitarios es ya una realidad por la endémica situación de falta de personal, como el cierre de varias camas en el Hospital de Jerez, el cierre de otras 150 en el Hospital Puerta del Mar en Cádiz, el inminente cierre de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infanta Margarita de Cabra (Córdoba) o el cierre hace unas semanas de la UCI en el Hospital Militar de Sevilla.

La Junta cierra definitivamente la Escuela de Salud Pública Andaluza

El pasado miércoles 12 de junio la mayoría absoluta del PP en el gobierno andaluz aprobaba la disolución de la Escuela Andaluza de Salud Pública, acabando con más de 40 años de recorrido. A cambio, la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del ISA (Instituto de Salud de Andalucía) una propuesta que no ha convencido a la oposición y que ha tenido como consecuencia la dimisión de dos altos cargos de la EASP.

El centro, ubicado en Granada, tenía como objetivo el fomento de la salud pública en Andalucía y estaba vinculada a la OMS. La Organización Mundial de la Salud ha anunciado tras darse a conocer el fin de la EASP que el acuerdo firmado en 1989 entre ambas instituciones “no es transferible” al próximo Instituto de Salud de Andalucía.

La Junta de Andalucía ha mostrado su desinterés en el desarrollo y aumento de la calidad de la sanidad pública en la región a través de sus políticas privatizadoras. Según el informe 'La Privatización Sanitaria en las Comunidades Autónomas, 2024', Andalucía se encuentra a la cabeza en esta cuestión.

Ante la situación “inaceptable” de la sanidad en Andalucía, varios sindicatos que se encontraban en la Mesa de Negociación con la consejería de Sanidad, cuyos avances se encuentran estancados, han convocado una huelga en hospitales y centros de salud de toda Andalucía para el próximo 26 de junio. CCOO, UGT, SATSE y CISF denuncian “la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento” de la Junta de Andalucía y señalan las políticas “que están llevando al caos” la sanidad en Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.