Sindicatos
Los sindicatos de vivienda se unen para construir un modelo alternativo a la “Euskal Hiria”

Organizaciones de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa pretenden componer una red que permita dotarse de herramientas para organizar las luchas
ziordia
Cartel del encuentro que se celebró en Ziordia con los sindicatos de vivienda.
9 nov 2023 06:52

Los sindicatos de vivienda se reunieron el pasado fin de semana para construir un modelo alternativo a los planes de desarrollo territorial vascos vinculados al modelo metropolitano de la “Euskal Hiria” y componer una red que permita dotarse de herramientas para organizar las luchas. Organizaciones de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa con hasta un centenar de participantes acudieron a los encuentros de vivienda de Hego Euskal Herria celebrados en el pueblo navarro de Ziordia. Al mismo tiempo, estos encuentros pretenden servir de ayuda para que otras estructuras del mismo tipo puedan surgir en otros puntos geográficos del territorio.

Estos son los segundos encuentros nacionales, que han tenido lugar tras la agenda compartida que las distintas instancias sindicales establecieron en la primera reunión. En aquella ocasión, el encuentro se celebró en Goñi (Navarra), en octubre de 2022. A partir de esa primera toma de contacto se han establecido distintas formas de organización y coordinación de los agentes que componen la red. Se trata, sin embargo, de una organización en proceso de conformación, que todavía se encuentra discutiendo y articulando los distintos medios y herramientas que puedan servir para articular la respuesta popular en el ámbito de la vivienda. 

En esta misma línea fueron planteadas las tensiones y potencialidades que pueden tener los modelos de sindicalismo barrial frente a los organizados por ciudades a la hora de conformar comunidades de lucha

Durante la mañana del sábado, tras la presentación y bienvenida a los encuentros, tuvo lugar una mesa redonda conformada en la que se plantearon distintos debates.Destacan aquí las lecturas acerca del papel que puede cumplir el sindicalismo de vivienda como una forma de contrapoder desde donde torpedear los planes de desarrollo territorial vascos vinculados al modelo metropolitano de la “Euskal Hiria”, a la vez que sirve para organizar los tejidos vecinales y comunitarios que ya están presentes en muchos de los barrios. En esta misma línea fueron planteadas las tensiones y potencialidades que pueden tener los modelos de sindicalismo barrial frente a los organizados por ciudades a la hora de conformar comunidades de lucha. 

Fondos buitre como Azora

En este sentido, los miembros de Saretxe señalaron la fuerte tendencia de gentrificación del barrio donostiarra de Gros. Según explicaron, se traduce en la implantación inmobiliaria de distintos fondos buitres como Azora y en la implantación de hoteles como elemento de presión para la subida de los precios del alquiler.  

Así mismo, desde Batu y Auzoan Bizi se abrió uno de los principales debates que ha atravesado al movimiento de vivienda durante los últimos años: el rentismo popular. ¿Son los fondos de inversión los que gobiernan el precio del alquiler y lo empujan hacía arriba? ¿Dentro del ciclo inmobiliario qué papel ocupan los pequeños propietarios? ¿De qué manera se puede dar una respuesta organizada ante una realidad que alcanza a más del 80% de la población vasca, en un asunto que goza de una hegemonía social? 

Turismo
País Vasco ¿Turismo sostenible?
Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento.

Son estas algunas de las cuestiones que se plantearon en la mesa redonda. En este sentido, se insistió en la falta de datos para analizar con claridad este asunto en términos de su vehiculización política y sindical, insistiendo en varias ocasiones en la necesidad de poner en marcha algunas ramas de investigación militante dedicadas a dotar de estos conocimientos y datos a las estructuras sindicales.

Por parte de la GES y Haritu se presentó el rol que juega el sindicalismo de vivienda dentro de redes de apoyo mutuo más amplias. Como una militante del sindicato de Galdakao señalaba, “articular el sindicalismo de vivienda en redes de apoyo mutuo permite trascender y escalar las capacidades de autodefensa colectivas, confiriendo una perspectiva estratégica a los momentos de lucha y reproducción de nuestras comunidades”.

