Las sanitarias se rebelan contra el incumplimiento de los acuerdos por parte de la Junta de Andalucía

Sindicatos de sanitarias denuncian el incumplimiento por parte de la Junta de Andalucía del acuerdo para la Atención Primaria firmado hace un año
SamidadJuntaAndalucia
Catalina García consejera de Sanidad y Consumo de la Junta de Andalucía

“Los acuerdos están para cumplirlos”, expone Reyes Zabala, del Sindicato SATSE. El pasado 22 de mayo de 2023 los sindicatos firmaron con la Consejería unos pactos para la Atención Primaria y la carrera profesional que, denuncian las sanitarias, no han llegado a ponerse en marcha. “No se han cumplido ninguno de los 20 puntos que acordamos”, comenta Silvia Zafra, de CSIF. Una firma que según denuncian los sindicatos tuvieron como consecuencia desconvocar las movilizaciones del sector 2023 por la promesa “de cambio radical” en la Junta.

Unos acuerdos que incluía el aumento de las plantillas para mejorar la saturación en la que se encuentra la atención primaria, a principio de año se daban a conocer los graves datos de las listas de espera andaluza, más de un millón de personas en lista de espera en 2023, un 11% más que el año anterior. Unos datos que la Consejería trató de ocultar.

Los sindicatos que firmaron este acuerdo, SATSE, CSIF, CCOO y UGT, comentan que la situación “no ha mejorado a raíz del acuerdo, sino todo lo contrario, las esperas siguen aumentando de forma descontrolada y los profesionales siguen sufriendo una presión asistencial intolerable”.

“En Andalucía hay un nulo reconocimiento de la especialidad de enfermería, en el sentido de que no hay bolsas específicas que funcionen”, expone Javier Montes de la Plataforma Enfermeras por Andalucía

El acuerdo también incluía la puesta en marcha de un nuevo modelo de Carrera Profesional para asegurar la estabilidad y los derechos laborales de las 120.000 sanitarias que trabajan en Andalucía. Sin embargo, estos tampoco se están llevando a cabo “Enfermería, medicina y determinadas categorías profesionales van a tener que seguir emigrando por cuarto o quinto año consecutivo a otras comunidades autónomas que le dan contratos muchísimo más largos y con mejores condiciones laborales”, se queja Zafra.

El pasado 12 de mayo, la consejera de Salud, Catalina García, cifraba el sueldo de una médica en Andalucía en 97.888 euros brutos al año, un número mayor que el sueldo del propio presidente de la Junta de Andalucía. Estas declaraciones abrieron un conflicto-otro más- entre médicas y consejería. El Sindicato Andaluz de Médicos pidió la rectificación de García y cifraba el sueldo medio de estas profesionales entre 49.384 euros y 71.334 euros brutos.

“Enfermería, medicina y determinadas categorías profesionales van a tener que seguir emigrando por cuarto o quinto año consecutivo a otras comunidades autónomas que le dan contratos muchísimo más largos y con mejores condiciones laborales”, comenta Silvia Zafra de CISF

El colectivo denunció al SAS por los datos inflados, alegando que se trataba de un método para “desprestigiar” sus reivindicaciones, creando la idea en la sociedad de que “los médicos de Atención Primaria son unos malcriados que no dejan de quejarse a pesar de que cobran casi 100.000 euros al año".

No es el único baile de cifras e informaciones sesgadas que emiten desde la Consejería. El pasado 21 de mayo la Consejería anunciaba un aumento de plantilla de sanitarios de 2.382 profesionales, con un coste de 142,7 millones de euros. “Esos profesionales que ellos dicen que van a aumentar la plantilla, realmente salen a costa de los contratos eventuales”, explica Zafra.

Contratos algunos de días o semanas, que se tratan de refuerzos COVID, es decir ya se encuentran dentro del sistema sanitario, y suponen un total de 7.000 puestos. “Los 5000 restantes van a la calle”, zanja la representante de CSIF.

Javier Montes, de la Plataforma de Enfermeras por Andalucía (PEPA) hace hincapié en desmontar el anuncio de la Junta “no van a hacer a nadie fijo, no van a sacar más plazas”. Desde PEPA señalan el trato que el gobierno andaluz tiene con el colectivo: “en Andalucía hay un nulo reconocimiento de la especialidad de enfermería, en el sentido de que no hay bolsas específicas que funcionen”.

Por ello, esta plataforma ha convocado una manifestación el próximo 26 de mayo en Málaga para exigir al gobierno andaluz, entre otras cosas, la contratación de 34.000 enfermeras que consideran “faltan” en la sanidad pública andaluza.

Sanidad pública
La Junta de Andalucía vende oficialmente la Atención Primaria
El Boletín Oficial de Andalucía publica la orden del gobierno andaluz que abre el camino a la privatización de la Atención Primaria.
Sanidad pública
Andalucía, líder en listas de espera mientras la Junta se niega a debatir sobre su gestión sanitaria
La Junta de Andalucía veta realizar un debate en torno a su gestión sanitaria tras darse a conocer por el Ministerio de Sanidad que Andalucía cuenta con más de un millón de personas en lista de espera para ser atendidas en los centros médicos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...