Filosofía
¿Somos seres performativos?

¿Somos individuos cuyo ser se reduce a la representación de un papel concreto dentro de una sociedad marcada por las relaciones de poder?

Judith Butler
Judith Butler, una de las autoras que ha escrito sobre el concepto de performatividad (Javier Ignacio Acuña Ditzel) Wikimedia Commons
19 oct 2018 10:00

Que acción y pensamiento no sean lo mismo implica que existe una instancia de diferenciación entre ambos. Hannah Arendt se planteó las dificultades de ese límite, de esa diferenciación, a lo largo de gran parte de su obra.

En Verdad y Política (1967) estableció algunas consideraciones en referencia a esta cuestión. Arendt desarrolla tanto aquí como en su obra Eichmann en Jerusalem (1963) su idea sobre el carácter performativo de la política. En opinión de Arendt, lo performativo de la política es precisamente aquello que la hace más negativa, ya que se aleja completamente de la verdad, entendida ésta como testimonio necesario para el ser humano. El término mentira, sin embargo, lo reserva a aquellas acciones en que se pervierte la verdad de forma consciente y deliberada.

Erving Goffman, pionero de la microsociología y de la interacción humana cara-a-cara, publicó La Representación de la Persona en la Vida Cotidiana en 1959, un libro que ha sido tremendamente influyente y que ha tenido un tremendo impacto en diversos campos de las ciencias sociales. Es, aún hoy en día, uno de los títulos indispensables dentro de la criminología, por citar un solo ejemplo.

La idea central de esta obra es que las personas se comportan como actores en sus relaciones sociales (son muy habituales las metáforas relacionadas con el teatro en sus textos); actores que se esfuerzan permanentemente, a lo largo de toda su vida social, para transmitir una imagen convincente de sí mismos frente a los diversos auditorios a los que se enfrentan (la familia, los amigos, la escuela, la oficina, etc.). No importa lo que uno sea realmente, sino lo que se logra aparentar. Saber moverse hábilmente entre los decorados, tener un buen vestuario y poder diferenciarse son cuestiones indispensables y fundamentales para lograr el éxito social. Por otra parte, el que no sabe actuar constituye una amenaza para el resto del elenco y es apartado de inmediato.

En su opinión podemos actuar, y sólo actuar. Lo que no podemos ser es simplemente hombres y mujeres, ya que estamos constreñidos a actuar la tragedia o comedia de nuestra vida a tiempo completo:

“En su condición de actuantes, los individuos se preocupan por mantener la impresión de que cumplen muchas reglas que se les puede aplicar para juzgarlos, pero a un individuo, como actuante, no le preocupa el problema Moral de cumplir esas reglas sino el problema Amoral de fabricar una impresión convincente de que las está cumpliendo. Nuestra actividad se basa en gran medida en la moral pero, en realidad, como actuantes, no tenemos interés moral en ella. Como actuantes somos mercaderes de la Moralidad.”

Si asumimos la existencia de relaciones de poder, cualquier postulado esencialista en este sentido parece fuera de lugar.

Las conclusiones de Goffman guardan un gran paralelismo con autores más conocidos como Michel Foucault. Si bien el pensador francés analiza las estructuras sociales diseñadas para Vigilar y Castigar (cárcel, hospital, cuartel, fábrica, colegio, etc.), en el caso de Erving Goffman lo que se analizan son los mecanismos de que dispone el ser humano para evitar el castigo y con los que se adapta a estos distintos decorados sociales. De hecho, Goffman publica en 1961 la obra Internados, dedicada al análisis de lo que él denomina Instituciones Totales en las que estudia diversas instituciones que comparten una serie de características totalitarias. Es un clarísimo antecedente de Vigilar y Castigar (1975) de Michel Foucault.

La crítica más habitual recibida por Goffman es la presentación de un universo social amoral, en el que cada cual trata de manipular a los demás. Sin embargo, autores como Giddens consideran que Goffman no sólo describe un mundo de relaciones sociales muy moralizado, sino que, además, tiende fuertemente a generalizar su naturaleza moral. Piensa que la confianza y el tacto son rasgos más fundamentales de la interacción social que la cínica manipulación de las apariencias.

Para comprender mejor las tesis de Goffman es importante resaltar que la figura del actor que se propone como metáfora no es la de un simple performer, es decir, la del “actuante” en el sentido teatral del término. Actor en el ámbito de las ciencias sociales debe ser entendido de forma más aséptica o neutra, ya que debemos considerarlos, simplemente, como los sujetos de cualquier acción social dada.

La diferencia, por tanto, esa distancia entre acción y pensamiento, en cualquier caso, es un efecto de poder tanto como lo es la identidad.

