Opinión
Apuntes urgentes frente a la estrategia de disuasión y el rearme en Europa

Debemos apostar por una Europa unida en la que su fuerza mayor sea la del apoyo a la paz y los derechos humanos en el mundo. La subordinación a EEUU nos ha conducido a un callejón sin más salida aparente que un rearme al que debemos oponernos con firmeza.
Manifestación por la insumisión a las guerras
Movilización en Iruñea por la insumisión a las guerras Ione Arzoz

@juan_ibarrondo

12 mar 2025 05:01

La cosa está hecha y no tiene vuelta de hoja. Este es el discurso mainstream sobre el rearme europeo, que nos venden como una especie de revuelta contra Trump. En realidad no es más que plegarse a sus exigencias, para nada nuevas ni exclusivas tampoco de su administración, asumiendo los aliados europeos la necesidad de colaborar en mayor medida en la “defensa” del continente.

La fuerza de la propuesta de rearme se basa en el miedo al enemigo ruso, que ha sido “fabricado” con esmero por los medios europeos con la inestimable colaboración del propio gobierno ruso, y también en la disuasión armada como única forma de mantener la paz, idea fuerza tanto de Rusia como de “Occidente”. No en vano, la estrategia de la disuasión armada, sobre todo la nuclear, ha sido la que ha marcado las políticas internacionales de las grandes potencias tras la segunda guerra mundial.

Superar la estrategia de la disuasión y el rearme para lograr la paz es clave para evitar o atenuar las guerras actuales y prevenir las que pueden acontecer en un futuro

Esta estrategia ha conseguido evitar una conflagración directa entre las potencias nucleares, por lo menos de momento. Sin embargo, no ha evitado las guerras, sino que las ha transformado en el modelo de guerra cronificado y funcional a la acumulación capitalista que vivimos actualmente, cuando tienen lugar a día de hoy 53 guerras en distintas partes del mundo, algunas más mediáticas que otras.

Superar la estrategia de la disuasión y el rearme como elementos indiscutibles y únicos para lograr la paz es por tanto clave para evitar o atenuar las guerras actuales y prevenir las que pueden acontecer en un futuro próximo, incluida una guerra nuclear. Para conseguirlo, lo primero es aclarar que existen alternativas a la disuasión armada y políticas diferentes al rearme para garantizar la paz.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Fusilak, dronak eta interes ekonomikoak: heriotzaren negozioa.
VV.AA.
Trumpen garaipenak Ukrainako gerraren birkokatze geopolitikoa eragiteaz gain, Europaren apustu belikoa agerian utzi du.

La más evidente, el desarme y la conversión de la industria militar en producción de interés social y ambiental, debería ir acompañada del avance del multilateralismo hacia la búsqueda de acuerdos y consensos globales. Como ya se hizo durante la guerra fría, las políticas de distensión pueden también jugar un papel para frenar la escaldada armamentista y sus consecuencias nefastas para la población, sobre todo para los sectores más desfavorecidos, promoviendo estrategias de desarme concertado entre potencias.

La diplomacia para la paz puede ponerse en práctica frente al matonismo en las relaciones internacionales, junto con el reforzamiento del Derecho Internacional de Derechos Humanos y el apoyo a Naciones Unidas como espacio de encuentro para la paz, junto con su necesaria adecuación a las nuevas realidades globales.

Es imprescindible avanzar en la agenda social, ecológica, feminista y decolonial, para construir una mejor correlación de fuerzas frente al poder oligárquico y el avance neofascista

Desde la sociedad civil, será imprescindible avanzar en la agenda social, ecológica, feminista y decolonial, para construir una mejor correlación de fuerzas frente al poder oligárquico y el avance de las ideologías neofascistas. Sin olvidar, en ese sentido, la necesidad de la “lucha cultural” para extender un sentido común progresista por la paz frente al sentido común militarista.

Aun así, todo ello no servirá de mucho si no somos capaces de crear redes y alianzas internacionalistas frente al nacionalismo excluyente, redes que defiendan la democracia y la soberanía popular frente al poder oligárquico y militarista, a ambos lados de las trincheras que algunos se empeñan en construir.

Estas deberían ser, en mi opinión, las prioridades del bando por la paz en el mundo frente a los halcones militaristas. En resumen, la máxima si vis pacem para pacem debe sustituir paulatinamente al de la disuasión armada, si vis pacem para bellum.

Antimilitarismo
María Oianguren “Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”
Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.

Poner en marcha estas actuaciones es urgente, porque la estrategia de la disuasión armada no evita por completo la posibilidad de una conflagración abierta entre grandes potencias -incluso a nivel nuclear- si la situación geopolítica se degrada de manera importante, como desgraciadamente está sucediendo.

El riesgo es demasiado grande para seguir confiando en la disuasión armada como única opción para el mantenimiento de una paz que no lo es, pues las guerras continúan, se extienden y se normalizan, mientras el espíritu de la guerra se adueña de las relaciones internacionales.

La crisis ecológica es un riesgo añadido que favorece como efecto colateral la deriva militarista, con la guerra por recursos cada vez más escasos; mientras que, a su vez, es acentuada por la militarización de las relaciones internacionales, que nos aleja de los imprescindibles consensos ecológicos globales.

En este ambiente de tormenta perfecta, las ideologías autoritarias de distinto signo son el ecosistema perfecto para la guerra, y nos acercan a la posibilidad de un armageddon nuclear mientras extienden el régimen de guerra a nuevos territorios.

Por tanto, la defensa de la democracia y los derechos humanos, incluidos los derechos sociales, debe ponerse en primer plano frente a la internacional reaccionaria y la ilustración oscura. Además -desde parámetros democráticos- es necesario poner freno al creciente poder de las oligarquías, impulsando la soberanía popular y la democracia frente a la plutocracia. Si las élites económicas consideran que necesitan del régimen de guerra para continuar enriqueciéndose, las mayorías populares debemos exigir la paz para vivir con dignidad.

Europa, en vez de apostar por el rearme global, debe dar ejemplo de políticas de paz, apoyar las propuestas de multilateralismo del sur global, abandonar su poder colonial y apostar con fuerza por Naciones Unidas

Aterrizando en la situación actual de raerme sí o sí que se plantea en Europa, hay que tener claro que la apuesta europea por el aumento del gasto militar redunda en un camino sin salida que conduce a la guerra y perjudica a las poblaciones europeas, mientras enriquece a ciertas élites europeas y estadounidenses. Debemos por tanto oponernos al rearme con firmeza, apostando por una Europa unida en la que su fuerza mayor sea la del apoyo a la paz y los derechos humanos en el mundo. Las políticas de subordinación a EEUU nos han conducido a un callejón sin más salida aparente que el rearme.

Sin embargo, la historia nos muestra que el rearme nos aleja de la paz y nos acerca a la guerra. Europa, en vez de apostar por sumarse al carro del rearme global, debe dar ejemplo de políticas de paz, apoyar las propuestas de multilateralismo que vienen del sur global, abandonar los restos de poder colonial que posee y apostar con fuerza por Naciones Unidas, al tiempo que promueve su reforma para que sirva como herramienta útil en la búsqueda de consensos globales imprescindibles.

Sólo así podremos afrontar, desde la cordura y la búsqueda de consensos, los grandes retos actuales ligados a la crisis ecológica, la crisis de cuidados, el deterioro de la democracia y el crecimiento de las desigualdades, en tiempos de gritos de guerra y desmesura.

Opinión
Opinión El belicismo de Europa
Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.