Antimilitarismo
Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras

En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.

En nombre del colectivo Gasteizkoak.

28 jun 2024 06:34

Hace ya casi año y medio el periodista Ahoztar Zelaieta nos mostraba la cara menos conocida de la que últimamente se nos presenta como la estrella de las empresas emergentes vascas del ámbito de la innovación tecnológica: Satlantis. Su artículo La empresa vasca para la vigilancia de fronteras que desarrolla la infraestructura militar europea, publicado por Hordago, detallaba las profundas implicaciones de Satlantis en los sectores militares y de control social, su relación incluso con el Departamento de Defensa estadounidense, así como los apoyos y subvenciones recibidos por las diferentes administraciones vascas.

Partiendo de esa base, en este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca. Una industria que contribuye cada vez en mayor medida a que las guerras activas en otras partes del globo empiecen aquí, porque los artefactos que las hacen posibles se fabrican aquí. Y es que en los últimos diez años el número de empresas vascas involucradas en el sector armamentístico se ha más que duplicado, y son ya bastantes más de 200.

En los últimos diez años el número de empresas vascas involucradas en el sector armamentístico se ha más que duplicado, y son ya bastantes más de 200.

La primera pregunta que queremos responder es la siguiente: ¿Cómo es posible que una empresa constituida en diciembre de 2014 estuviera siete años después consiguiendo nuevos accionistas que invierten decenas de millones de euros, recibiendo subvenciones de todas las administraciones públicas, coordinando programas de Defensa de la Unión Europea, adquiriendo empresas y hasta abriendo filiales en diferentes zonas del planeta?

De lo público a lo privado

Empecemos por ver quiénes fueron los tres socios fundadores de Satlantis. Uno fue Rafael Guzmán, profesor de astrofísica andaluz afincado en la Universidad de Florida, y que es el cerebro desarrollador de la tecnología que hará famosa a Satlantis. Pero personas investigadoras con grandes proyectos hay muchas, y lo frecuente es que esos proyectos no pasen de ahí. ¿Dónde está la clave para que los del profesor Guzmán sí? En los otros dos socios fundadores. Por una parte, la donostiarra Cristina Garmendia, exministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España durante el segundo mandato (2008-2011) de José Luis Rodríguez Zapatero y recientemente nombrada presidenta del gigante mediático Mediaset España (Telecinco, Cuatro), entre otros muchos cargos. Por otra, el bilbotarra Juan Tomás Hernani Burzaco, Secretario de Estado de Innovación bajo el mandato de, precisamente, Cristina Garmendia, y director ejecutivo de Satlantis desde su creación.

País Vasco
ELECCIONES VASCAS Así es la firma que colabora con el CNI contratada por el Gobierno Vasco para vigilar las elecciones
El operativo de cibervigilancia para las elecciones autonómicas ha sido adjudicado a S2 Grupo, vinculado a una exministra del PSOE salpicada por la trama Gürtel y a un abogado ligado a las tramas de corrupción del PP.

El origen de todo hay que ubicarlo en 2011, cuando la entonces ministra de Zapatero conoció en uno de sus viajes oficiales al profesor Guzmán y su proyecto (por aquel entonces vinculado a la Universidad de Florida). Posteriormente, Garmendia puso a Guzmán en contacto con Hernani y con SILO Science & Innovation Link. SILO, una consultora creada en 2012 y que nació, según se puede leer en su página web “con la vocación de impulsar la innovación a través de colaboraciones público privadas”, apoyó la creación de Satlantis, y se convirtió en socio fundador con representacion en su consejo de administración.

Un par de detalles importantes. Primero: ¿Quién fue una de las personas que crearon SILO? Cristina Garmendia. Garmendia dejo el consejo de administración de SILO tras siete años, en 2019, el mismo día que entraba en él su hija Teresa Itziar Celaya Garmendia. Continuaría en el consejo su marido, Rubén Celaya Martínez, que había entrado en 2014. En segundo lugar: entre los socios fundadores de SILO se encontraban también Antonio López y Diego Moñux, que fueron asesores del gabinete de Garmendia en su época de ministra. López entró más tarde, en 2015, en el Consejo de Administración de Satlantis. Y Moñux, además, había compartido asiento con Hernani en el consejo de administración de la entidad pública del Gobierno de España que promueve la investigación y desarrollo de las empresas, el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), entidad que depende, precisamente, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Recapacitemos: Garmendia y Hernani Burzaco son ministra y alto cargo respectivamente del Ministerio de Ciencia en Innovacion durante los años 2008-2011. En 2014 crean (junto al profesor Guzman) la empresa Satlantis, gracias al impulso de la consultora SILO, que entra en el consejo de administracion de Satalantis. SILO fue creada en 2012, es decir en la época en que Garmendia y Hernani trabajaban en el ministerio, por, entre otras personas, la propia ministra junto a Antonio López y Diego Moñux, asesores del mismo ministerio.

