Educación pública
Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis por desfinanciación que afecta al profesorado

Los cambios en la Ley de Universidad, el recorte de presupuestos por parte de la Junta de Andalucía y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro de parte del profesorado de la Universidad de Málaga
UMA PAD
Protesta 10 de febrero. Foto cedida por el Colectivo PAD-UMA

El Colectivo de Profesores Ayudantes Doctores de la Universidad de Málaga (UMA) cuenta con más de 140 docentes organizados “para defender sus derechos ante la actual política de recortes desarrollada por el gobierno de la institución”. Por ello, este 19 de febrero el profesorado de la Universidad de Málaga presentará una serie de demandas al rectorado. Rebeca Marfil Robles, docente investigadora que forma parte del colectivo, explica que se organizan “reivindicando que se nos garantice la estabilidad y la promoción dentro de la Universidad”.

El punto de inflexión fueron los correos por parte de la UMA y los sindicatos donde “la Junta exigía a la UMA una reducción en el gasto de personal como condición para darle un préstamo para solventar sus deudas con las constructoras”, explica Marfil Robles. Su primera reunión fue el 29 de enero, donde acordaron elaborar un documento con sus reivindicaciones para reunir firmas y presentarlo al Vicerrector de Ordenación Académica y profesorado. En su segunda reunión contaron con presencia de los sindicatos de la UMA. Y de ahí surgió la convocatoria del pasado 10 de febrero donde se concentraron cientos de personas. El siguiente paso ha sido hoy, 19 de febrero, reuniéndose con el equipo de Rectorado de la UMA para presentar las cartas con las demandas.

El entramado del profesorado universitario

Para entender qué está sucediendo, es necesario abordar brevemente el entramado universitario, con sus jerarquías y procesos. En la universidad nos encontramos con distintas categorías de profesorado estable: fijo funcionario, titulares y catedráticos. La situación actual afecta a quienes se encuentran en el paso previo, el Profesorado Ayudante Doctor (abreviado como PAD), que precisa, normalmente, 5 años para pasar a los siguientes escalones.

El problema actual es que pasados esos 5 años, no hay ninguna garantía en pasar al siguiente escalón. Tampoco es posible permanecer como PAD más de 5 años. Marfil Robles afirma que “esto es un problema grave para la Universidad en su conjunto ya que los Profesorado Ayudante Doctor soportamos un porcentaje importante de la docencia de la UMA”. En su departamento sostienen el 36% de la docencia del departamento.

Luis Parras Anguita, docente e investigador de la Escuela de Ingenieros Industriales, cuenta que “esta situación se parece bastante a la que tuvimos en 2012, cuando Montoro a nivel nacional impuso una tasa de reposición de un 0% en las universidades, con lo cual, no se podían obtener plazas fijas en la Universidad”. Aunque él ya tiene su plaza fija, en 2012 se vio afectado por la imposición nacional por lo que se movilizó a nivel andaluz desde asociaciones como la PREMA (Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios en Málaga), consiguiendo como “parche” la apertura de plazas de Contratado Doctor Interino. 

La Ley de Universidades y los presupuestos 

Profundizando en el cambio de la Ley de Universidades, hemos pasado a nivel nacional de la Ley LOSU a la nueva LOU. El principal cambio es la reducción de 180 horas a 120 por curso para profesorado asociado. Lo que nace como una medida para favorecer el aumento de profesorado permanente y disminuir la precariedad del profesorado asociado -que suele cobrar casi la mitad- ha terminado generando nuevos problemas. “¿Quién sustituirá las 60 horas de diferencia? No dan las cuentas” se preguntan algunas de las docentes que han aportado información para este artículo. Mientras, los departamentos cubren las horas de docencia.

“La UMA es la primera -en notar los recortes- por la situación de deuda que tiene pero después vendrán todas las demás”

Una docente e investigadora de la Facultad de Económicas, explica que es “un problema multifactorial”; la normativa nacional de doctorado ha cambiado, la Ley de Universidades cambió en abril, unido a la renovación del Rectorado de la Universidad de Málaga en 2024 y un presupuesto de la Junta congelado. En definitiva, parece que “se mezcla la normativa general y lo que pasa en la UMA concretamente”. Luis Parras Anguita afirma que “la UMA es la primera por la situación de deuda que tiene pero después vendrán todas las demás”. La UMA es la segunda con más estudiantes después de Granada y es la que menos dinero recibe, con una continua reducción del presupuesto desde 2016. Y es que la Junta “ha obligado a la UMA a firmar un compromiso de una Tasa de Reposición del 15%, que quiere decir que sólo pueden convocar un número de plazas permanentes equivalente a un 15% de las personas que se jubilan”, explica Parras Anguita, que denuncia una “clara infrafinanciación”.

