Sanidad pública
Ayuso recula con las videoconsultas pero sigue sin aumentar plantilla en las nuevas urgencias

Con una huelga médica indefinida y tras una multitudinaria manifestación en las calles, la Consejería de Sanidad matiza su propuesta para las urgencias extrahospitalarias. Los médicos no serán sustituidos por pantallas, pero siguen sin comprometerse a un aumento de plantilla en los PAC.

El pasado 7 de noviembre, médicos y médicas de los nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) iniciaban una huelga indefinida, convocada por el sindicato médico AMYTS. Lo hacían tras la reapertura, el pasado 27 de octubre, de 80 dispositivos de urgencias con el personal de 40. Ese mismo día, la Consejería de Sanidad presentaba una propuesta para paliar la escasez de plantilla en estos centros: la implantación de videoconsultas para aquellos PAC que funcionaban sin facultativo. A través de una pantalla, el paciente se comunicaría con un médico de otro centro. Tras la presión de los y las profesionales y una gran manifestación que recorría el pasado domingo las principales calles de Madrid, la consejería convocaba al comité de huelga este martes para matizar su propuesta. Así, y tal y como informaba el sindicato médico AMYTS tras la reunión, el gobierno de Ayuso ha eliminado esta tecnología como sustitutivo de médico en las urgencias. Aún así las posturas para desconvocar la huelga siguen muy alejadas, ya que reforzar las plantillas aún no entra en la ecuación de la Consejería de Sanidad.

Rubén Menéndez lleva 20 años trabajando en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Era enfermero en el Servicio de Atención Rural (SAR) de Perales del Río, y con el nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias, pasó a formar parte del PAC de Federica Montseny, en Vallecas. El pasado domingo se vio obligado a abrir el dispositivo sin médico, solo con un celador. Una apertura que consideró temeraria desde el minuto uno. “Ese día apareció una paciente con una bradicardia severa, su corazón estaba latiendo más despacio de lo normal. Tuve que alertar al 061 para pedir una ambulancia”, explica. Mientras sofocaba como podía la situación, y en ausencia de médico, la sala de espera se iba llenando de pacientes. “Hasta dos horas tardé en atender al siguiente”, explica. Asegura que, la instalación de una videoconsulta no hubiera solucionado la situación. "El médico que está al otro lado de la pantalla está muy limitado. Necesitan auscultar al paciente, palparle”, explica Menéndez, mientras valora que la única solución es que todas las plantillas estén completas.

Según los datos que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos servicios, este martes 15 de noviembre faltaba personal en el 45,3% de los centros. El 52% se encontraba funcionando sin médico

La reorganización de las urgencias de Atención Primaria ha supuesto la apertura de 80 PAC con el personal de los 40 extintos Servicios de Atención Rural (SAR) y, por tanto, con una plantilla insuficiente. Cada PAC debe de contar con personal de enfermería, medicina y un celador o celadora. Según los datos que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos servicios, este martes 15 de noviembre faltaba personal en el 45,3% de los centros. El 52% se encontraba funcionando sin médico. “Ese era el primer día que estaba solo con el celador. Otro día abrimos con el médico. Y el resto de días ese PAC no ha abierto y a mí me han enviado a otro dispositivo”, explica Menéndez.

Al ritmo en el que se han ido sucediendo dimisiones de altos cargos, abandono de profesionales y huelgas, la Consejería de Sanidad ha ido presentando propuestas alternativas. Hasta el momento, ninguna incluye la contratación de personal. El pasado viernes 11 de noviembre los cinco sindicatos rechazaron la quinta propuesta de reorganización que volvía a incluir esta tecnología. En la sexta propuesta, que se negocia en la actualidad con el sindicato médico AMYTS, ya no habría médicos sustituidos por pantallas. Una tecnología que no es la primera vez que está en la caja de herramientas del gobierno regional y, por tanto, no parezca que vaya a desaparecer tan fácilmente.

Sanidad pública
Sanidad Pública La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso
Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

Reducir las listas de espera a golpe de pantalla

Así, el uso de videoconsultas está incluido tanto en el programa electoral del PP para las autonómicas de 2019 como para las de 2021. Junto a esta tecnología, otra promesa reincidente: reducir las listas de espera. “Desarrollaremos el Programa de Teleconsulta a domicilio En Madrid@TuMédicoEnCasa. Cada vez son más los hogares madrileños que disponen de conexión a Internet, y ésta es una herramienta que puede permitir que médico y paciente puedan hablar y verse a través del ordenador para determinadas consultas”, decían en 2019.

