El sinhogarismo aumenta en Andalucía evidenciando deficiencias estructurales de atención

El fenómeno del sinhogarismo se consolida como una problemática social en expansión, con un incremento sostenido en todo el país, afectando a perfiles poblacionales cada vez más diversos y evidenciando deficiencias estructurales en la red de atención.
Estación de metro Russafa
El sinhogarismo se consolida como una problemática social en expansión, con un incremento sostenido en todo el país, afectando a perfiles poblacionales cada vez más diversos.

Este 26 de octubre se conmemora el Día de las Personas sin Hogar. Sin embargo, lejos de manifestar una tendencia a la regresión, el sinhogarismo se perfila en nuestro país como una problemática social en continuo crecimiento y marcada diversificación. Los estudios estadísticos más recientes confirman la expansión del fenómeno y la ruptura con el estereotipo tradicional de persona sin hogar.

Según la Encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar (EAPSH) del Instituto Nacional de Estadística (INE), al menos 33.758 personas mayores de 18 años se alojaron diariamente en centros de atención a personas sin hogar durante 2024. Esta cifra representa un incremento del 55% respecto al último registro de 2022. El análisis histórico subraya la magnitud de este aumento: en 2006, la población que utilizó estos servicios ascendía a 10.829 personas, lo que sitúa la cifra actual en más del triple de la registrada hace casi dos décadas.

La realidad específica andaluza

En la comunidad autónoma de Andalucía, se estima que al menos 3.029 personas pernoctaron diariamente en centros de atención. Sin embargo, esta cifra es sólo aproximativa y no recoge la totalidad de la población sin hogar, al excluir a aquellas personas que duermen directamente en la vía pública (situación de calle). El informe de Hogar Sí de 2024, evidencia la brecha de acceso, señalando que una de cada cinco personas en situación de calle carece de acceso a la red de servicios debido a la insuficiencia de plazas disponibles o a la rigidez de los perfiles de acceso estipulados por los recursos existentes.

El perfil de la persona sin hogar en Andalucía se ha modificado significativamente, distanciándose del estereotipo socialmente establecido. El INE ha documentado un notable incremento en el número de mujeres sin recurso habitacional, que ya representan el 26% de esta población en la región andaluza. Adicionalmente, el estudio de Hogar Sí subraya que el 30% de las personas en situación de calle son jóvenes.

El INE ha documentado un notable incremento en el número de mujeres sin recurso habitacional, que ya representan el 26% de esta población en la región andaluza. El estudio de Hogar Sí subraya que el 30% de las personas en situación de calle son jóvenes.

Esta vulnerabilidad social se encuentra intrínsecamente ligada a los indicadores de pobreza regional. El XV informe, 'El Estado de la Pobreza en España' sitúa a Andalucía a la cabeza en el ranking de pobreza, registrando un 35,6% en la Tasa AROPE (que mide el riesgo de pobreza y exclusión social). Esta persistente desigualdad estructural es un factor determinante que precipita a diversas capas sociales hacia el sinhogarismo.

Desafíos sin respuesta

El incremento de personas en esta situación dramática se ha replicado en la mayoría de las provincias andaluzas según datos de distintas organizaciones. En Córdoba, según la Red Cohabita, se ha producido un aumento del 21% en el número de personas sin hogar desde 2022, en Huelva, según Cáritas se ha experimentado un incremento del 15,5% en personas atendidas en situación de calle en 2024, en Almería se ha producido un aumento aproximado del 20%, según la Cruz Roja. Cáritas señala que de las 917 personas sin hogar atendidas en Málaga y Melilla, el 9,25% tenía empleo, pero no podía acceder a una vivienda por el precio del alquiler. El 31% no estaba empadronado, lo que les impide acceder a ayudas básicas y el 13% llevaba más de cinco años en la calle. Según la Universidad de Málaga, el 23% de las personas sin hogar son mujeres.

