Laboral
Los menguantes recursos de la Inspección de Trabajo: estos son los datos

El Informe Anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2018 es el último del que disponemos a fecha de hoy, y mediante el mismo se pueden observar los medios de que dispone la Inspección de Trabajo en nuestro país, así como el detalle de sus actuaciones. Los datos del citado informe nos indican que los recursos son en algunos casos insuficientes, dado el alto nivel de incumplimientos por parte de las empresas, ya que aunque el número de actuaciones ha sido menor que en ejercicios precedentes, el importe de las sanciones propuestas ha sido superior.

inspección de trabajo
3 feb 2020 03:14

Durante el año 2018 se han detectado 91.325 infracciones a la legislación en orden social, con un importe de las sanciones propuestas de más de 300 millones de euros. Sin embargo, si observamos las materias que han sido objeto de dichas propuestas de sanción, podemos observar esas carencias que antes indicaban y que desgranaré más adelante.

ALGUNOS EJEMPLOS

En cuanto a los medios humanos, y en materia de prevención de riesgos laborales, el número de Técnicos Habilitados de las Comunidades Autónomas que han desarrollado su actividad durante 2018 es muy desigual territorialmente. Asturias, Canarias, Cantabria o País Vasco no cuentan con ningún Técnico Habilitado, una figura que se creó allá por 2003 y que comenzó a implantarse de manera efectiva desde 2006, esto es, doce años antes del citado informe. Sin embargo, en otras comunidades autónomas sí hay un desarrollo de esta figura (Andalucía 20, Aragón 13, Castilla la Mancha 13, Extremadura 17, Cataluña 31, etc.).

Si analizamos el número de Inspectores de Trabajo, nos encontramos con una tendencia decreciente en cuanto a subinspectores (aún más pronunciado en el periodo 2013-2017), y con un estancamiento en los recursos en cuanto a inspectores de trabajo. De hecho, hay que remontarse a 2011 para ver un incremento notable respecto a las plazas convocadas dentro del cuerpo de inspectores. Por último, en cuanto al personal de apoyo administrativo en las inspecciones provinciales de la Administración General del Estado, 2018 ha concluido con 67 personas menos.

Si analizamos los datos en cuanto a visitas y comparecencias en empresas, la tendencia es a la baja, y de forma continuada, desde el año 2011. Si al principio de la pasada década el número de visitas a los centros de trabajo por parte de la inspección se cifraba en unas 700.000, en el año 2018 apenas se llega a las 550.000. El número de actas de infracción, asimismo, ha mantenido idéntica evolución. Si en 2011 se realizaron 62.563, podemos observar que en los tres últimos años recogidos en el informe (2016-2017-2018) la cifra está en torno a las 55.000 actas de infracción. Por último, el número total de actuaciones del periodo 2011-2013 (en torno al millón doscientas mil por cada año) ha descendido a su dato más bajo en 2018, con 1.020.068.

En aquellas empresas sin representación sindical es donde la actuación de oficio por parte de la inspección debería ser más habitual. Sin embargo, si observamos determinados datos, esa falta de medios que se identificaban más arriba, unido a la voluntad política de quienes tienen encomendada la tarea de desarrollar campañas concretas dentro la inspección, nos muestran carencias preocupantes.

EL CASO DE LAS ETT

En el ámbito de las actuaciones en materia de relaciones laborales (de un total de 142.081), tan sólo se llevaron a cabo 574 actuaciones respecto a empresas de trabajo temporal. Un pírrico 0,4% del total de actuaciones realizadas en este apartado, cuando en ese mismo año se celebraron más de 4 millones de contratos de esta modalidad. En el ámbito de actuación de prevención de riesgos laborales, de un total de 311.234 actuaciones sólo se realizaron 180 en cuanto a obligaciones con trabajadores de ETT. En este caso, el porcentaje de actuaciones es casi inexistente: tan sólo un 0,06%.

Datos que hablan por sí solos y que muestran una realidad preocupante. Mientras los datos de siniestralidad laboral siguen al alza, observamos carencias que nos demuestran que la precariedad laboral no sólo se combate introduciendo novedades legislativas. Si la pasividad de las instituciones no garantiza su cumplimiento, muchos sectores, especialmente los menos sindicalizados, se encontrarán en absoluta indefensión.

Archivado en: Laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.