Quizá deberíamos buscar otro término diferente a puertas giratorias para cuando una ministra y su gabinete crean y dirigen una empresa que comienza rápidamente a recibir apoyo institucional

No sabemos si a todos eso vasos comunicantes entre sociedades públicas, ministerios, empresas privadas y sus altos cargos se le puede llamar puertas giratorias. O quizás habría que buscar otro término para cuando una ministra y buena parte de su gabinete crean y dirigen una empresa que, además, comienza rápidamente a recibir apoyo institucional.

Tampoco sabemos si es legal o no, pero conocemos la habilidad de Hernani Burzaco (CEO de Satlantis desde el inicio) para sortear cuestiones parecidas, pues ha sido señalado tanto por presuntamente mediar para que una empresa recibiera dinero de su propio Ministerio, como por presuntamente desviar dinero público a empresas de su familia, esto último durante su etapa anterior de director (y fundador) de Eurobulegoa, que posteriormente se integraría en Innobasque. Precisamente en Innobasque, mientras él era director general, la consejera ejecutiva era Cristina Garmendia.

Subvenciones públicas y respaldo político

Satlantis nació en diciembre de 2014, y antes de dos años había conseguido reunir 2,3 millones de euros para su proyecto. Por una parte, gracias a inversores privados de relumbrón como Elecnor, Idom, Telefónica o Everis-NTT. Por otra, mediante inversiones de instituciones y organismos públicos estatales y autonómicos como el Gobierno Vasco y la Diputación de Bizkaia. Y también de Orza, entidad de inversión de los fondos de pensiones Elkarkidetza y Geroa. Es decir, que de una forma directa o indirecta (vía impuestos o pensiones) gran parte de la población vasca está apoyando a esta nueva estrella de la industria militar vasca casi desde sus inicios.

Garmendia, Hernani y los directivos de Satlantis saben moverse en la esfera pública no solo en busca de finanzas. En una fecha tan temprana como marzo de 2017, el lehendakari Iñigo Urkullu y la consejera Arantxa Tapia realizaron una visita pública a las oficinas de la empresa en Getxo. Unos meses después Satlantis anunciaba un acuerdo con la red de Parques Tecnológicos de Euskadi para instalar una nueva fábrica en Leioa, en el Parque Científico de la UPV/EHU, en una planta de 640 metros cuadrados. La fábrica se inauguró oficialmente en enero de 2019, contando de nuevo con la presencia de Urkullu y Tapia. La relación de Satlantis y su producción militar con la UPV va más allá aún, como se puede leer en el cuadro aparte.

En Mayo de 2017 la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU y Satlantis firmaron un convenio de colaboración por cinco años, que, entre otras cosas, pretendía “promover el intercambio y contraste de ideas entre la Escuela y esta empresa tecnológica para desarrollar proyectos conjuntos”. El CEO de Satlantis Juan Tomás Hernani lo tiene muy claro: “Sin duda, estar cerca de la universidad nos abre las puertas al talento más joven a quien damos oportunidades de incorporarse pronto en la empresa (…) cogimos unas becas del Gobierno Vasco, mandamos a 4 jóvenes a Florida y después, esas mismas personas se incorporaron a Satlantis (…) ahora hemos abierto un capítulo donde entran las FP”, se puede leer en la web de la propia Dipuatción de Bizkaia. Así que no es de extrañar que a los pocos años, la empresa pública Ingeniera de Sistemas para la Defensa (ISDEFE), en la 1ª convocatoria del premio “Desafío Defensa” eligiera como comunicación ganadora a la elaborada por alguno de esos antiguos estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (y desde hace años trabajando en Satlantis) por un trabajo titulado “Nueva Generación de Satélites con Tecnología Disruptiva Óptica Y Térmica para Defensa Y Seguridad”. El premio fue entregado por el almirante director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa. Una buena muestra de las relaciones entre las empresas tecnológicas de defensa, las instituciones vascas, los centros universitarios y de investigación y el Ministerio de Defensa, que caracteriza en la actualidad a todo un sector de la industria militar vasca.

