Turismo
¿Turismo sostenible?

Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento.
Turistificación Donostia 1
Pintada contra la turistificación en Donostia BiziLagunEkin
BiziLagunEkin plataformako kidea
18 oct 2023 06:23

En los últimos años, las instituciones públicas y los medios de comunicación, acostumbrados a promover el turismo y celebrar el crecimiento de este, vienen hablando de turismo sostenible. Pero ¿es realmente tan sostenible el turismo que quieren promover?

Editorial
El turismo depredador ya está aquí

Nos hemos acostumbrado a ver grupos de turistas siguiendo al guía que agita su paraguas, o saliendo de los portales a horas intempestivas.

Si el turismo es pasar tiempo fuera de donde uno vive, primero debemos considerar cómo nos desplazamos de un lugar a otro. La mayoría de nosotros imaginamos aviones cuando pensamos en medios de transporte relacionados con el turismo. Disponemos de cinco aeropuertos en un radio de 100 kilómetros de Donostia; y quienes se supone deben promover el turismo sostenible, celebran la proliferación de los vuelos, que son los principales productores de emisiones de dióxido de carbono en el mundo. Además, en los últimos años se han multiplicado los jets de lujo en el aeropuerto de Hondarribia cuando deberíamos negar radicalmente el derecho de los ricos a contaminar más y excesivamente, cuando deberíamos prohibirlos. Por otro lado, tenemos los cruceros. Además de contaminar el aire, el mar y su producción masiva de residuos, también propician el modelo turístico más extractivo. Bien lo saben las personas que luchan contra ellos en Venecia, Barcelona, ​​Marsella y Lisboa, entre otras ciudades. Aquí, sin embargo, los defensores del supuesto turismo sostenible intentan atraer cruceros a Pasaia y Donostia.

En los últimos años se han multiplicado los jets de lujo en el aeropuerto de Hondarribia cuando deberíamos negar radicalmente el derecho de los ricos a contaminar más y excesivamente, cuando deberíamos prohibirlos.

Pero no se trata solo de movilidad. En los últimos días, la asociación de vecinos Parte Zaharrean Bizi ha difundido un vídeo titulado “Parte Zaharra, parte zaborra”. La acumulación de basura que se ha hecho habitual en ese barrio, la ocupación de las calles, la reducción de la oferta comercial, la proliferación del modelo de hostelería acumulativo y explotador… las condiciones de vida de los vecinos se están volviendo insoportables. Niños, jóvenes, adultos y personas mayores encuentran todo tipo de obstáculos para poder llevar una vida normal en su barrio. Por este motivo, muchos han sido expulsados ​​en los últimos años.

¿Es sostenible el modelo turístico que genera una emergencia habitacional que expulsa a miles de donostiarras de la ciudad?

Los pisos turísticos en Donostia, además de las molestias que pueden provocar en la convivencia con los vecinos en los portales, provocan un incremento directo en el precio de las viviendas. También los nuevos hoteles que se han abierto en los últimos años, transformando edificios enteros en hoteles, por ejemplo, han aumentado los precios de alquiler. ¿Es sostenible el modelo turístico que genera una emergencia habitacional que expulsa a miles de donostiarras de la ciudad? El Ayuntamiento de Donostia, como hizo con los pisos turísticos, ha puesto otro parche con los hoteles. Ahora no podrán abrirlos en algunas zonas de Donostia, pero se permiten excepciones en función del tipo de edificio. También cabe destacar que hay una serie de hoteles que ya tienen licencia, pero aún no han abierto. Tendremos que ver su impacto.

Los anteriores son ejemplos de la turistificación de nuestra ciudad. Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable, para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento. Donostia ha llegado a un momento crítico: tarde o temprano habrá que hacer un cambio en el modelo urbano. Desde Bizilagunekin hemos proclamado más de una vez que las condiciones de vida de los donostiarras deben ponerse en el centro y la ciudad debe encaminarse hacia el decrecimiento turístico. Aunque ahora parezca lejano, la concienciación de los vecinos y el poder de cambio está en nuestras manos.

Se deben abordar de forma prioritaria las respuestas al debilitamiento de la vida vecinal y la expulsión de los residentes de Donostia.

Hemos hecho propuestas para el decrecimiento turístico en los últimos años. Hacer desaparecer progresivamente los pisos turísticos, entre otras cosas. Además, se deben  abordar de forma prioritaria las respuestas al debilitamiento de la vida vecinal y la expulsión de los residentes de Donostia. Soluciones como la descentralización, la desestacionalización y la tasa turística no funcionan. Son excusas para no frenar la turistificación y mantener abierta la puerta al crecimiento turístico, que se esconden bajo la trampa del concepto “turismo sostenible”. Seguir creciendo no es sostenible.

Para cambiar el modelo urbano los donostiarras tienen mucho que hacer. En nuestros barrios y en la ciudad diferentes actores están luchando. Estas son los espacios de resistencia en nuestra ciudad, para transformarlo todo. Estas pequeñas luchas nos muestran que es posible transformar, aunque se parta de la resistencia, que hay alternativas. Por otro lado, estas luchas son palancas esenciales para cultivar la cohesión y la solidaridad vecinal.

Tenemos una fecha importante el domingo 22 de este mes para detener la turistificación salvaje y poner a la ciudad en la dirección del decrecimiento turístico. Porque las reivindicaciones se escuchan con más fuerza si se hacen junto con los vecinos y porque ​​toca vernos en la calle, ¡no falléis!

Turismo
Gu ez gara turistak gure hirian

Donostian turismoaren jarduera, gutxi batzuen mesedetan eta gehiengoaren kaltetan garatu izan da. Donostiarroi onura eta aberastasuna ekartzen digula sinetsarazi digute, baina, datuek beste errealitate bat aurkezten dute.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.