Crisis económica
El Gobierno salva el decreto de ahorro energético entre críticas a la transferencia de 1.300 millones al sector eléctrico

Los votos de ERC, PNV y EH Bildu vuelven a ser clave para que el Gobierno convalide el decreto que limita la temperatura en espacios de trabajo. Críticas de estos grupos y otros de izquierda a dos de las medidas incluidas en la ley ómnibus.
Actualizado a las 17:40 con el resultado de la votación.
25 ago 2022 13:45

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha salvado sin apuros la convalidación en el Congreso de los Diputados del Real Decreto Ley 14/2022, del 1 de agosto, bautizado como de “ahorro energético”. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha sido la encargada de exponer los motivos para la convalidación, que ha contado con el apoyo clave de los socios más estables del Gobierno de coalición: PNV, EH Bildu y Esquerra Republicana de Catalunya.

Se trata de un texto que incluye medidas que poco tienen que ver con el ahorro energético, al que se dedica el Título V, que aborda el que ha sido tema estrella del verano: la limitación en la climatización de espacios. Queda refrendada de este modo la limitación de la temperatura del aire acondicionado a los 27 grados y de la calefacción a un tope de 19 grados en los lugares de trabajo y recintos sin una normativa específica que requiera otras condiciones.

Una vez más, los grupos de la derecha han quedado fuera de juego en el Congreso pese a las duras críticas a un decreto que, una vez más, han tintado con colores apocalípticos. Pese a las especulaciones, el PP de Alberto Núñez Feijóo, ha votado en contra del Real Decreto, que considera un “parche”.

Raquel Sánchez jugaba con una baza importante: la aplicación del Decreto ha supuesto la reducción del 9% del consumo energético en una semana, según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE). El decreto ha sido aprobado pasadas las 17:30h de la tarde con 187 votos a favor y 161 en contra.

Juantxo López de Uralde ha sido el encargado de defender las medidas por parte de Unidas Podemos como consecuente con el acuerdo de los 27 en el Consejo Europeo el pasado junio. Uralde ha criticado a los partidos de la derecha que han conformado “una foto de Colón de la energía” que, en la crisis climática busca “prolongar la vida de las nucleares, impulsar el fracking y volver a quemar carbón en centrales térmicas”.

Queda aprobada también la parte de subvención al transporte, la más popular de las medidas, tanto en cuanto a la reducción del precio de abonos y títulos multiviaje por parte de Renfe —desde septiembre hasta final de año— como las ayudas para el abaratamiento de abonos en el transporte público colectivo, que deben ser consensuadas con comunidades autónomas y empresas municipales.

Una medida criticada por los grupos periféricos, especialmente Coalición Canaria y los partidos independentistas catalanes, que han denunciado que la subvención al transporte ferroviario “discrimina” a las regiones con mayor volumen de viaje en autobuses o las que carecen totalmente de trenes, Baleares y las Islas Canarias. Pero el Gobierno tenía otra cifra para defender la validez del Decreto: más de 60.000 personas han obtenido los abonos de Renfe en las primeras 24 horas desde su puesta en marcha.

El regalo a las eléctricas

Pero, como han recordado dos de los grupos que no han votado a favor del decreto, la CUP y el BNG, el texto incluye una disposición adicional que establece una aportación al sector eléctrico de 1.360 millones de euros, “que mucho nos tenemos van a acabar en manos del oligopolio eléctrico”, ha denunciado el diputado del Bloque, Néstor Rego, cuyo grupo se ha abstenido.

A la crítica se ha sumado uno de los grupos que ha votado que sí al decreto. Joan Capdevila i Esteve (ERC) ha criticado este apoyo “a la élite del sector energético, a los que nunca pierden, al oligopolio” porque los precios elevados de la electricidad “no justifican una compensación a las eléctricas si no es cambio de mantener unos precios razonables”.

Otro de los aspectos criticados de este decreto contenedor u ómnibus es su disposición final séptima, que establece el rescate de las autopistas de peaje de la Comunidad de Madrid, que el texto justifica para evitar “el aumento de los costes asociados tanto al pago de las expropiaciones pendientes como en el citado cálculo de la citada Responsabilidad Patrimonial de la Administración”. El grupo parlamentario Junts, que ha votado en contra, ha justificado su negativa en que el Gobierno cede al chantaje de quienes llevaron a las radiales a esa situación de quiebra.

Entre los que votaban a favor, la tónica ha sido la crítica al Gobierno por no haber consultado a los grupos hasta pocas horas antes del trámite parlamentario y la demanda de mayor ambición para combatir la crisis climática. EH Bildu, cuyo 'sí' ha vuelto a ser clave para la aprobación del texto, ha conseguido arrancar el compromiso de una revisión al alza de los objetivos establecidos en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Junto a los abertzales, la presión del PNV ha sido fundamental para que el Ejecutivo se abra a estudiar estrategias a medio y largo plazo con las comunidades autónomas.

ERC ha denunciado que el Decreto mezcla “churras con merinas” en un decreto con medidas “correctas, incorrectas e insuficientes”. Su portavoz hoy, Joan Capdevila i Esteve, ha pedido mayor ambición en las medidas y solicitado asimismo una moratoria en la aplicación de estas medidas en el caso de trabajadores autónomos y Pymes, un fondo de apoyo para financiar el coste de estas medidas en el caso de las pequeñas empresas. Íñigo Errejón (Más Madrid) ha recalcado la necesidad de políticas más ambiciosas que “distribuyan los esfuerzos de manera justa”, en referencia a las palabras de Margarita Robles, que ha pronosticado un invierno duro. “Lo único que no puede permitirse este Gobierno es un invierno del descontento”, ha declarado Errejón.

López de Uralde ha anunciado que la coalición Unidas Podemos también presentará medidas adicionales al Real Decreto, para este grupo es necesario un plan más detallado que aborde la reducción de emisiones por sectores, con especial atención al industrial y los transportes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.