Por tanto, si miramos de cerca lo que ocurre con los presupuestos, nos encontramos con que la Junta de Andalucía ha puesto un límite al Capítulo 1 -Gastos de Personal-, lo que impide gastar e invertir en personal. Por tanto, bloquea que salgan nuevas plazas. Además, como vemos en el propio Presupuesto de 2025 de la Universidad de Málaga, “en cuanto a la financiación recibida, puede verse cómo el peso de la Universidad de Málaga ha ido cayendo de manera sostenida en el tiempo desde 2012 hasta 2024, del 15,1% al 13,8%, sin causa aparente”. Es más, en el informe se profundiza en estos datos, evidenciando que “de haberse mantenido el porcentaje de 2012 en 2024, a la Universidad de Málaga le hubiesen correspondido 252,36 millones de euros en 2024, esto es 21,2 millones de euros más”. Parras Anguita, estudiando este informe y repitiendo el cálculo de la UMA para 2024, estima que la Junta “tiene una deuda de 177 millones de euros con la UMA”. 

Por otro lado, para la ampliación de la Universidad de Málaga se concedió un préstamo por parte de la Junta de Andalucía. Para devolver este crédito, la Universidad tiene un periodo de gracia de 3 años, viéndose con la obligación de ofertar nuevos títulos propios y servicios para poder ganar dinero y así devolverlo a la Junta.

 “Si bien existen desajustes de tipo presupuestario por un exceso de gastos en infraestructuras, debe de entenderse que ello  no puede conllevar el desmantelamiento de la universidad a través de la eliminación de derechos del personal que son quienes hacen que este servicio educativo público tenga  sentido”, denuncia la plataforma. Parras Anguita denuncia que “la Junta tiene el objetivo de castigar a las Universidades públicas mediante la financiación, para favorecer las privadas”. Y es que mientras esto ocurre cuatro universidades privadas prevén abrirse en Málaga, contactando con el equipo docente Ayudante Doctor que se queda sin plaza.

“La Junta tiene el objetivo de castigar a las Universidades públicas mediante la financiación, para favorecer las privadas”

Por todo esto, el profesorado Ayudante Doctor se encuentra “totalmente en el limbo”. Ante la situación actual de confusión y ambigüedad sobre la estabilidad del  Profesorado Ayudante Doctor (PAD), se ha demandado al Vicerrectorado de  Ordenación Académica y Personal Docente Investigador “la promoción del PAD acreditado a Profesor Permanente Laboral al terminar su  contrato”, así como “la promoción inmediata del PAD acreditado a profesor Titular Universitario,  acorde a la interpretación del Convenio Colectivo que se ha venido haciendo hasta ahora”.

Universidad de Sevilla
Precariedad en la Universidad Pública Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores
La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS.

Quienes están en la transición son las personas más afectadas al tener un contrato de 5 años que antes de los recientes cambios terminaba con una promoción. Desde el profesorado organizado denuncian que “muchos compañeros a los que se termina este año el contrato no saben si van a sacar plazas o no”. La normativa no permite que la persona tenga más de 5 años de ayudante a doctor pero no se convocan otras plazas. Sin embargo, el rectorado afirma que las plazas están aseguradas pero no tienen ni estrategias ni fondos para garantizarlo.

Las demandas del Colectivo de Profesorado Ayudante Doctor se centran en garantizar su estabilidad. Una estabilidad cada vez más en duda por parte de las administraciones. La Junta fomenta la apertura de universidades privadas mientras congela las públicas. Carreras académicas paralizadas sin un periodo de transición entre normativas y presupuestos.  “¿Cómo es que de un día a otro te levantas y no hay presupuesto?”, denuncia el profesorado.

Este 19 de febrero Rebeca Marfil Robles esperaba que “el Vicerrector informe de qué plan tiene la Universidad para nosotros” así como “contarle qué es lo que nosotros queremos y esperamos que ambas cosas sean la misma”. Tras esta primera toma de contacto, el Colectivo de Profesorado Ayudante Doctor sigue definiendo estrategias de acción. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.