Sanidad pública
Las sanitarias se rebelan contra el incumplimiento de los acuerdos por parte de la Junta de Andalucía

Sindicatos de sanitarias denuncian el incumplimiento por parte de la Junta de Andalucía del acuerdo para la Atención Primaria firmado hace un año
SamidadJuntaAndalucia
Catalina García consejera de Sanidad y Consumo de la Junta de Andalucía

“Los acuerdos están para cumplirlos”, expone Reyes Zabala, del Sindicato SATSE. El pasado 22 de mayo de 2023 los sindicatos firmaron con la Consejería unos pactos para la Atención Primaria y la carrera profesional que, denuncian las sanitarias, no han llegado a ponerse en marcha. “No se han cumplido ninguno de los 20 puntos que acordamos”, comenta Silvia Zafra, de CSIF. Una firma que según denuncian los sindicatos tuvieron como consecuencia desconvocar las movilizaciones del sector 2023 por la promesa “de cambio radical” en la Junta.

Unos acuerdos que incluía el aumento de las plantillas para mejorar la saturación en la que se encuentra la atención primaria, a principio de año se daban a conocer los graves datos de las listas de espera andaluza, más de un millón de personas en lista de espera en 2023, un 11% más que el año anterior. Unos datos que la Consejería trató de ocultar.

Los sindicatos que firmaron este acuerdo, SATSE, CSIF, CCOO y UGT, comentan que la situación “no ha mejorado a raíz del acuerdo, sino todo lo contrario, las esperas siguen aumentando de forma descontrolada y los profesionales siguen sufriendo una presión asistencial intolerable”.

“En Andalucía hay un nulo reconocimiento de la especialidad de enfermería, en el sentido de que no hay bolsas específicas que funcionen”, expone Javier Montes de la Plataforma Enfermeras por Andalucía

El acuerdo también incluía la puesta en marcha de un nuevo modelo de Carrera Profesional para asegurar la estabilidad y los derechos laborales de las 120.000 sanitarias que trabajan en Andalucía. Sin embargo, estos tampoco se están llevando a cabo “Enfermería, medicina y determinadas categorías profesionales van a tener que seguir emigrando por cuarto o quinto año consecutivo a otras comunidades autónomas que le dan contratos muchísimo más largos y con mejores condiciones laborales”, se queja Zafra.

El pasado 12 de mayo, la consejera de Salud, Catalina García, cifraba el sueldo de una médica en Andalucía en 97.888 euros brutos al año, un número mayor que el sueldo del propio presidente de la Junta de Andalucía. Estas declaraciones abrieron un conflicto-otro más- entre médicas y consejería. El Sindicato Andaluz de Médicos pidió la rectificación de García y cifraba el sueldo medio de estas profesionales entre 49.384 euros y 71.334 euros brutos.

“Enfermería, medicina y determinadas categorías profesionales van a tener que seguir emigrando por cuarto o quinto año consecutivo a otras comunidades autónomas que le dan contratos muchísimo más largos y con mejores condiciones laborales”, comenta Silvia Zafra de CISF

El colectivo denunció al SAS por los datos inflados, alegando que se trataba de un método para “desprestigiar” sus reivindicaciones, creando la idea en la sociedad de que “los médicos de Atención Primaria son unos malcriados que no dejan de quejarse a pesar de que cobran casi 100.000 euros al año".

No es el único baile de cifras e informaciones sesgadas que emiten desde la Consejería. El pasado 21 de mayo la Consejería anunciaba un aumento de plantilla de sanitarios de 2.382 profesionales, con un coste de 142,7 millones de euros. “Esos profesionales que ellos dicen que van a aumentar la plantilla, realmente salen a costa de los contratos eventuales”, explica Zafra.

Contratos algunos de días o semanas, que se tratan de refuerzos COVID, es decir ya se encuentran dentro del sistema sanitario, y suponen un total de 7.000 puestos. “Los 5000 restantes van a la calle”, zanja la representante de CSIF.

Sanidad pública
Sanidad Pública Andalucía, líder en listas de espera mientras la Junta se niega a debatir sobre su gestión sanitaria
La Junta de Andalucía veta realizar un debate en torno a su gestión sanitaria tras darse a conocer por el Ministerio de Sanidad que Andalucía cuenta con más de un millón de personas en lista de espera para ser atendidas en los centros médicos.

Javier Montes, de la Plataforma de Enfermeras por Andalucía (PEPA) hace hincapié en desmontar el anuncio de la Junta “no van a hacer a nadie fijo, no van a sacar más plazas”. Desde PEPA señalan el trato que el gobierno andaluz tiene con el colectivo: “en Andalucía hay un nulo reconocimiento de la especialidad de enfermería, en el sentido de que no hay bolsas específicas que funcionen”.

Por ello, esta plataforma ha convocado una manifestación el próximo 26 de mayo en Málaga para exigir al gobierno andaluz, entre otras cosas, la contratación de 34.000 enfermeras que consideran “faltan” en la sanidad pública andaluza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.