Derecho a la vivienda
“No aticen al turismo”: la Junta de Andalucía espera 21,5 millones de visitas a pesar del hartazgo social

El Gobierno andaluz sigue defendiendo el modelo turístico y su objetivo de llegar a 35 millones de visitantes en 2024 a pesar de las movilizaciones sociales. La próxima semana el Parlamento autonómico debatirá por primera vez sobre limitar el sector.
29JTurismoJunta
Una familia de turistas observa la manifestación por la vivienda en Málaga el pasado 29J Anouk Rielo

Las masivas movilizaciones en las ciudades de Málaga y Cádiz por el derecho a la vivienda y contra la turistificación de las ciudades el pasado 29 de junio han tenido diversas repercusiones a nivel local, autonómico, nacional e incluso internacional.Por un lado, la Junta de Andalucía ha sacado todo su arsenal dialéctico para hacer una defensa a ultranza del modelo económico basado en el turismo. En diversas ocasiones durante esta semana, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha comentado al respecto que “no tiene ningún sentido que se atice a la que es la principal actividad económica de nuestra tierra”, en referencia al movimiento popular contra la saturación de las ciudades.

Además, Bernal ha insistido en que es una “grave irresponsabilidad atacar al sector, y ha informado de que la posición de la Junta de Andalucía se encuentra muy lejos de la transformación del modelo económico turístico si no que —todo lo contrario— quiere profundizar y extenderlo por todo el mapa andaluz: “Esponjamos el territorio para que cada vez sean más lugares los que se beneficien de esta actividad”.

Es una idea en la que también ha insistido el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, argumentando que “la potencia del turismo tenemos que protegerla”. Además, Bernal ha negado la mayor alegando que “Andalucía no es un destino saturado”.

La Junta de Andalucía se encuentra muy lejos de querer transformar el modelo económico turístico sino que quiere extenderlo por todo el mapa andaluz: “Esponjamos el territorio para que cada vez sean más lugares los que se beneficien de esta actividad”, ha sostenido el consejero de Turismo

La afirmación del consejero es bastante inestable si observamos los datos y los propios objetivos del Gobierno andaluz. Según el censo de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, elaborado a finales de 2023, en la comunidad hay registradas 112.128 viviendas de uso turístico, mientras en 2022 eran 91.537. La Consejería de Turismo sigue con su plan establecido de tener “otro verano de récord” en cuanto a visitas turísticas y prevé 21,5 millones de estancias en la temporada veraniega. Eso supone más de 34.000 vuelos directos al territorio, un 8% más que en 2023. El objetivo final es superar al año anterior, cuya cifra de visitantes fue inédita, y estar por encima de los 35 millones de visitantes en este 2024.

Sin embargo, y con el objetivo de calmar las aguas sociales, el portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, anunciaba el pasado martes 2 de julio la anulación de 2.500 pisos turísticos en Andalucía, añadiendo en el anuncio que la Junta “está cumpliendo su misión”. Una eliminación que apenas supone el 2% de las decenas de miles de VTC que hay en la comunidad y cuyo cierre se debe a la petición de los propios ayuntamientos. Muchas de estas peticiones llevan más de 5 años de retraso. En un contexto en el que la vivienda turística sube a un ritmo irrefrenable, según los datos de registro de VTC en Andalucía, a diario se registran de media 90 nuevas viviendas vacionales en todo el territorio.

El próximo 10 de julio, el Parlamento andaluz debatirá, por primera vez, sobre la fiscalización, la tasa turística y ponerle coto al sector a través de la iniciativa de Proposición de Adelante Andalucía

En Cádiz, donde según los datos oficiales de la Junta de Andalucía existen 21 pisos turísticos por cada mil habitantes, el Ayuntamiento anunció el pasado martes la suspensión de nuevas licencias turísticas en el centro histórico de la ciudad. Se trata de una medida que surge tras la presión social expresada a través de la manifestación convocada por Cádiz Resiste, que congregó a más de 2.500 gaditanas.

Desde la oposición se achaca a la Junta “su dejación de funciones”, como argumenta la portavoz del grupo parlamentario Por Andalucía, Esperanza Gómez. El próximo miércoles 10 de julio, el Parlamento andaluz debatirá, por primera vez, sobre la fiscalización, la tasa turística y ponerle coto al sector a través de la iniciativa de Proposición de Ley del partido Adelante Andalucía.

Una propuesta estatal ineficaz y el fantasma de la “turismofobia”

A nivel estatal, el Gobierno anunciaba el pasado miércoles diversas propuestas para los alquileres temporales y turísticos en el Estado español. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha propuesto la puesta en marcha de una reforma en la Ley de Propiedad Horizontal para que sean las propias vecinas quienes tengan derecho a vetar la implantación de una VTC en su edificio al ser “una actividad económica”. También la regulación de los alquileres temporales a través de la reforma del artículo 3 de la LAU. Se trata de unas medidas que diversos sindicatos de inquilinas del Estado han tildado de “ineficaCES” y de que “no van a suponer un cambio en la vida de la gente”.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

Por otra parte, las movilizaciones andaluzas por el derecho a la vivienda y contra la turistificación han tenido una repercusión inesperada en la prensa internacional. Diversos medios de Alemania, Reino Unido o Francia, como Der Spiegel, The Guardian o Le Parisien —según el INE los países que más turistas emitieron a Andalucía durante 2023—, se han hecho eco de las movilizaciones alertando sobre “la turismofobia en alza en el territorio”. Por mostrar un ejemplo, durante la emisión del programa de la televisión pública alemana, Tagesspiegel, en un corte en el que se cubría la manifestación en Málaga del 29J aparece una turista germana alegando que: “Es bastante molesto. Te sientes observado”.

Quienes también han reaccionado utilizando el término de turismofobia han sido los empresarios hosteleros de Málaga. MAHOS, Asociación de Hosteleros de Málaga, ha emprendido una campaña “en defensa del turismo y contra la turismofobia” en respuesta a la manifestación del 29J. Desde MAHOS han argumentado que “echarle la culpa a la vivienda turística es lo sencillo” y ha señalado a crítica el sector alegando que “detrás de la demagogia, vendrán los llantos”.

“Esto acaba de empezar”

Los movimientos por la vivienda en Andalucía se encuentran muy lejos de empequeñecerse ante las críticas del empresariado y la Junta de Andalucía. El sindicato de Inquilinas de Málaga ha convocado una nueva Asamblea post 29J argumentando que la lucha por la ciudad “acaba de empezar” y para seguir pensando “colectivamente como seguimos construyendo un proceso de luchas que nos permita recuperar una Málaga vivible y en vecindad”.

Como recuerdan en su manifiesto, las reivindicaciones de las movilizaciones por la vivienda van más allá del recorte de las VTC, ya que no creen que “la situación de la ciudad actual, de colapso turístico y rentismo carroñero” sea “un fenómeno meteorológico, no surge por generación espontánea” sino que “es el resultado de un modelo de ciudad planificado para explotar y, a la vez, expulsar a su vecindad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.