Pobreza, desahucios, recortes, ley mordaza: los derechos humanos en Andalucía flaquean

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) hace una radiografía negativa del estado de distintos derechos en la autonomía y denuncia un retroceso en igualdad, servicios públicos, migración y expresión a partir de la entrada de las derechas en el gobierno andaluz.

El Puche Almería 1
David F. Sabadell Pintada en el barrio de El Puche, Almería, uno de los barrios más degradados de Andalucía.
10 dic 2019 13:26

38% de población en riesgo de pobreza, 25 desahucios diarios, 411 aulas menos de Infantil y Primaria, 20% más de sanciones por ley mordaza. Los datos oficiales que aporta la APDHA son contundentes. Los Derechos Humanos no atraviesan su mejor momento en Andalucía.

La radiografía hecha por la organización detecta “un deterioro de los avances logrados por consenso social como los que tienen que ver con los derechos de la mujer o el desmantelamiento progresivo de la sanidad o la educación públicas”. Un retroceso acaecido, en opinión de APDHA, a raíz de la llegada de Juanma Moreno a San Telmo por el pacto de las tres derechas. La asociación lamenta “cómo las personas en mayor situación de vulnerabilidad y las migrantes ven sus derechos aún más conculcados y se incrementa la brecha social, ya de por sí amplia en Andalucía”.

Una brecha social que, según el informe AROPE, se sitúa diez puntos porcentuales por encima de la media española, dejando a tres millones de andaluzas y andaluces en riesgo de pobreza y que explica que en la comunidad autónoma se sitúen 11 de las 15 ciudades con mayor desempleo del Estado y 12 de los 15 barrios más pobres. Una desigualdad que no es novedosa, reconoce la organización, pero que se ve acrecentada por “creciente deterioro de los servicios sociales y la persistencia de situaciones inasumibles en el acceso a la vivienda, con precios prohibitivos de alquiler y vivienda pública a precio de mercado”.


APDHA ya denunciaba el pasado mes de octubre que, con datos del Poder Judicial en la mano, Andalucía sufría 25 desahucios diarios de media, la mayoría de ellos como consecuencia de impagos de alquiler. Una realidad que cristaliza en que “miles de familias se ven obligadas a ocupar viviendas en Andalucía, según entidades que trabajan con estas personas, y que es inaceptable la presencia de asentamientos chabolistas, especialmente en zonas agrícolas, y de numerosas personas sin hogar durmiendo en la calle”.

Justamente el fenómeno chabolista afecta de manera notable a la población migrante, que ha tenido que hacer frente a ataques en sus asentamientos. Un síntoma más de “un incremento del racismo institucional evidenciado por la criminalización de la población migrante en los discursos políticos”. Unos discursos que también han motivado la “intolerable decisión” de la Junta, para APDHA, de ceder los datos sanitarios y sociales de las personas extranjeras en situación irregular a la Policía y Guardia Civil para facilitar su localización y expulsión. También aluden al foco puesto contra los menores no acompañados, que se saldaba recientemente con un atentado fallido en el centro de acogida de Hortaleza (Madrid) y con el señalamiento por parte de Vox del situado en el barrio sevillano de la Macarena.

APDHA
Valentín Aguilar y Ana Almirón, hoy en Sevilla informando de la radiografia sobre derechos humanos en Andalucía. APDHA

En materia de servicios públicos, la asociación tilda la situación “desmantelamiento y depauperación”. Además de la supresión de 411 aulas de Infantil y Primaria, critican el desmantelamiento de escuelas rurales y el aumento planificado de la ratio, de las 25 personas por clase marcadas por ley se llega a ampliar hasta 28 en más de 700 aulas en Andalucía. Señala también que las privatizaciones y externalizaciones en los servicios de catering, limpieza y monitores escolares siguen a la orden del día.

Respecto a la sanidad, la APDHA afirma que las medidas del consejero Jesús Aguirre “han intensificado su depauperación” iniciada tras los recortes de 9.000 millones de euros y 7.000 profesionales sanitarios. Algo fruto de “la promoción de la sanidad privada en detrimento de la pública” con medidas del gobierno andaluz como la eliminación del complemento de exclusividad, con el que se incentivaba que los médicos trabajaran exclusivamente en el sector público, y la intención, a través de un borrador de decreto ley, de permitir que los cargos intermedios compatibilicen su actividad pública con la privada, con los consiguientes conflictos de intereses que pueden producirse. No ha querido olvidar la organización la salud en prisiones, lamentando las 77 muertes en cárceles andaluzas en 2018 según datos oficiales y denunciando la falta de recursos.

Sobre igualdad, APDHA se muestra tajante: “el gobierno andaluz niega la existencia de discriminación, sobreexplotación y violencia de género, como claramente se manifiesta en la aprobación del presupuesto”. Precisamente el 25 de noviembre, Comisiones Obreras denunciaba que los presupuestos recortaban un 31% las partidas en igualdad o un 50% las destinadas a protección de víctimas de violencia de género. APDHA le pone cifra a esos recortes: 1.404.207 euros.

Unos recortes que, para la asociación, van acompañados del negacionismo de las violencias machistas al “desplazar competencias y recursos hacia la promoción de un único modelo de familia, las ayudas al llamado teléfono de violencia intrafamiliar y eliminado conceptos como violencia de género o brecha salarial”. Con el objetivo de “una vuelta atrás en el papel que debe desempeñar la mujer en la sociedad, desde una visión asistencialista, lo que supone un claro retroceso y un recorte de derechos adquiridos”.

Por último, en este contexto de mayor confluctividad social que dibuja la APDHA, las leyes mordazas continúan cumpliendo su papel de desactivar la movilización. Hasta un 20% más de sanciones basadas en la Ley de Seguridad Ciudadana, que supusieron un incremento del 22% en la recaudación. En total, 54 millones de euros embolsó el Ministerio de Interior. La asociación denuncia también la creciente prohibición “sin pudor y sin la menor justificación de concentraciones que no entrañan el menor riesgo de producir alteraciones del orden público”, pese a cumplir con todos los requisitos y procedimientos. “Una respuesta represiva necesaria para mitigar la natural reacción de los sectores a los que se les limitan o directamente se les retiran sus derechos” concluyen.

Ante este escenario, la APDHA tiene previstas diecisiete acciones a lo largo de la semana en Cádiz, Campo de Gibraltar, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla para “poner de relieve este retroceso y reclamar los derechos que han sido sustraídos”.

Andalucía
La doble desigualdad andaluza

¿Por qué Andalucía ostenta las mayores cifras de población en riesgo de exclusión social? Viajamos a las raíces de la desigualdad para averiguarlo.

Sanidad
El nuevo Gobierno andaluz se estrena con movilizaciones en defensa de la sanidad pública

El colectivo farmacéutico aplaude la suspensión de la subasta de fármacos y los sindicatos de médicos y enfermería celebran la propuesta de equiparación salarial del nuevo Ejecutivo andaluz. Críticos como el doctor Jesús Candel o la confluencia Adelante Andalucía recelan de las propuestas que pueda poner en marcha la nueva Junta de Andalucía.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...