Memoria histórica
La Casa Invisible recuerda la Desbandá

Casi 90 años después, las malagueñas siguen haciendo memoria. La exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo se presenta esta tarde a las 17:00. en la casa La Casa Invisible
la desbanda invisible portada

En Málaga la Desbandá es el nombre de una de las primeras masacres de la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939. Al saberse que la ciudad iba a ser tomada por el bando nacional con apoyo de Alemania e Italia, la población civil se organizó para huir del conflicto, pero el conflicto fue con ella. Entre 100.000 y 150.000 personas salieron de Málaga el 6 de febrero de 1937. Las cifras de muertes varían según fuentes, con números que van de las 3.000 a las 5.000 personas asesinadas. En su memoria, La Casa Invisible acogerá la exposición La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo este 6 de febrero a las 17 horas.

La exposición se presenta esta tarde en La Casa Invisible a las 17hrs y estará disponible hasta el 9 de febrero en la biblioteca municipal de Salobreña

La carretera que une Málaga con Almería -N340A-, pasando por la Axarquía y Granada, es un lugar de memoria, que año tras año recuerda lo que sucedió. La Desbandá ha sido estudiada por historiadoras como Encarnación Barranquero. Para quienes se quedaron, la represión fue atroz, con en torno a 8000 fusilados y de fosas comunes como la de San Rafael ya se han obtenido 6100 nombres.

La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.

La Desbandá tuvo un fuerte reconocimiento internacional por la presencia de los testimonios de brigadas internacionales, donde destacan el médico canadiense Norman Bethune, conocido por nombrarla como “doscientos kilómetros de miseria”, o el fotógrafo Robert Capa, pseudónimo bajo el que fotografiaba una pareja. Ella era Gerda Taro.

La Desbandá - Carretera de la muerte 2
Centenares de civiles huyendo por la carretera de Málaga a Almería en febrero de 1937

Y es que, casi noventa años después, retratar este hecho histórico sigue siendo fundamental para entender Málaga en su historia. Cada año se vuelve a realizar la marcha de Málaga a Almería por la Asociación de la Desbandá. Este grupo, formado en un principio por familiares de supervivientes, organiza año a año una caminata que recorre los mismos lugares por los que tuvieron que pasar sus padres, abuelos y bisabuelos años atrás. Desde el faro de Torre del Mar, conocido por el farero que apagó las luces la noche en la que se refugiaron miles de personas para evitar que los barcos italianos los reconociesen, hasta la costa granaína, donde se refugiaron entre campos, la asociación camina “para recuperar verdad, justicia y reparación” y “en recuerdo y homenaje a las miles de víctimas del mayor genocidio perpetrado durante la Guerra de España 1936-1939”.

Esta marcha ofrece becas a jóvenes, organizando actividades en los centros educativos a su paso. Jóvenes explican a jóvenes parte de su historia. Muchas veces con la compañía de las supervivientes que todavía viven y pueden contar lo que queda de los recuerdos infantiles de esos días.

La Invisible Debanda 2
Ilustración de Clara González Jiménez

Victor, Iván y Clara fueron son tres de los que llevan años acompañando la marcha. Victor Mercury fue a la marcha en 2023 y lo retransmitió fotográficamente para El Salto Andalucía. “Al empezar, nos comentaron que debíamos hacer una memoria para recoger nuestra experiencia” cuenta Victor, que explica que “en vez de hacer una memoria por escrito, decidí hacerla fotográfica y retraté aquello que me llamaba la atención, mezclando paisaje, retrato, callejera; documentación a fin de cuentas”.

Este 6 de febrero, Victor Mercury, Iván (J. Bussion) y Clara González Jiménez presentarán en la Invisible La Desbandá. Memoria de nuestro Pueblo, una exposición de fotografía y arte contemporáneo. Las tres se conocieron gracias a la Asociación de la Desbandá. Iván (J. Bussion) hace fotografía documental y retrató a la gente durante las distintas etapas de la marcha. “La fotografía es una herramienta más accesible a todo tipo de públicos y tiene un lenguaje más universal así la gente puede entender temáticas de memoria como la Desbandá”, explica Iván.

A Clara la Desbandá le atraviesa en lo familiar, lo personal y lo político. Por ello, lo expresa desde el arte contemporáneo —con una instalación escultórica— para abordar el trauma y la posmemoria y así “resignificar un poco el pasado desde el presente” y “darle a las artes un enfoque también político”. En una de sus obras, seleccionó una serie de lugares de memoria en Málaga, Granada y Almería, modeló su relieve en arcilla para realizar un molde de silicona y lo rellenó con poliéster intercalando tierra y resina con unos papeles donde se encuentra el testimonio de una mujer almeriense al ver llegar a las personas refugiadas. Entre los lugares que retratan se encuentran la desembocadura del Guadalfeo en Salobreña, donde mucha gente se ahogó, y un puente a la altura de Nerja, donde se conocen varios bombardeos.

También realizó y estará disponible en La Invisible Relatos de posmemoria un documental donde recogió algunos de los testimonios de sobrevivientes. Algunos de estos testimonios vivos son su abuela y su abuelo. Las primas de su abuela. Clara cuenta cómo una “nunca llegó a conocer a su padre porque estaba todavía en la barriga de su madre cuando lo fusilaron y nunca encontró el cuerpo. Se ve que está en una fosa común en València, pero no se sabe dónde. Y es verdad que ese testimonio es bastante duro”. Pero no se limita a los relatos propios, entre otros recuerdos retrata cómo caminantes se quedaban sin alpargatas o cómo “se echaban algarroba a la boca porque no tenían otra cosa que comer”.

Pero no se limita a los relatos propios, entre otros recuerdos retrata cómo caminantes se quedaban sin alpargatas o cómo “se echaban algarroba a la boca porque no tenían otra cosa que comer”

Clara supo que se hacía la marcha al conocer a la Asociación de la Desbandá. Fue a un congreso que organizaron en Málaga con un “enfoque también pedagógico, educativo, desde una labor más arqueológica”. Así, explica “la sucesiva huida que se da previa a la Desbandá y después de la Desbandá, porque al final ni empieza en Málaga ni termina en Almería”.

Para ella acompañar la marcha fue “un cajón de sastre”. Cuenta que mientras hacía fotos andaba y hablaba con la gente que “no había vivido directamente la Desbandá pero le había llegado ese relato y te lo contaban como si ellos lo hubiesen vivido”. También recogió los testimonios de los propios supervivientes, “cuando yo fui todavía vivía Ana Pomares. También hablaba con María Hidalgo o Manuel Triana”.

“Muchas mujeres también se echaron las máquinas de coser a cuestas porque no sabían dónde iban y como esto fue un exilio feminizado, se las llevaban para tener un sustento económico allá donde llevara la vida”

“Muchas mujeres también se echaron las máquinas de coser a cuestas porque no sabían exactamente dónde iban y como la Desbandá fue un exilio altamente feminizado. Al final muchas se llevaban las máquinas de coser consigo para tener un sustento económico allá donde llevara la vida”, relata Clara, explicando cómo “ante los bombardeos se fueron abandonando las máquinas de coser y al final quedaban en hilera en las cunetas”.

Y lo simbólico de La Invisible. Para Victor “La Invisible un lugar de encuentro para quienes compartimos la lucha por la memoria histórica. Y no hay mejor lugar que Málaga para una exposición fotográfica por La Desbandá”. Sus fotografías continuarán hasta el 9 de febrero en la biblioteca municipal de Salobreña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.