Racismo
Unas navidades marcadas por ataques fascistas en Arrigorriaga, Irun, Biarritz y Baiona

Los delitos de odio y las reacciones fascistas han cobrado fuerza en Euskal Herria. En las últimas semanas esto se ha evidenciado con varios ataques racistas en Arrigorriaga y Baiona. Además de estas agresiones y actitudes violentas, los mensajes xenófobos u homófobos también están cada vez más presentes en todas las localidades en forma de pintadas o pegatinas.
En Arrigorriaga un grupo de hombres golpearon al propietario de un bazar chino el pasado 28 de diciembre y la Ertzaintza detuvo a un joven de 20 años como autor principal de la agresión. La víctima sufrió severas lesiones en el brazo y la pierna, por lo que tuvo que ser trasladado al hospital. El cuerpo policial abrió una investigación por un presunto delito de odio y comerciantes de la misma localidad señalaron que no era la primera vez que los jóvenes insultaban e increpaban a la víctima.
SOS Racismo Bizkaia denunció que estos “hechos racistas” no fueron aislados, “sino que venían sucediendo de forma continuada a través de provocaciones y agresiones, principalmente psicológicas (tocando los objetos expuestos en el bazar, burlándose de sus dificultades con el castellano, entre otros)”. Y consideraron que estas agresiones son también consecuencia de la normalización de los discursos racistas, “cada vez más violentos desde algunas instituciones y de ciertos partidos políticos”.
Un hombre le lanzó gas lacrimógeno a la cara a una mujer en Baiona y le profirió insultos racistas: “Ahora vete, sucia negra”.
Apenas un par de días antes al final de año, en Baiona una mujer lanzó un cigarrillo desde la ventana de su coche y el conductor de un vehículo que la seguía se lo recriminó preguntándole si no se sentía culpable. Después, con las luces largas puestas, siguió a la mujer durante un largo rato y en un semáforo volvió a hacerle la misma pregunta. Entonces, cuando la mujer salió del coche para pedir que apagara las luces, el hombre le lanzó gas lacrimógeno a la cara profiriéndole insultos racistas: “Ahora vete, sucia negra”.
En ese mismo instante, otros dos hombres que viajaban en el vehículo del agresor arrojaron a la hermana de la mujer al suelo y la golpearon. Uno de ellos la golpeó en la cabeza y la dejó inconsciente durante cinco minutos. Los asaltantes, además, robaron las llaves del coche de la mujer y se dieron a la fuga.
La víctima también ha criticado la actuación de la Policía. Tras ser atacada con gas lacrimógeno en los ojos, tener heridas en el cuerpo y no contar con las llaves de su coche, los agentes le dijeron a ella y a su hermana que se fueran al hospital por sus propios medios, sin prestarles otro tipo de ayuda.
También en Iparralde, esta vez en Biarritz, se produjo otro ataque racista. Durante la Nochevieja un conductor de Uber fue agredido por un cliente que primero intentó robarle el coche y después le golpeó brutalmente en la cara y le profirió insultos racistas. El agresor, de apenas 23 años, fue detenido momentos después, puesto en libertad y será juzgado en marzo.
Pintadas en Lakaxita de Irun
El espacio autogestionado Lakaxita en Irun, que durante los últimos años ha hecho una labor muy importante para ayudar a la población migrante que llega a la muga con el objetivo de continuar su camino a otros países europeos, fue atacado en diciembre al aparecer en sus paredes pintadas racistas, xenófobas y homófobas: “Defend Europa”, “Anti-Antifa”, “Stop LGTBI”, “Guerra sin cuartel” o “Fuera degenerados”.
Los miembros de Lakaxita retiraron las pintadas, entre las que estaba el símbolo nazi que se utiliza para reivindicar el “orgullo blanco”, y organizaron una concentración en la plaza Mosku para “decir en voz alta que vamos a responder al fascismo, que estamos delante y organizados”.
Estos mensajes de corte xenófobo y en defensa de los 'valores europeos' ya han comenzado a verse de forma más habitual en las localidades de Euskal Herria en forma de pintadas o de pegatinas. Los responsables son pequeños grupos xenófobos de corte abertzale, organizados a través de canales de Telegram —uno de los más activos es 'Arbasoen Mendekua'—, que alertan de la “islamización” y que tienen una premisa clara: “Euskal Herria euskaldunontzat”.
Migración
Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!