Violencia machista
Los Puntos de Encuentro Familiar y la revictimización admitida

Los Puntos de Encuentro Familiar no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas y madres de sus hijas/os tras la separación. Lo admitió el coordinador en Bizkaia de los mismos.
Punto de Encuentro Familiar
Punto de Encuentro Familiar gestionado por Bizigarri. Fuente: bizigarri.com
Red de Resistencia contra el SAP
13 jul 2023 06:45

Los pasados 16 y 17 de marzo tuvieron lugar unas jornadas organizadas por el Colegio de Abogacía de Bizkaia bajo el título “Las violencias vicaria e institucional sobre las mujeres”. Fueron jornadas de gran interés con excelentes ponentes. Sin embargo, este artículo se centra en la única ponencia que nos dejó desconcertadas y preocupadas debido, en primer lugar, a la gravedad de lo que se dijo y, en segundo lugar, a la aparente falta de comprensión por parte del ponente de la gravedad de lo que él mismo dijo. Nos referimos a la que corrió a cargo del coordinador de los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) de Bizkaia, Jon Goikoetxea, quien se centró en las situaciones de violencia de género que llegan a este servicio. Varias compañeras integrantes de la Red de Resistencia contra el SAP –Síndrome de Alienación Parental, de muy escaso reconocimiento– asistimos a esta ponencia con gran atención, pues estos espacios, los PEF, son fuente de preocupación para numerosas madres integrantes de la Red que son víctimas de violencia machista vicaria e institucional.

Los PEF son fuente de preocupación para las madres de la Red de Resistencia contra el SAP que son víctimas de violencia machista vicaria e institucional

La definición oficial de los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) y que el coordinador utilizó en la ponencia es la siguiente: “Espacio neutral e idóneo en el que, con el apoyo de un equipo técnico multidisciplinar y con plenas garantías de seguridad y bienestar, se produce el encuentro entre los miembros de una familia que se encuentra en situación de crisis o que, sin encontrarse en dicha situación, requiere el servicio con carácter de seguimiento y apoyo socioeducativo, siendo en todo caso determinado su uso por derivación judicial”. Por ejemplo, cuando una pareja con hijas o hijos se separa y hay conflictos entre ellos, se puede establecer judicialmente que, tanto las visitas del progenitor no custodio como los “intercambios” de los menores, en los casos de custodia compartida, se lleven a cabo en estos lugares llamados Puntos de Encuentro Familiar (PEF). 

En Bizkaia, este servicio es dependiente de la Diputación Foral de Bizkaia y la prestación del mismo ha sido adjudicada a la Asociación Bizgarri para la Intervención Social mediante concurso público. Es decir, es un servicio público desarrollado por una entidad privada.

Los Puntos de Encuentro Familiar, donde acuden exparejas con menores en custodia compartida, están gestionados por una entidad privada

Según el informe de 2021 del Observatorio de la Violencia Machista en Bizkaia, a lo largo de ese año, solo en Bilbao, se derivaron al PEF un total de 421 menores procedentes de 314 núcleos familiares. En 100 de esas familias existía una orden de protección a favor de la madre, situación que afectaba a 141 menores. Es decir, en un solo año y solo en Bilbao pasaron por un PEF al menos 100 mujeres y 141 menores que eran víctimas de violencia machista. Y decimos “al menos” porque no todas las mujeres víctimas de violencia machista cuentan con esta orden de protección, ni mucho menos. 

Cabría esperar que, con tales cifras, el servicio centrase buena parte de su atención específicamente en esta problemática. Sin embargo, el documento informativo de la Diputación Foral de Bizkaia, al menos el que se encuentra disponible para la ciudadanía, ni siquiera lo menciona. En cuanto a Bizgarri, la entidad encargada de la prestación del servicio, tampoco refleja ni en su página web ni en sus estatutos una especial preocupación por ello, es más, cuesta encontrar en la información que ofrece referencias a la violencia machista. A su vez, averiguar cuál es la formación en perspectiva de género y violencia machista de las personas profesionales de la asociación es tarea casi imposible; ni qué decir sobre la tarea de averiguar cómo aplican sus supuestos conocimientos sobre la materia en las intervenciones que realizan. Ni rastro.