Sin embargo, la afirmación de que somos seres performativos ha levantado una gran polvareda, si bien ha sido muy útil para analizar otras cuestiones como el género o el concepto de precariedad asociada a la performatividad desarrollado por Judith Butler, que nos indica esto en su texto de 2009, Performatividad, precariedad y políticas sexuales:

“La performatividad es un proceso que implica la configuración de nuestra actuación en maneras que no siempre comprendemos del todo, y actuando en formas políticamente consecuentes. La performatividad tiene completamente que ver con ‘quién’ puede ser producido como un sujeto reconocible, un sujeto que está viviendo, cuya vida vale la pena proteger y cuya vida, cuando se pierde, vale la pena añorar. La vida precaria caracteriza a aquellas vidas que no están cualificadas como reconocibles, legibles o dignas de despertar sentimiento. Y de esta forma la precariedad es la rúbrica que aúna a las mujeres, los queers , los transexuales, los pobres y las personas sin estado.”

Obras como Comunidades Imaginadas (1990) de Benedict Anderson o La Invención de las Tradiciones (1989) de Hobsbawm y Ranger, ponen en duda cualquier postulación de las ideas de identidad en su sentido esencialista. En cualquier caso, defensores y detractores de la perfomatividad del ser humano no cuestionan, sin embargo, la existencia de dicho fenómeno.

La diferencia, por tanto, esa distancia entre acción y pensamiento, en cualquier caso, es un efecto de poder tanto como lo es la identidad. Y tanto Arendt como Goffman como Foucault o como Butler, se plantean en realidad el concepto de identidad y performatividad del ser humano bajo el examen de las relaciones de poder. En mi opinión, dicha relación entre poder e identidad rebela la respuesta en el mismo enunciado de la pregunta. ¿Somos seres performativos? Lo que queda claro es que, si asumimos la existencia de relaciones de poder, cualquier postulado esencialista en este sentido parece fuera de lugar.

Esto no implica, sin embargo, que todos y todas vivamos en un universo de seres amorales. Ninguno de los autores anteriormente citados manifiesta esto en sus textos pese a la dureza de sus análisis en algunos momentos. Sin embargo, es importante que asumamos las características y condiciones del filtro por el que transcurren -diría que casi obligadamente- nuestras relaciones sociales.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#83292
22/2/2021 17:13

La verdad es que me recuerda mucho a aquella discusión de La Vida de Brian, tan aborreciblemente patriarcal, en la que cierto ser humano performa a Loretta porque desea ser madre, y le dicen que eso es absurdo ya que no puede gestar al no tener dónde. El gag avanza acordando que lucharán por su derecho a querer parir, será un símbolo. Alguien acota que es un símbolo de su lucha contra la realidad.

Bien, me parece correcto decir que toda conducta humana es "performativa", pero el sexo biológico existe de forma objetiva, no solo en los humanos, lo cual no tiene nada que ver con tener sexo o con quién o con qué se tiene sexo. La realidad es cruda y si te ha tocado un deportivo o un todoterreno en la ruleta genética podrás hacer ciertas cosas y otras no.

La realidad por desgracia no es muy performativa, y hay cierta objetividad práctica: declararse un bebé a los 65 años no tiene ninguna problemática mientras que no pretendas entrar en una guardería.

0
0
Sin mascaras
22/10/2018 8:02

El pensamiento de butler es el resultado de la rendicion academica dentro de la descomposicion intelectual general del mundo.
Se trata de rendirse y aceptar la mentira y la organizacion de las apariencias de la sociedad mercantil-espectacular, sin ni siquiera intentar entender el desarrollo historico y los mecanismos de esta espantosa y dañina alienacion.
A partir de esta trampa deshonesta empiezan los analisis de "las relaciones de poder" avaladas por dios foucault.
Este artículo se puese resumir así: "el hecho que todo sea un teatro es un poco chungo, pero si acepatamos que existe la verdad se desmoronan nuestras ideologías, nuestros popes pierden autoridad y noa tendremos que reconocer que no hemoa dejado de hacer el gilipollas.
Efectivamente, se trata de mierda posmoderna
"No se puede combatir la alienacion bajo formas alienadas"

2
4
#83289
22/2/2021 16:56

No lo he entendido muy bien pero has usado las palabras, tienes mi voto favorable.

0
0
#24832
22/10/2018 11:06

No soy una gran entendida en la materia, pero me hace gracia el tono de tú crítica, bastante performativa...
;)

1
2
#24849
22/10/2018 13:32

El tono de esta critica conjuga lo que pienso y lo que siento sobre el posmodernismo, sin "performatividad" alguna.

1
0
#24746
20/10/2018 12:25

https://marxismocritico.com/2018/03/05/reproduccion-social-del-trabajo-y-clase-obrera-global/
https://www.boltxe.eus/tithi-bhattacharya-sobre-la-relacion-entre-genero-y-clase/
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map49_federici_web_0.pdf

0
0
#24687
19/10/2018 11:14

Mierda posmoderna, se llama alienacion y desconexion con el medio. Este texto me parece mucho mas explicativo y mucho menos retorcido:
http://www.revistalacomuna.com/cultura/naturaleza-en-el-materialismo-historicol/

2
5
#24696
19/10/2018 13:04

Bueno el texto que propones (siempre han de estar a mano las tesis marxistas) pero me temo que temáticamente se parece a éste como un huevo a una castaña.

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.