“Dentro del Plan de Telemedicina, trabajaremos para que la Tarjeta Sanitaria Virtual actúe como único punto de acceso a las funcionalidades actuales y futuras relacionadas con la videoconsulta. Nuestro objetivo es llevar la asistencia sanitaria al lugar donde se encuentre el paciente”, prometían en 2021.

En esta línea, el 18 de enero de este año Ayuso presentaba el sistema de videoconsulta a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que comenzaría en los hospitales públicos de El Escorial y del Henares, en Coslada. De ahí se instalaría en toda la red, incluidos los centros de salud. La presidenta hablaba de aumentar la seguridad y la comodidad del paciente con esta medida. En septiembre confirmaban la inversión de 20 millones de euros para este fin y prometían que en diciembre ya estaría cubierta toda la red pública.

Sanidad pública
Sanidad pública Las videoconsultas de Ayuso: rechazo entre los médicos y sospechas de negocio entre la oposición
La presidenta de la Comunidad de Madrid presentó la semana pasada un sistema de videoconsultas médicas que llegará hasta atención primaria. Los médicos y médicas denuncian que no acabará con el colapso en los centros y la oposición sospecha de la existencia de contratos para que empresas privadas implementen este sistema.

Para Carmen San José, médica de familia e integrante de la Plataforma de Centros de Salud las pantallas deben de estar acotadas a ciertas circunstancias pero nunca deben de ser usadas para suplir la falta de médicos. “Y menos aún en una urgencia, no tiene ni pies ni cabeza”, asegura. Pero tampoco en una consulta de familia. “Yo puedo mantener una videoconsulta con un paciente conocido, en un momento determinado porque le ahorre a él tiempo. Pero para cumplir el objetivo de disminuir la demanda, no se pueden usar. Esto disminuye mucho la calidad asistencial y repercute en la salud de las personas. Tener peor calidad significa tener menos probabilidades de evitar muertes prematuras”, sentencia.

La estrategia de las videoconsultas, “entronca muy bien con los objetivos que persigue el PP. Persigue un deterioro de manera sibilina de todo el sistema sanitario"

Para esta facultativa, la estrategia de las videoconsultas, “entronca muy bien con los objetivos que persigue el PP. Persigue un deterioro de manera sibilina de todo el sistema sanitario. Ahora se ha centrado en las urgencias extrahospitalarias pero pretende deteriorar todo el servicio madrileño de salud a base de recortar las plantillas de los profesionales”, expresa. Unas plantillas, denuncia, ya muy recortadas. Según los datos del sindicato médico AMYTS el 20% de las consultas están sin médicos. De hecho, las cifras del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) indican que Madrid es la cuarta comunidad con menos facultativos por cada 1.000 habitantes, solo por delante de Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Videoconsultas para las urgencias

Y así es como llegamos a las videoconsultas para las urgencias extrahospitalarias. Una idea “totalmente inútil” en palabras de Rubén Menéndez. “La videoconsulta se lleva utilizando años, pero para otras cosas. Un dermatólogo, un neumólogo o un cardiólogo pueden darte un resultado de una analítica, pueden pautarte algo incluso ver algún lunar por pantalla. Pero en una urgencia ahí no podemos estar con una pantalla, lo único que puede hacer es retrasarte la actuación”, insiste.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

Y en este punto se encuentran las negociaciones entre el sindicato médico AMYTS y la Comunidad de Madrid. Las posturas, aseguran, continúan muy alejadas pero, al menos, y por el momento se han eliminado las videoconsultas como sustitutivo de médico en las urgencias y se plantean como herramienta de consulta entre profesionales y no como herramienta de emergencias. “Hemos percibido un cambio completo en la aptitud de la dirección de recursos humanos”, aseguraba a la salida del comité de huelga la secretaria general del sindicato, Ángela Hernández Puente. Aún así la nueva propuesta “es bastante insuficiente”. “Donde no estamos de acuerdo ahora mismo es en la dotación”, añadía. El aumento de plantilla sigue pues, sin estar sobre la mesa. Habrá que esperar si las múltiples presiones que agitan a la propuesta de Ayuso hacen efecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
pilisms@hotmail.com
17/11/2022 17:42

Debería prohibirse por ley que se oblique a servicios minimos del 100% en ninguna huelga.
Es un abuso patronal inaceptable.
Para cuando una Ley de Huelga decente?
Y una ley de vivienda, y la derogacion de la ley mordaza...etcetc

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.