Respecto a la respuesta política, Macarena Olid (APDHA) concluye que la problemática “no se prioriza porque no da votos”.

Un caso significativo es el de Sevilla, donde la población sin hogar ha crecido un 55,7% (INE). Esta situación se concentra especialmente en el distrito de La Macarena, donde se sitúa la mayor parte de los recursos de atención. Macarena Olid, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha), quien actualmente elabora el informe Frontera Sur sobre el tema, ha señalado que el aumento es “una de las situaciones más graves aquí en Sevilla”.

La concentración del sinhogarismo en ciertas áreas ha provocado la emergencia de un discurso de aporofobia en parte del vecindario, que vincula a estas personas con la marginalidad, la suciedad o la drogadicción. Organizaciones sociales critican esta postura criminalizadora, señalando que no atiende a la complejidad ni a la diversificación del problema, y mucho menos contribuye a su resolución.

A la falta de recursos de hospedaje se añade la insuficiencia de refugios climáticos que permitan a estas personas resguardarse de las jornadas de temperaturas extremas, tanto por frío como por calor. La sociedad en general tiende a mostrar indiferencia ante la presencia de personas sin hogar en la vía pública, una visión que se traslada a las políticas urbanísticas. Desde hace varios años, diversas ciudades andaluzas critican la denominada arquitectura hostil o defensiva, cuyo diseño busca impedir el descanso de las personas sin hogar en espacios públicos. Ejemplo de ello son los conocidos bancos antimendigos instalados en Sevilla, Málaga y Almería; o directamente la desaparición de bancos en la vía pública, como ha ocurrido en Granada. 

Respecto a la respuesta política, Macarena Olid (Apdha) concluye que la problemática no se prioriza porque no da votos. En 2023, la Junta de Andalucía presentó su primer Plan para la Atención de Personas Sin Hogar. No obstante, la experta critica que el proyecto sigue privatizando los servicios” mientras que las organizaciones ciudadanas exigen políticas públicas ejecutadas por las administraciones de forma constante y estructural, y no como parches, afirma la especialista.

Promesas incumplidas y un servicio deficiente

La gestión de las políticas institucionales para personas sin hogar en Granada está bajo la vigilancia de ‘La Calle Mata’, una plataforma ciudadana que denuncia la presión constante que deben ejercer para conseguir garantías mínimas. Después del reciente homenaje a Moisés, de 55 años, quien falleció en la calle esperando una vivienda del programa 'Housing First', su voluntad es más fuerte.

Acción personas sin hogar Granada 1
Reivindicaciones de la plataforma 'La calle mata' que aborda el sinhogarismo en Granada Susana Sarrión

Loli Ortiz y Elisa Cabrerizo, pertenecientes a la plataforma, en conversación con El Salto Diario, confirman que el refugio climático de verano en la ciudad, implementado como respuesta a las protestas ciudadanas, resultó ser una solución tardía, incompleta y discriminatoria. Desde 2024, la plataforma reivindicó la necesidad urgente de un recurso de Baja Exigencia para sobrevivir al asfixiante verano granadino. Ante la negativa municipal ese año, ‘La Calle Mata’ asumió la responsabilidad, habilitando un refugio con voluntarios que atendió a más de 80 personas diariamente. En 2025, el Ayuntamiento se comprometió en Pleno a crear una Red de Refugios Climáticos, pero al no ponerla en marcha, la plataforma presentó una denuncia ante Fiscalía en julio por las graves consecuencias de esta inacción.

El recurso exigido fue anunciado posteriormente, le llamaron 'Ola de Calor' y fue cofinanciado por el Ayuntamiento y la Fundación Madre de Dios. Estableció una capacidad limitada a 40 varones exclusivamente. ‘La Calle Mata’ denunció que al conveniar un recurso que excluía a las mujeres, el Ayuntamiento contravenía la legislación que le obliga a la no segregación. El Arzobispado y el Ayuntamiento respondieron otorgando solo cinco plazas para mujeres en OCREM, un lugar que la plataforma y otra organización: ‘La Revuelta de las Mujeres en la Iglesia’ criticaron por estar alejado de servicios esenciales, complicando su acceso a las mujeres jóvenes que no se quieren separar de sus parejas”, alegaban.

