Personas sin hogar
Las personas sin hogar de Granada disfrutan de un refugio climático en agosto

La plataforma ‘La Calle Mata’ se ha “liado la manta a la cabeza” y dispone, con personas voluntarias, de un local para atender las necesidades básicas de personas sin hogar durante agosto. Acusan al Ayuntamiento de Granada de eludir esta responsabilidad.
Refugio climático portada
Merienda en el refugio climático habilitado por la plataforma 'La calle mata' en Edicoma para atender a personas sin hogar en Granada. Daniel Molina

Las personas sin hogar de Granada disfrutan durante este mes de agosto de un refugio climático donde pasar los calurosos días del tórrido verano granadino. Lo que parecía imposible se ha hecho realidad después de que la plataforma ciudadana formada por distintas asociaciones ‘Trigales’, ‘Por un mundo más justo’, ‘Existe más mundo’, ‘Senderos de Maíz’ y la Asociación Pro Derechos Humanos de Granada, APDHA; y personas a título individual, incluidas personas sin hogar; asumieran la labor de abrir un centro de día en un local cedido por la asociación Edicoma.

Precisamente el mes pasado, la plataforma realizó una acción en la puerta del Ayuntamiento de Granada, coincidiendo con el pleno municipal, para exigir al equipo de Gobierno del consistorio la habilitación de un centro de día para “atender a las personas sin hogar de la ciudad que se encuentran en una situación de desamparo todavía más grave en verano con las altas temperaturas”, comentaban a este medio. La respuesta del Ayuntamiento de la ciudad fue la puesta en marcha de una Unidad Móvil de Personas Sin Hogar, gestionada por Cruz Roja, que reparte desayunos diariamente en rutas de 3 horas por diferentes puntos de la ciudad donde suelen ubicarse las personas sin hogar en Granada. El consistorio también anunció reformas de mejora en el Centro de acogida de Alta Tolerancia de la Calle Aranda para facilitar su descanso.

Personas sin hogar
Personas sin hogar Granada sobrepasa los 40 grados sin Centro de Día para las personas sin hogar
La plataforma ‘La calle mata’ exige al Ayuntamiento de Granada y a la Iglesia un Centro de día y comedores para atender durante el verano a las personas sin hogar

Para la plataforma ‘La calle mata’ estas medidas no eran suficientes porque no daban solución a una de sus principales reivindicaciones, un lugar donde pasar el día sin la exposición constante a las altas temperaturas de este mes, “nosotros insistimos en abrir de nuevo un refugio para el verano pero nos contestaron que esto no era posible para el mes de agosto por problemas burocráticos en la gestión de contratos y licitaciones aunque un Ayuntamiento si que tiene mecanismos de urgencia para este tipo de situaciones”, nos cuenta Elisa Cabrerizo, ex edil en el Ayuntamiento por Unidas Podemos en la anterior legislatura y voluntaria en el refugio climático habilitado por ‘La calle mata’. 

Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto - Elisa
Elisa Cabrerizo, voluntaria en el refugio climático de la plataforma 'La calle mata', repartiendo salmorejo. Daniel Molina

La oportunidad surgió unos días después cuando Edicoma, una asociación que ofrece cenas a personas sin hogar en Granada y que detiene su actividad en agosto, ofertó su local a la plataforma ciudadana que, después de una rápida valoración, decidió “liarse la manta a la cabeza” y asumir el reto. El refugio climático abre a diario de 11 a 13 horas y después desde las 14:30 hasta las 20h. Funciona gracias a voluntarios y entidades civiles como el banco de alimentos que ha ampliado el acuerdo que tenían con Edicoma y les suministra fruta.

Las personas en el refugio disfrutan de aire acondicionado, una televisión, juegos de mesa y compañía. Son atendidos por voluntarios y voluntarias organizados en cuadrantes de un equipo de alrededor de 40 personas para atender a las más de 80 personas usuarias que pueden llegar a encontrarse a lo largo del día en el espacio; algunas tienen mascotas que se quedan atadas en la puerta. Elisa agradece de parte de la plataforma la súper generosidad de los granadinos y granadinas que han donado dinero y también los que han puesto de su parte para que este proyecto tome cuerpo, “una asociación de inmigrantes nos ha prestado la televisión que ha sido instalada por un voluntario donde han podido ver alguna película, las olimpiadas, escuchar música; con el dinero aportado por la gente estamos comprando pan y fiambre para los bocadillos de la tarde, yogures y dulces, leche y salmorejo, productos de limpieza, lo que vamos necesitando”. 

