Chile
Chile, radiografía económica

Las protestas en Chile desde hace varios días abren el debate de si la movilización social en las calles ha comenzado realmente por la subida del precio del billete de metro en Santiago de Chile o por una situación de hartazgo económico que ya venía de antes.

Santiago de Chile 20 de octubre
Maniefestantes en las calles de Santiago de Chile el 20 de octubre. Foto: Paulo Slachevsky
22 oct 2019 07:00

La semana pasada el mundo despertaba con una nueva movilización social masiva. La ciudadanía de Santiago de Chile salía a la calle para protestar por la subida del precio del billete de metro en las horas punta a 1,17 dólares (830 pesos chilenos). Esta polémica medida, que ya tuvo que ser retirada hace un par de días por el presidente chileno, Sebastián Piñera, prendió la mecha de un hartazgo colectivo que ha reventado debido a esta medida. Además deja un saldo provisional de 10 muertos. "Llevo tiempo pensando que esto era una bomba que algún día tenía que estallar", cuenta Jasmin Fu, chilena que hace unos años tuvo que emigrar de su país. "Ir al supermercado es muy caro, no hay trabajo. Lo del transporte público ha sido la gota que rebasó el vaso".

"Lo que molesta es la actitud pedante del gobierno. Cada vez hacen declaraciones más irrisorias. El ministro de economía dijo que como solo suben las tarifas del metro en hora punta, los trabajadores podían ir al trabajo más temprano porque es más barato", afirma Pablo Pulgar Moya, chileno que reside actualmente en Santiago de Chile. Esta burla ante la ciudadanía es lo que ha caldeado más los ánimos. "Se llamó a través de redes sociales a la rebelión masiva. El viernes comenzaron las caceroladas".

Pablo dice que este tipo de protesta es "histórica" y que significa mucho para Chile porque en época de la Dictadura de Pinochet era la forma en la que se protestaba. Desde el propio sábado hay toque de queda a las 10 de la noche en Santiago y no se puede salir a la calle después de esa hora. "Pero ayer fue a las 7 de la tarde. Hoy no sabemos a qué hora empezará". Las protestas ya se han extendido a otras regiones del país. "No había toque de queda desde la dictadura. Hay mucho temor a los militares por el recuerdo que conllevan".

En Chile el sistema sanitario es en parte público a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), pero otra parte del mismo es privado, llamado Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Esto significa que para ser atendido en hospitales públicos de manera gratuita hay que estar en el rango A ó B. El A lo componen los ciudadanos considerados, por sus ingresos o su carencia de ellos, como indigentes. El B es para personas que cobran menos de 276.000 pesos chilenos (unos 340 euros). Desde esa frontera hasta rozar los 500 euros de ingresos mensuales deben pagar el 10% y el 20% de la atención sanitaria. Ahí es donde comienzan los verdaderos problemas para asumir los costes médicos.

La gente en Chile tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar el curso académico y tardar más en finalizar los estudios. Las matrículas superan los 3.000 euros

En el ámbito educativo, Chile es considerado uno de los países con la educación más cara del mundo. Aunque en 2016 se firmó la ley de gratuidad, solo afecta a los hogares que se encuentran por debajo del umbral del 60% que menos ingresos recibe. Todos los estudiantes que se matriculen en una universidad tienen que pagar como derecho de matrícula 139.200 pesos (171 euros) más el coste de su carrera. Arquitectura puede llegar a costar más de 5.000 euros por año, pero no hay ninguna que baje de los 3.000. "La gente tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar un año y tardar más en finalizar los estudios", recuerda Jasmin. Fue el caso de mucha gente de su entorno, ya que esta situación es bastante común.

Si se tiene en cuenta que el salario mínimo es de 301.000 pesos (371 euros) y el sueldo medio chileno son 1.063 euros, definitivamente no salen las cuentas. En Chile se invierte el 21,18% del gasto público en sanidad y el 19,74% en educación. El porcentaje que destina el país dirigido por Sebastián Piñera a la inversión pública es el 25,36% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que al otro extremo de las economías mundiales Alemania invierte el 43,90%.

Uno de los episodios que más tensión con la policía y el ejército han provocado han sido las evasiones masivas en el metro cuando la gente se cuela sin pagar estos días. "Se saquearon algunos supermercados y tiendas. Pero desde hace tiempo un problema que la gente nota es la evasión fiscal de muchas empresas", atestigua Pablo Pulgar.

Otro de los escollos económicos en Chile viene de la mano de las pensiones. Una pregunta frecuente en la página estatal es si hay que dejar de trabajar cuando se empieza a recibir la pensión por edad de jubilación (65 años para los hombres y 60 para las mujeres). "No, salvo sector público o leyes especiales", afirma el organismo oficial. Entre otros factores, las pensiones chilenas dependen de lo cotizado más la rentabilidad que hayan obtenido las cotizaciones, la cantidad acumulada en un fondo de capitalización individual y la expectativa de vida de quien se jubila. Es decir, es un sistema prácticamente privatizado y sometido a la lógica del mercado. La pensión mínima son 171 euros al mes.

El hecho de que a pesar de la retirada de la subida del billete del metro las protestas no cesasen, muestran que el descontento social chileno es más profundo que el desacuerdo con este tarifazo del transporte público. Estas manifestaciones espontáneas  tampoco han sido articuladas ni dirigidas por ningún movimiento social o partido político, sino que han surgido de la espontaneidad y del hartazgo generalizado. Pablo hace una pequeña descripción de la situación. “Ahora mismo, por la mañana, ya oigo las bocinas en las calles. Aquí la jornada laboral ha cambiado completamente”. 


Archivado en: Protesta Militarismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.