En este mismo sentido se quiso subrayar que estas comunidades permiten generar un espacio social de interacción, donde se pueden identificar formas de superar los límites, muchas veces presentes, entre militantes y “afectados por la vivienda”. No obstante, también quisieron señalar que hay muchos factores que la condicionan, como el contexto, la disponibilidad de las militantes o el acercamiento al conflicto. Por ello, no se dudó en enfatizar que en ocasiones el funcionar como una red unificada de varias luchas, se traduce en una “división de fuerzas”.

“Articular el sindicalismo de vivienda en redes de apoyo mutuo permite trascender y escalar las capacidades de autodefensa colectivas”

Desde Haritu se afirmó la importancia que ocupa la despensa solidaria. Un espacio que, desde una necesidad tan básica como la distribución de alimentos, es capaz de vincular a estratos más bajos de la clase trabajadora, especialmente entre la población migrante. A su vez, se acentuó en que los nuevos dispositivos que se pondrán en marcha (cuidado colectivo de niños, formas de justicia comunitaria) desde el sindicato responden a un crecimiento comunitario que parte desde la misma base del colectivo.

La mesa redonda dio paso a una serie de talleres durante la tarde, que pretendían dotar de herramientas colectivas  para la formación a los miembros de las estructuras sindicales. El taller “Agente e instituciones en el mercado de la vivienda (1920-2023) la conformación de un mercado”, impartido por varios militantes del sindicato pamplonica, sirvió para otorgar una imagen general de la evolución del mercado inmobiliario en el estado español, situando los distintos ciclos que el mercado ha atravesado durante las últimas décadas. 

Durante esta charla se insistió en el fuerte peso que ha ocupado la industria de la construcción y el turismo en la economía política española desde el desarrollismo franquista, contando siempre con el consenso del apoyo institucional en el fomento de la vivienda en propiedad a través de diversas ayudas fiscales. En este mismo plano, se señalaron que el crash del 2008 ha funcionado como un concentrador de la propiedad en el segmento de la clase media que ha podido sortear los efectos más devastadores de la crisis económica. De esta forma, han podido adquirir a bajo precio las viviendas del segmento expulsado del régimen de propiedad hacía la vivienda en alquiler.

El crash del 2008 ha funcionado como un concentrador de la propiedad en el segmento de la clase media

En el taller también se pudieron identificar a otros actores que operan en el mercado de la vivienda, los agentes financieros como las Socimi o los fondos buitre. Los miembros de Haritu explicaron el rol determinante que estas estructuras han tenido a la hora de llevar a cabo los procesos de reestructuración bancaria posteriores a la crisis, así como el papel que han ocupado dentro del mercado al ser muchos de estos grupos como Blackstone o Azora, los principales caseros del país. 

El domingo se abrió con el debate estratégico sobre el futuro y crecimiento de la red, apuntando posibles vías para sortear problemas que la actividad sindical plantea en el día a día. Tras discutir y presentar lo recogido en las distintas mesas que componía el debate desde el grupo dinamizador de los encuentros se quiso señalar que “este encuentro no sera el ultimo, le seguirán otros donde podamos seguir fortaleciendo la lucha por la vivienda y las estructuras populares”. 

Organizaciones jóvenes

La mayoría de sindicatos que componen la red nacieron en el contexto de las restricciones decretadas por la covid-19, por lo que en la actualidad son estructuras con un recorrido sindical menor a los tres años. No obstante, han llevado a cabo una intensa actividad desde donde han respondido a las distintas formas que esta problemática asume en el territorio vasco (procesos de gentrificación, negación del padrón social desde la administración, encarecimiento de los alquileres, etc.). 

La red está compuesta en la actualidad por Auzoan Bizi (Gasteiz), Galdakaoko Elkarlaguntza Sarea (Galdakao), Batu (Hego Uribe, Bizkaia), Saretxe (Donosti, barrio de Gros), Haritu (Iruña) y AZET (Bilbao).


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
1 de mayo
1 de mayo 1 de mayo alternativo en Badajoz bajo el lema “Paz, trabajo, techo y pan”
Convocan el Sindicato 25 de Marzo, la CNT, el Inquilinato de Badajoz y la Plataforma de Pensionistas, con reivindicaciones laborales, sociales y contra la militarización de Europa.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.