En el local se han organizado “sobre la marcha” distintas actividades de ocio, “han montado un torneo de dominó y parchís, hay gente que se anima a cantar, algunos voluntarios traen sus instrumentos y tocan la guitarra, hay una chica que toca el violín; esto es un proyecto que nos va a salir bien para el 31 de agosto y es cuando termina”, señala Elisa. La convivencia, sin embargo, conlleva también sus retos y Elisa responde a El Salto Andalucía que también han tenido que solventar conflictos entre las personas sin hogar, “traen sus problemas de la calle, rencillas, son personas con una necesidad extrema a las que, en ocasiones, cualquier cosa les hace saltar, tienen una capacidad de frustración muy baja”. Estos problemas, según las personas responsables del local, han sido solucionados gracias a la buena voluntad de las personas voluntarias y a los líderes de las personas sin hogar que son los que parece que suelen resolver esos problemas de convivencia, “y porque de 80 que vienen aquí, 70 son personas muy dulces y de muy buen estar”. Hace poco el voluntariado recibió información y estrategias de resolución de conflictos por parte de personal especializado en personas sin hogar. 

Personas sin hogar
Morir desatendido en la calle Tres personas sin hogar mueren en la calle en Granada en el plazo de un mes
Jesús, Marcos y Aurica eran enfermos que no recibieron los cuidados y la atención sanitaria que necesitaban, “por dejación institucional”, según ‘La Calle Mata’, la plataforma granadina en defensa de las personas sin hogar

Hasta el refugio climático llegan diferentes perfiles, nos relata el voluntariado, personas que se salen del marco en el que generalmente nuestra sociedad sitúa a las personas sin hogar, “como gente bastante joven que ha sufrido distintos baches de la vida sin un apoyo familiar, social o institucional o con problemas mentales; vienen por aquí un informático, un abogado, personas con una vida 'normal' que una vez que se han visto en la calle se encuentran fuera del sistema en un círculo de difícil salida”, reflexiona Elisa, que también asegura que la mayoría tienen la voluntad y la capacidad de vivir con autonomía en una vivienda pero las circunstancias lo impiden. 

“Este proyecto es fundamental y es posible con muy poca inversión económica”, Elisa Cabrerizo, voluntaria de 'La calle mata'.

La plataforma ‘La calle mata’ quiere lanzar un mensaje al Ayuntamiento de Granada y es que este tipo de iniciativas son posibles con muy poca inversión económica, “estamos demostrando que este proyecto es fundamental y que gracias a este refugio muchas personas pueden convivir durante el día fresquitas y alimentadas”.

Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto - Antonio
Escenas de la vida diaria en la merienda del Refugio Climático para personas sin hogar de 'La calle mata'. Daniel Molina
“Si no tuviéramos el centro, estaríamos en la calle pasando calor; si fuera por el Ayuntamiento estaríamos debajo de un árbol y ya está”, Antonio, voluntario del refugio climático y persona sin hogar.

Antonio es voluntario en el refugio climático y también vive en la calle. Trabaja en el local a diario y en todos los turnos, “Estoy aquí todos los días desde que empezamos. Me encanta estar con ellos y disfruto de esto, me entretengo mucho y los conozco a todos porque yo estoy en la misma situación que ellos”, nos cuenta. Nos describe el día a día del espacio, donde siempre hay agua fresca, y el momento más popular: la merienda de la tarde con bocadillos, salmorejo, yogurt, fruta, “donde uno juega a las cartas, al dominó; hay una compañera que sabe coser y se trae las telas aquí”. Dice que si no tuvieran el centro, “estaríamos en la calle, todos pasando calor; si fuera por el Ayuntamiento estaríamos debajo de un árbol y ya está”.

Voluntarias reparten merienda en el refugio climático para personas sin hogar.
Ampliar
Voluntarias reparten merienda en el refugio climático para personas sin hogar.
Voluntarias reparten merienda en el refugio climático para personas sin hogar.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Ampliar
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Voluntaria en la merienda del refugio climático en Granada.
Ampliar
Voluntaria en la merienda del refugio climático en Granada.
Voluntaria en la merienda del refugio climático en Granada.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Ampliar
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Pasatiempos en el refugio climático para personas sin hogar de Granada.
Ampliar
Pasatiempos en el refugio climático para personas sin hogar de Granada.
Pasatiempos en el refugio climático para personas sin hogar de Granada.
Local cedido por Edicoma para atender a las personas sin hogar de Granada.
Ampliar
Local cedido por Edicoma para atender a las personas sin hogar de Granada.
Local cedido por Edicoma para atender a las personas sin hogar de Granada.
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto - 1
Ampliar
El refugio como espacio limpio donde desarrollar las actividades de la vida diaria. Una usuaria aprovecha para coser.
El refugio como espacio limpio donde desarrollar las actividades de la vida diaria. Una usuaria aprovecha para coser.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.