En 2021 Satlantis volvió a buscar nuevos inversores y para finales de año ya había conseguido los 16,5 millones de euros que se había puesto como objetivo, nuevamente gracias a la colaboración público-privada. 2,5 millones los consiguió con la entrada en el accionariado de la CTDI, el organismo estatal de cuya dirección habían formado parte algunos de los miembros impulsores de Satlantis. El resto de los millones los pusieron sociedades públicas (Axis-ICO y SEPI del Gobierno de España) Orza y la empresa privada Enagas.

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

En abril de 2022, Satlantis consiguió nuevas inversiones por 24 millones de euros. Se repiten los inversores de 2021, a los que se suma la Diputación de Bizkaia. Pero el principal inversor en esta ocasión es la empresa estadounidense Encino Environmental Holdings (EEH). Y es que la inversión se iba a dedicar principalmente a impulsar la filial de Satlantis en EE. UU., Satlantis LLC.

Everis

Volvamos por un momento a los inversores iniciales en Satlantis Entre las empresas privadas nos llamaba la atención una, por su conocida relación con la industria militar: Everis (hoy en día NTT Data), es un grupo empresarial que desde 2010 cuenta con una sociedad dedicada a ese ramo, que se denomina Everis Aeroespacial y Defensa (Everis ADS). Y Cristina Garmendia formo parte de su consejo de administración desde octubre del 2012 hasta agosto de 2019.

En marzo de 2024 algunos trabajadores de la empresa denunciaron que, “entre las empresas que durante años han suministrado armamento al Estado de Israel, el mismo que éste usa para asesinar a miles de niños palestinos, está NTT Data (antes Everis)” comprada por Satlantis

Everis ADS tiene un largo historial de venta de material militar, algunas de ellas especialmente llamativas. Veamos dos ejemplos. Según publicó el Periódico de España, en 2017 suministró morteros Alakrán y municiones a Emiratos Árabes y Arabia Saudí por un montante de 117 millones, a pesar de que desde 2016 diferentes resoluciones de la ONU y del Parlamento Europeo instaron a no vender armamento a Arabia Saudí por su implicación en la matanza de población civil en la guerra de Yemen. Por otro lado, en marzo de 2024 algunos trabajadores de la empresa denunciaron que, “entre las empresas que durante años han suministrado armamento al Estado de Israel, el mismo que éste usa para asesinar a miles de niños palestinos, está NTT Data (antes everis)”.

En enero de 2023 Satlantis compró a Everis sus negocios espaciales de Defensa y Observación de la Tierra, tras haber recibido previamente el visto bueno del Ministerio de Defensa español, de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Comisión Europea. El responsable de Satlantis, Juan Tomás Hernani, declaró que la compra suponía “impulsar” el posicionamiento de Satlantis ante “el European Defense Fund y la ESA”.

El mercado militar como motor de Satlantis

Y es que, efectivamente, viendo las expectativas que los desarrollos de Satlantis generaban en el ámbito militar, los anunciados 7.900 millones de Fondos Europeos para la Defensa, y los vientos de guerra que recorren buena parte del mundo, los responsables de la empresa decidieron impulsar su participación en ese sector.

Comenzó por apuntarse a los programas europeos de defensa financiados por la UE coordinando el programa Nemos, “con capacidades multifuncionales, incluida la vigilancia y el seguimiento basados en el espacio”. El consorcio de nueve compañías de cinco países agrupadas para este programa explicitaba que “pretende establecer una colaboración entre las diferentes entidades y países participantes con el objetivo de reforzar las capacidades europeas en materia de Defensa y Seguridad”. También ha coordinado el programa Optisse, y toma parte en el programa de los Fondos Europeos de Defensa Spider, cuyo objetivo es mejorar la red de satélites dedicada a inteligencia, vigilancia y reconocimiento.

En 2021 Satlantis se incorpora a TEDAE (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, verdadera patronal del sector militar español). Su ámbito de negocio se centra, entre otras, en la monitorización de “infraestructuras críticas y/o de fronteras”. Ese mismo año toma parte en FEINDEF, la feria de armamento que se celebra en Madrid, donde participa de la mesa redonda Defensa y Tecnología Espacial, junto a altos mandos militares españoles y representantes de grandes empresas del sector como Indra y la vasca Sener.

