Europa
Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán

El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde se están imponiendo políticas de sacrificio para abastecer las necesidades alimentarias, energéticas y de defensa de la UE.
MorenoEuropeo
Juanma Moreno tras el triunfo del PP en las elecciones europeas en Andalucía

Es que queda que ni pintao lo pongas donde lo pongas: Juanma Moreno igual te sonríe delante de una bandera europea, que de una andaluza, que de una española sin cambiar el gesto. Es que sirve pá tó, y hace unos años, en 2019, el muchacho casi que sonreía delante de una bandera con aguiluchos que le traían sus compañeros de gobierno. Una bandera delante de la que, como apuntan los resultados de estas elecciones europeas, quizá tenga que volver a sonreír, pero de verdad que es solo porque es la tendencia ahora en la UE y a Moreno Bonilla no hay quien le gane en esto de ser europeo.

Lo que no para de subir en el territorio es la abstención que en estos últimos comicios ha llegado al 54,68%. Un panorama que deja claro que las andaluzas no quieren votar y si lo hacen es a la derecha

Así lo demuestran los datos andaluces de estos comicios europeos: el PP arrasa en las ocho provincias con un 37,5% de los votos, más de cinco puntos por delante del PSOE, que se ha quedado con el 32,16% de las votaciones. Es la primera vez que el PP gana las elecciones europeas en Andalucía, cerrando el ciclo electoral con un pleno de victorias (generales, municipales, andaluzas y ahora la eurocámara). Una sensación de ganarlo todo que levanta los ánimos de un PP andaluz que, pese a su mayoría absoluta en el parlamento territorial, cuenta desde su llegada al poder con un continuo rechazo de las andaluzas en las calles a causa de sus políticas privatizadoras y de destrucción de los servicios públicos.

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.

De la euforia a las cenizas del imperio, el PSOE-A sigue acumulando fracasos a nivel de votos desde la caída de Susana Díaz. Andalucía fue el granero de votos socialistas durante décadas, pero tras varios años de intentos el liderazgo de Juan Espadas en el territorio no acaba de cuajar y todo apunta a que antes de empezar a poner los ojos sobre las elecciones andaluzas de 2026 se podrá producir un cambio de la cabeza del partido en el territorio.

Las andaluzas no votan y si lo hacen es a la derecha

La ultraderecha se lleva el 17,72% de los votos de Andalucía, quedando Vox (10,91%) y SALF (6,21%) como tercera y cuarta fuerza. Los partidos a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos, siguen a la baja con tan solo un 5,09% y 2,79% de votos respectivamente. En Andalucía, las formaciones progresistas centralistas han sufrido una continúa decadencia causada por las fracturas de partidos, como en el resto del Estado, pero con una peculiaridad: la fuerza que históricamente ha tenido IU en el territorio, que hizo que la marca Podemos, y ahora la marca Sumar, no logre implementarse del modo en que sí lo hicieron en otros territorios.

Otra de las peculiaridades andaluzas es el estado en el que se encuentra la izquierda territorializada y el andalucismo. Adelante Andalucía decidía no presentarse a los comicios europeos. Una decisión que desembocó en la creación de la candidatura Ahora Andalucía, auspiciada por sectores andalucistas, muchos de ellos parte de Adelante. Una formación que ha obtenido en el territorio el 0,66% de los votos.

El espacio natural de esta propuesta política debería haber sido el del resto de izquierdas soberanistas y territorializadas, una integración en Ahora Repúblicas. Sin embargo, la integración no se llevó a cabo por la decisión mayoritaria de Anticapitalistas cuyo poder de influencia es muy grande dentro de la órbita de Adelante Andalucía.

Los malos resultados de las izquierdas auguran un mapa complicado, con el reto de hacerle frente a las politicas privatizadoras y neoliberales del gobierno andaluz.  Un desafío contra el que, a pesar del movimiento en las calles, los partidos no están sabiendo actuar, o responder en sus discursos. A este problema, visto los resultados, se le añade con más gravedad la necesidad de contener las narrativas y representación en la sociedad de la ultraderecha que no paran de subir en el territorio.

Lo que tampoco detiene su ascenso es la abstención que en estos últimos comicios ha llegado al 54,68%. Un panorama que deja claro que las andaluzas no quieren votar y, si lo hacen, es a la derecha.

Moreno Bonilla y la UE: una tensa historia de amor

A pesar de que durante las últimas semanas Juanma Moreno se ha vuelto más europeísta en sus apariciones públicas, el affaire con las instituciones de la UE ha tenido sus altibajos y algún que otro desencuentro.

Doñana fue un conflicto clave entre el dirigente andaluz y la Comisión Europea, a raíz de la ley de amnistía de regadíos ilegales en el entorno del Parque Natural que el PP pretendía aprobar. Una legislación heredera de su anterior legislatura en la que gobernaba junto a la ultraderecha. La UE amenazó en varias ocasiones con sancionar de forma muy grave al territorio. Una polémica que se zanjó con la retirada de la ley en noviembre del año pasado.

El último desencuentro entre la pareja ha sido la devolución por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo de 119 millones de euros de los fondos europeos. Una partida destinada a crear 12.000 plazas gratuitas en guarderías públicas para las andaluzas. Un dinero que la consejera educativa, Patricia del Pozo, rechazó de las instituciones europeas (a pesar de ser una necesidad manifiesta en las familias andaluzas) para proteger la red de guarderías privadas que existen en el territorio.

A pesar de las discusiones, la pareja UE y Junta de Andalucía parece estar muy bien avenida. El presidente andaluz es muy fan de los Fondos Next Generation, como ha referido en diversas ocasiones, aunque se produzca en la región una situación algo confusa: es la comunidad que más dinero recibe, pero la que está a la cola en dinero de estos fondos por habitante. La gestión de estos fondos ha sido una de las cuestiones que ha mantenido en el punto de mira al gobierno del PP en Andalucía.

Para resarcirse de los desencuentros, Moreno Bonilla está haciendo todo lo posible por serle útil a la UE. Andalucía lleva décadas consolidándose como una de las despensas de Europa, al ser una de las regiones líderes de exportaciones agrícolas en toda la órbita europea. El gobierno andaluz lleva años además invirtiendo en que el territorio sea “un referente en la minería verde” en Europa, y por ello está invirtiendo en decenas de proyectos para reactivar minas obsoletas por todo el mapa, ya que en el subsuelo andaluz se encuentran 17 de los minerales incluidos en el listado de metales estratégicos de la UE. Una estrategia similar está siguiendo a nivel energético con la creación de proyectos de mega parques eólicos o solares para abastecer de energía al resto de Europa, en plena crisis del sector.

Por último, en este rearme europeo que estamos viviendo, Moreno Bonilla no quiere perder su trozo del pastel y está permitiendo la creación de nuevas fábricas de armas como la de Escribano M&E en Córdoba, la creación de nuevos centros militares y la celebración de ferias de armas en las capitales andaluzas.

Por otro lado, los precios asequibles a costa de los sueldos precarios, una economía orientada a servir, unas ciudades organizadas para el visitante unidas a buena gastronomía y buenas condiciones climatológicas hace que además del granero y la fábrica de armas Andalucía sea uno de los mayores destinos turísticos del resto de Europa.

Porque Moreno Bonilla es el novio perfecto, el yerno ideal, te sirve para todo, se aprende hasta tu idioma si eres un colega europeo y te invita a su cortijo para que no te falte de .

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.