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía fue más lejos e interpuso un recurso contencioso-administrativo por vulneración de derechos fundamentales, pero el Juzgado de lo Contencioso Administrativo n.º 5 denegó la medida cautelar. El Ayuntamiento defendió la decisión alegando que la separación era necesaria para garantizar la privacidad y seguridad. El director de la casa de acogida argumentó que la decisión se basó en un período de 20 meses con modelo mixto en el que afirma que se dieron una gran cantidad de altercados”, un argumento que contradice la experiencia de 'La Calle Mata', que gestionó su propio refugio mixto sin tener ningún problema con las personas usuarias.

Respecto a la atención en el refugio de hombres, Elisa y Loli detallan la insuficiencia: “Aunque hay días que han refugiado a más de 40, a esos hombres 'extra' no se les podía entregar alimentación”. Además, la calidad de los alimentos decayó; los usuarios describieron cómo los bocadillos “menguaban hasta ofrecer pan con una delgada loncha de pavo”. Loli Ortiz comenta con una mezcla de pena y frustración: “te da una vergüenza de que esto pase”.

Hacia soluciones estructurales y vivienda

Loli y Elisa critican el modelo de inversión municipal por ser económicamente ineficiente, pues el objetivo institucional es “tratar a mucha gente”, a veces a las mismas personas que se contabilizan varias veces, en lugar de resolver la situación de forma estructural.

“Las estrategias de sinhogarismo actuales no están sacando a las personas sin hogar de la calle”, Loli Ortiz y Elisa Cabrerizo de 'La Calle Mata'.

Señalan que “las estrategias de sinhogarismo actuales no están sacando a las personas sin hogar de la calle” , una dinámica que evidencia una falta de visión a largo plazo. Las barreras se intensifican por la posible creencia de que una inversión eficaz generaría un "efecto llamada” de personas sin hogar de otras ciudades. Cuando lo cierto es que ahora mismo la prioridad es básica de cara al gélido invierno en la ciudad, evitar las hipotermias y otros problemas de salud derivados de dormir a la intemperie. 

La plataforma insiste en que el foco debe estar en la vivienda, proponiendo como paso intermedio un albergue de “alta tolerancia” abierto todo el año, y la involucración permanente de las administraciones: Gobierno local, Junta y el Gobierno central. El objetivo es que las personas puedan empadronarse, formarse para el empleo y recibir apoyo de salud mental. Para divulgar la problemática, la plataforma ha confirmado un “contacto directo” con organizaciones que trabajan con Richard Gere, actor comprometido junto a su esposa a erradicar el sinhogarismo en nuestro país, esperando generar un “golpe mediático” que ponga el tema en el foco de la actualidad para lograr soluciones estructurales.

Alicante
La crudeza del sinhogarismo: “Dejé de creer en mí. Solo quería morirme”
La calle se ha convertido en la única opción para más de 300 personas en Alicante, ante la falta de recursos estables y el abandono institucional.
LGTBIAQ+
De las mil personas LGTBIAQ+ sin hogar que solicitaron alojamiento en 2024, solo 93 accedieron a un recurso
La exclusión, el estigma y la falta de recursos específicos se repiten como las principales razones del sinhogarismo LGTBIQA+ en Madrid, según el tercer informe MAPER.
Granada
Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Personas sin hogar
Las personas sin hogar de Granada disfrutan de un refugio climático en agosto
La plataforma ‘La Calle Mata’ se ha “liado la manta a la cabeza” y dispone, con voluntarias, de un local para atender las necesidades básicas de personas sin hogar durante agosto. Acusan al Ayuntamiento de Granada de eludir esta responsabilidad.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...