Industria armamentística
Industria armamentística El Gobierno Vasco riega de contratos a la empresa acusada de amañar contratos
Del Opus Dei y Neguri, los Sendagorta fundaron la empresa Sener, dedicada a la industria militar. Han recibido más de 17 millones de euros en contratos públicos durante los últimos años.

En abril de 2022 el CEO de Satlantis Juan Tomás Hernani afirmaba en El Correo que “en Defensa estamos en una nueva Guerra Fría” y que su empresa había decidido servir al “bando occidental”. En esa línea, y tras su experiencia con el Pentágono para ayudar a facilitar “la vigilancia y supervisión desde el espacio”, un mes después declaraba en Deia que, “es una gran noticia que tengamos inversión americana, de la NASA y el Departamento de Defensa, que están apostando por nuestro plan”. Esa apuesta provocaba, entre otras cosas, que para su filial estadounidense, Satlantis LLC nombrara como presidente a Sean O ´Keefe, quien, entre otro cargos, había sido secretario de la Marina de Guerra de Estados Unidos y fue Chief Financial Officer del Departamento de Defensa en los tiempos de George H. W. Bush.

Ya hemos visto que a principios de 2023 Satlantis compraba a Everis su actividad espacial en el área de Defensa y Observación de la Tierra. Pocos meses después acudió a la feria SpaceOps de Dubai, donde, su stand estaba presidido por el lema Satlantis Defence & Security. También en esas semanas hacía público que “habían entrado en la defensa británica”, aunque sin especificar en qué proyecto o programa. A finales de ese mismo año hacía pública su alianza con Airbus para desarrollar los satélites de observación del Ministerio de Defensa español. Satélites que, explicaron, “nos permiten trabajar en temas de reconocimiento y vigilancia militar, con lo cual, podemos tener capacidades muy avanzadas para identificar objetivos, monitorizar movimientos militares y también recopilar información estratégica de las operaciones de Defensa”.

En definitiva, las prioridades con las que dirigen su negocio los responsables de Satlantis están claras. Así las resumió Hernani en El Correo en abril de este mismo año: “En defensa, ahí hay un tirón clarísimo. (…) El desarrollo será en función de los anillos que marquen los gobiernos. Primero defensa, seguridad, control de fronteras.”

Concluyendo

Ante la actual espiral belicista que padecemos haríamos bien en reflexionar sobre quiénes, cómo y para qué crean las guerras. A mediados de la década de 2010 la Unión Europea comenzó a anunciar que abriría sus fondos a la financiación de programas de “Defensa”. Como lo demuestra el caso vasco (donde desde entonces el número de empresas vinculadas a la producción militar ha pasado de menos de 100 a más de 200), y sin ser una excepción, entonces podemos datar el inicio de la actual carrera armamentística.

Los mercaderes de la muerte comenzaron a invertir en nuevos y sofisticados artilugios y sistemas armamentísticos, contando para ello con financiación pública vía incremento gasto militar.

Los mercaderes de la muerte comenzaron a invertir en nuevos y sofisticados artilugios y sistemas armamentísticos, contando para ello con financiación pública vía incremento gasto militar, el apoyo de los estamentos políticos y educativos, y el silencio cómplice o ignorante de plantillas de trabajadores y poblaciones. Para cerrar el círculo vicioso y permitir pingües beneficios a esos mercaderes, sólo faltaba que estallaran guerras y se incrementaran inseguridades y miedos. Y en ello estamos.

Satlantis solo es un ejemplo de esa nueva escalada de la producción militar que nos condena a las guerras. En esa carrera, como hemos visto en su caso, quienes controlan los entresijos de las administraciones públicas, de los centros de investigación, de los núcleos de poder, y quienes a pesar de su halo científico o académico no tienen escrúpulo alguno, juegan con clara ventaja.

Antimilitarismo
Análisis Apocalipsis ahora
Ramala, Mariupol o Gaza son episodios del mismo culebrón militarista mortalmente representado desde hace un siglo. Hoy Gaza evoca al lazo del ahorcado en el que se cuelga la conciencia y la decencia de la Europa “civilizada y democrática”.

La guerra empieza aquí, en cada una de las empresas vascas que toman parte en esa producción, y si queremos realmente parar las próximas guerras antes de que estallen y caigamos de nuevo en la impotencia, el camino parece claro: acabar previamente con la industria que las fabrica y los mercaderes que se benefician de ellas. Hay alternativas a la industria militar y sus guerras. Es urgente desarrollarlas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.