Coronavirus
Más de 3.600 sanitarias en el paro mientras las comunidades contratan personal jubilado

Casi mil médicos y médicas de familia y 2.700 enfermeros y enfermeras permanecen en las filas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a diciembre de 2021 mientras las comunidades autónomas se apresuran en contratar jubilados, el “parche” autorizado por el gobierno estatal.

El pasado 22 de diciembre, y al tiempo que anunciaba el retorno de las mascarillas en las calles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicaba que, como medida para sofocar el previsible colapso sanitario por el alto incremento de casos ocasionado por la variante ómicron, el gobierno ampliaba la posibilidad de contratar profesional sanitario jubilado y extracomunitario. Un día después, el Consejo de Ministros respaldaba esta alternativa, una baza que ya se utilizó el año pasado, mediante la aprobación del Real Decreto 30/ 2021, que posibilita la contratación de sanitarios jubilados hasta diciembre de 2022 y hace compatible el ejercicio de la profesión con el cobro de la pensión.

Tras el “sí” del gobierno, muchas comunidades autónomas se apresuraron a engrosar sus filas con personal jubilado. Días después, tanto Madrid como Galicia y Andalucía hacían un llamamiento para reclutar de manera voluntaria profesionales que ya habían colgado sus batas en labores que especialmente tienen que ver con el control de la epidemia: médicos y médicas de familia para el rastreo y la gestión de bajas médicas, y enfermeros y enfermeras para ejecutar la campaña de vacunación. A estas comunidades le seguía Aragón, que decidió buscar profesionales a través del Servicio Aragonés de Salud, o Euskadi, que ha hecho lo propio a través de Osakidetza. Hasta 129 sanitarios han recogido el guante en esta última comunidad.

El último informe del SEPE indica que 914 médicos de familia permanecen en el paro, 223 llevan inscritos más de doce meses y 649 son mujeres

Sin embargo, hay personal capacitado para trabajar en los puestos requeridos que se encuentra en edad laboral y a la cola del paro en plena pandemia. Así, según los datos de diciembre, en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permanecen 3.677 sanitarios y sanitarias con las batas colgadas. El último informe de este organismo indica que 914 médicos de familia permanecen en el paro, 223 llevan inscritos más de doce meses y 649 son mujeres.

Además, más de 2.763 enfermeros y enfermeras duermen en las listas del SEPE: 350 especializados y 2.413 sin especialidad. De los primeros, 117 llevan más de 12 meses y 522 en el caso de los segundos. En ambos perfiles, la mayoría de paradas son mujeres, superando porcentajes de más de un 80%.

Hacer peonadas

En lugar de incrementar la contratación de personal parado, otra de las estrategias que están adoptando las administraciones es permitir que los profesionales realicen horas voluntarias. Así, a principios de enero, el Servicio Andaluz de Sanidad (SAS) autorizaba peonadas de hasta 12 horas para los médicos de familia. El SAS les abonará 40 euros por hora hasta un máximo de 2.000 euros al mes. Una medida que se ha enfrentado a un fuerte oposición sindical y más teniendo en cuenta que esta comunidad se deshizo de 8.000 sanitarios y sanitarias cuando la quinta ola tocaba a su fin.

Como Andalucía, otras comunidades han recurrido a las horas extraordinarias ante el colapso de la atención primaria. Es el caso de Madrid, donde los profesionales pueden alargar su jornada cuatro horas más en lo que se conoce como “prolongaciones de jornada”. Para María Justicia, portavoz del sindicato médico AMYTS, tanto la contratación de jubilados como las prolongaciones de jornada no son más que “parches”.

“Lo primero que se debería hacer es que trabajen los médicos que pueden trabajar y no lo están haciendo. Hay que tirar de ellos. Los médicos jubilados ya no deben trabajar”

“Lo primero que se debería hacer es que trabajen los médicos que pueden trabajar y no lo están haciendo. Hay que tirar de ellos. Los médicos jubilados ya no deben trabajar”, asegura Justicia. La prolongación de jornada “a la madrileña”, apunta, fue una propuesta de su sindicato en las navidades de 2019, “cuando ya faltaban muchos médicos”. “Fue una propuesta puntual, hasta que mejoraran las condiciones laborales y se contrataran más médicos. Y se ha extendido durante la pandemia porque cada vez hay menos médicos: ni se han mejorado las condiciones laborales, ni las condiciones económicas”.

Coronavirus
Atención Primaria en la sexta ola Los médicos de familia se plantan ante la tramitación de bajas
Con agendas que rondan los 60-70 pacientes al día, médicos de Madrid alertan de que no tramitarán más bajas, que suponen ya el 50% de su trabajo, hasta que no se atienda a todos los pacientes citados, ante la insostenible carga burocrática que se vive en las consultas.

“El problema de la administración es que no busca soluciones a la atención primaria, pone solo parches. Como parches que son, con ellos no mejoramos. No resuelven los problemas y solo sirven para hacer medicina de supervivencia, que es lo que estamos haciendo ahora mismo”, sentencia esta médica de familia.

Enfermeras en lucha

Unas medidas que, además, contribuyen a desplazar al personal operativo, tal y como denuncia el colectivo galego Enfermeiras en Loita. “A mí esta semana me han ofrecido dos contratos de un día. Me quedé sin contrato el lunes y me han llamado el martes para trabajar el miércoles. Nosotras no entendemos por qué contratan a profesionales jubilados durante tres meses y a nosotras nos ofrecen un solo día”, se queja María González, enfermera eventual de Vigo que pertenece a este colectivo.

“A mí esta semana me han ofrecido dos contratos de un día. Nosotras no entendemos por qué contratan a profesionales jubilados durante tres meses y a nosotras nos ofrecen un solo día”

Esta plataforma sanitaria se concentraba el pasado viernes en la puerta de los principales hospitales de Vigo, Ourense y Lugo. “La incorporación de jubilados, hace menos de una semana, ha provocado que muchos compañeros que llevan trabajando en condiciones precarias mucho antes de que comenzara la pandemia hayan sido desplazados a otros servicios y en algunos casos su empleo haya sido rescindido”, denunciaban en un comunicado.

Enfermeras en lucha
Enfermeiras en Loita en el Hospital de Vigo. Foto: Enfermeiras en Loita.

Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, salía al paso de las críticas afirmando que se han incorporado 86 médicos de atención primaria que estaban jubilados “porque no los había en las listas de contratación” y, en el caso de enfermería, indicaba que “solo un área sanitaria había solicitado enfermeras”. En declaraciones recogidas por GaliciaPress insistía en que “solo las utilizaremos allí donde no genere colisión con las contrataciones habituales”.

“Ha habido despidos. Han incorporado a los jubilados y han cesado los contratos a compañeras que estaban en los centros de vacunación. Eso es real. Se han quedado sin contrato”, insiste María González, quien pide condiciones dignas para no tener que recurrir a estos parches.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.