Opinión
Los retos del ecologismo social vasco

El fin de semana del 30 de septiembre las eko-topaketak de Portugalete servirán para reflexionar sobre la necesidad de la lucha ecologista en Euskal Herria.
Transición ecológica Sukar Horia
El colectivo Sukar Horia reclama una transición ecológica justa frente al Gobierno vasco, en Bilbao. Foto: Sukar Horia

Militante del colectivo Sukar Horia

17 sep 2022 06:52

ARGIA

Este verano ha quedado patente que el cambio climático tendrá consecuencias negativas en nuestras vidas y en las de las próximas generaciones. Es de sentido común tener un punto de miedo al futuro, pero muchas veces me pregunto hasta que punto nuestra ansiedad no es producto de todas las películas y series catastrofistas que nos hemos tragado. La tenemos clara si es la distopía la única manera que tenemos de imaginarnos el futuro. En una cultura más sana que la nuestra, las series hablarían de la producción local de alimentos, de ciudades sostenibles, del fin de la violencia machista o sobre la distribución de la renta. Por ejemplo, me encantó el reportaje “Utopiarantz” del Berria. En nuestra época, ser verdaderamente radical es hacer la esperanza posible, no la desesperación convincente.

En ese sentido, creo que el decrecimiento justo es una idea atractiva, pero tenemos que pasar de la abstracción ideológica y plantear ideas mucho más concretas. ¿Cuánto deberíamos reducir las emisiones de CO2 para el 2030? ¿Qué medidas deberían tomar las instituciones para ahorrar energía? ¿Cuáles son nuestras propuestas en materia de vivienda, transporte o empleo? ¿Cuáles son los sectores que tienen que decrecer y cuánto deberían hacerlo? ¿Qué proponemos para los trabajadores y trabajadoras que se quedarán sin empleo? ¿Y sobre el modelo de ocio?

“En los próximos años nos toca bloquear ciudades, organizar huelgas climáticas, ocupar tierras y grandes infraestructuras y crear comunidades energéticas”

Relocalizar la economía, implementar la Renta Básica Agraria o la construcción de plantas para el reciclaje de materiales van en la buena dirección. Las bibliotecas pueden ser inspiradoras contra el consumismo y la carestía de la vida. ¿Por qué no imaginar sillas de ruedas, máquinas de coser, taladros o juguetes de propiedad pública pero de uso comunitario?

Para creer en nuestra propia potencialidad y generar ilusión en amplios sectores de la población, necesitamos victorias, por pequeñas que estas sean, y para ello, debemos superar el imaginario del militante de clase media, varón, blanco, aburrido y comelibros. Bienvenido sea el aire fresco.

Entre otras muchas cosas, en los próximos años nos toca bloquear ciudades, organizar huelgas climáticas generales, ocupar tierras y grandes infraestructuras o crear comunidades energéticas. Y claro, tendremos que echar de los ámbitos de poder al partido de tres letras amigo de los oligarcas del petróleo.Vox no, el otro. Por ello, la Ley de Cambio Climático que se espera para esta legislatura es una oportunidad que no deberíamos perder. De paso, tenemos que empezar a pensar como hacer frente al lobby fósil desde Euskal Herria; como mínimo Repsol se merece una potente campaña de boicot.

Por todo ello, el fin de semana del 30 de septiembre diferentes colectivos y personas de Euskal Herria hemos organizado unas eco-jornadas en el gaztetxe de Portugalete para reflexionar sobre todas estas cuestiones, ¡arriba las que luchan!

Editorial
Pasar a la ofensiva
Ante el esperado fracaso del PNV, las fuerzas de izquierda deben articular soluciones para una Euskal Herria que emerja sobre las ruinas del neoliberalismo.

Argia
Artículo publicado en euskera en Argia y traducido para Hordago.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.