En un solo año, 2021, y solo en Bilbao, pasaron por un PEF al menos 100 mujeres y 141 menores que eran víctimas de violencia machista

Este asunto, el de la falta de espacio propio y diferenciado para las intervenciones en situaciones de violencia machista, y la más que probable falta de formación en la materia de las profesionales de los PEF nos preocupa sobremanera. La idea de “neutralidad” que en la definición oficial se utiliza es un ejemplo de esta falta de formación, de esta falta de perspectiva. Trataremos de explicarlo.

Cuando, tras la ponencia sobre los PEF, llegó el turno de preguntas, una compañera de la Red señaló que muchas madres se quejan de que los informes que realizan los Puntos de Encuentro a menudo distorsionan la realidad juzgando duramente a la madre, colocando bajo sospecha de manipulación y chantaje emocional cualquiera de sus acercamientos a la hija o hijo, y dulcificando, por el contrario, cualquier gesto del padre (especificó que esto sucedía incluso en casos en los que el hombre había ejercido violencia). La respuesta del coordinador de los PEF fue que eso es bueno, que la otra parte tampoco suele estar de acuerdo y que eso significa que los informes son neutrales.

Como explicó la experta Sonia Vaccaro en la ponencia que ofreció apenas un par de horas antes en la misma jornada, si en ambos platillos de una balanza desequilibrada colocamos el mismo peso, esta seguirá igualmente desequilibrada. Es esto exactamente lo que ocurre cuando aludimos al concepto de “neutralidad” sin una adecuada perspectiva de género, sin una adecuada formación en violencia machista. Cuando hacemos este uso de la idea de neutralidad, lo que estamos haciendo es considerar igual la posición de la víctima (mujer agredida en un sistema patriarcal que desacredita a las mujeres y otorga un exceso de credibilidad a los hombres) y la del victimario (hombre agresor en el mismo sistema). La idea acrítica de neutralidad (que solo es posible sostener si se carece de formación en perspectiva de género), cuando es manejada por profesionales de servicios públicos, deriva inevitablemente en violencia de género institucional contra las mujeres. 

Como explicó Sonia Vaccaro, si en los platillos de una balanza desequilibrada colocamos el mismo peso, esta seguirá desequilibrada. Es esto lo que ocurre cuando aludimos al concepto de “neutralidad” sin una adecuada perspectiva de género

Bien, pues en los PEF esta idea acrítica de neutralidad no solo opera, sino que se destaca como algo positivo, tal y como hemos visto en la respuesta del coordinador a la compañera que intervino. Esto, como mínimo, muestra una muy cuestionable formación en perspectiva de género. Cabe señalar que el GREVIO (Grupo de expertas en la lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica), en su informe de 2020, “reitera su preocupación por la calidad de dichos informes” (informe de carácter estatal, no se centra solo en Bizkaia). Es decir, la inquietud de numerosas madres que nuestra compañera trasladó y que el coordinador decidió menospreciar está plasmada nada más y nada menos que por un organismo experto en la materia. 

Con todo, y siendo todo lo anterior muy preocupante, hubo algo que nos conmocionó todavía más. El propio coordinador reconoció que los Puntos de Encuentro Familiar revictimizan a las víctimas de violencia de género. Lo dijo literalmente. Incluso mostró una lista de las formas en que el agresor continúa ejerciendo violencia sobre la mujer mediante estos puntos de encuentro. En sus diapositivas, bajo un sello en el que ponía “revictimizadas” rezaba lo siguiente: “Utilización del PEF para controlar a la víctima; Retrasos habituales en la finalización del intercambio que genera ansiedad en la víctima. Cancelación de visitas fuera de plazo; No acude a recoger a el/la niño/a al colegio. Avisa no dando tiempo para planificar a la víctima; Suspende visitas horas o minutos antes del inicio”. 

Como vemos, los PEF no son espacios seguros para las mujeres víctimas de violencia de género, al contrario, estos espacios están siendo utilizados por hombres violentos para continuar agrediendo a sus exparejas y madres de sus hijas/os tras la separación. ¿Qué se está haciendo para erradicar esta situación de revictimización? 

El propio coordinador del servicio reconoció que los Puntos de Encuentro Familiar revictimizan a las víctimas de violencia de género.

Cada año, solo en Bilbao, entre 100 y 150 mujeres y entre 130 y 214 menores se ven obligadas a utilizar un recurso público por orden judicial en el que son revictimizadas. El propio coordinador lo ha reconocido. Es intolerable que los PEF sigan funcionando tras unas declaraciones semejantes. Y, además, no es algo que se desconozca, el informe del GREVIO antes mencionado manifiesta su preocupación por “la capacidad general de estos puntos de encuentro para garantizar la seguridad física y psicológica de los niños (y sus madres)”.

Este no es un problema solo autonómico, se extiende a todo el Estado. En el II Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional, celebrado también el pasado marzo en Granada, Nuria Varela Menéndez, Directora de Igualdad del Principado de Asturias, dijo: “Los puntos de encuentro para violencia de género tienen que desaparecer. Son una cosa insólita: están privatizados, los llevan empresas y, para el colmo de los colmos, esas empresas, ese personal que no está cualificado, que no está especializado, y que no forma parte de la administración, emite informes”.

Recogiendo y resumiendo lo dicho, en la actualidad, y centrándonos en nuestro ámbito territorial (Bizkaia), sabemos varias cosas: los Puntos de Encuentro Familiar son un servicio de carácter público desarrollado por una entidad de gestión privada (cómo nos gusta por aquí eso de “externalizar”); ni esta entidad ni la Diputación Foral de Bizkaia dejan ver como prioritario generar espacios de intervención específicos sobre este tipo de violencia a pesar de las cifras mostradas; no tenemos constancia de que exista una adecuada formación en perspectiva de género y en violencia machista de quienes trabajan en él (a pesar de que por sus manos pasan cientos de situaciones de este tipo). 

Y hay algo más que es, con diferencia, lo más doloroso: ver cómo desde las instituciones públicas o entidades “colaboradoras” se habla de violencia machista como un problema más en la lista, como algo sobre lo que podemos pasar sin detenernos; que no se entienda, o no se quiera entender, porque el problema no es la falta de información, la envergadura del problema. Que el coordinador de los Puntos de Encuentro Familiar de Bizkaia reconozca que en esos espacios se revictimiza a mujeres, niñas y niños, y que no pase nada, que no se revise de inmediato el servicio y se depuren responsabilidades es un absoluto desprecio a las millones de víctimas y a la ingente cantidad de estudios sobre el demoledor e incomparable impacto social e individual que esta violencia provoca. Como feministas, este habitual desprecio es desolador, agotador. Como mujeres, es devastador y condenatorio. Porque este desprecio nos mata. Literalmente. 

Como feministas, este habitual desprecio es desolador, agotador. Como mujeres, es devastador y condenatorio. Porque este desprecio nos mata. Literalmente. 

Desde la Red de Resistencia contra el SAP, seguiremos denunciando las múltiples situaciones de violencia a las que las mujeres madres se ven sometidas en los PEF y en el resto de espacios e instituciones públicas. Y decimos sin reservas que los Puntos de Encuentro Familiar deben eliminarse, al menos, en los casos de violencia de género, ya que, tal y como son gestionados, colaboran directa o indirectamente con quienes ejercen violencia machista contra sus hijas e hijos y sus madres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.