Universidad de Sevilla
Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores

La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS, una plataforma que quiere dar visibilidad a esta problemática que cada día afecta a más trabajadores.
PrecariUS portada
2 oct 2024 06:00

El malestar se acrecienta en la Universidad de Sevilla. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado. No todos los que imparten clases son funcionarios, pese a que el colectivo social lo pueda entender así. El camino hasta la plaza fija es largo y no siempre se consigue aunque se sigan todos los pasos. En la actualidad, muchos sufren de una irreversible inestabilidad y auguran que este curso será igual al anterior. No hay esperanzas de estabilizar sus contratos y ya hay afectados que ven esta situación como una manera en la que a base de figuras docentes precarizadas “la institución se ahorra el dinero” y “se olvida de su principal razón, la docencia e investigación”.

Juan Andrés Rodríguez, 35 años y Profesor Sustituto Interino (PSI) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, se queja de “lo que tarda un docente en consolidarse sin ni siquiera asegurarse una plaza”. Además, remarca que existen diferencias “sorprendentes” entre un contrato, como el suyo, a tiempo completo y otro parcial. La desemejanza está en que “conozco casos en los que tanto la otra persona como yo impartimos el mismo número de créditos (18), aun teniendo contratos diferentes, y no cobramos lo mismo”, ratifica Rodríguez. Él mismo corrobora que en este curso que acaba de empezar siguen ocurriendo estas irregularidades en su departamento. Por lo que “llegar a final de mes se hace cuesta arriba, más aún para quienes estén a tiempo parcial”.

“Mi sueldo, en neto, apenas llega a los 400 euros al mes”, corrobora un damnificado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, quien prefiere no dar su nombre. Este usuario imparte 9 créditos desde el curso 2020/2021, lo que se traduce a 7 horas semanales durante el cuatrimestre. “Esto es una mentira porque realmente echamos más” y reafirma que “nuestra labor de investigación no es reconocida ni está dotada de recursos, como tampoco se tiene en cuenta la preparación de la tesis, tan necesaria para la estabilización”.

“SIN CONSENSO E INDEFENSOS”

El pasado 24 de julio se aprobó el anteproyecto del borrador del Estatuto de la Universidad, en consonancia con la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). “Esto iba a traer soluciones, pero no”, afirma Juan Andrés Rodríguez. Por un lado, porque “no hubo consenso”, explica. De los 16 votos particulares, la mitad estuvieron a favor y la otra parte en contra. El desempate se hizo a través del “voto de calidad” que recayó en el Rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro; que se decantó a favor de su aprobación y pudo salir a consulta pública, el siguiente paso para conseguir la aplicación. Desde la Red Sindical Universitaria de Andalucía (Red-us) criticaron, a través de un comunicado, que “la utilización del voto de calidad del Rector constituye una grave vulneración a los derechos democráticos”. 

“Todos los que estamos a tiempo completo, pero sin un contrato permanente hemos pasado de poder ir de pleno derecho al Consejo a ser únicamente un 14% total”

A posteriori, el 13 de septiembre se cerró la fase de participación para que la comunidad universitaria ofreciese sugerencias en caso de estar en desacuerdo con algún detalle del Estatuto. Una de estas es la nueva composición del Consejo de Departamento, órgano encargado de aprobar el plan de asignación del profesorado y las guías docentes. “Todos los que estamos a tiempo completo, pero sin un contrato permanente (Predoctorales, Posdoctorales, PSI o Ayudante Doctor) hemos pasado de poder ir de pleno derecho al Consejo a ser únicamente un 14% total”, manifiesta Rodríguez.

Asimismo, en el artículo 40 del nuevo Estatuto se recoge que todo aquel “que no forme parte del Consejo podrá asistir con voz y sin voto”. Sin duda, “nos vemos indefensos, nos quitan el poder de decisión porque en los consejos de departamento también se aprueba si se piden nuevas plazas o no y de qué tipo. La gente que podríamos optar a ellas, no podremos tener voto para que se pidan unas u otras”, recalca el profesor de Informática.

La transformación normativa llega “tarde” y “sin convencer del todo”. Juan Andrés Rodríguez, al igual que otros compañeros, seguirá reclamando este curso porque “estoy comprometido con la Educación Pública”, aunque “entiendo que otros compañeros desistan y opten por la privada. Al final, tenemos que comer” concluye.

PRECARIUS COMO RESPUESTA

Esta difícil situación, enquistada en el tiempo, es lo que llevó a David Alemany, Francisco Luna y un grupo de Profesores Sustitutos Interino a crear PrecariUS en mayo de 2023. A partir de entonces, se han interpuesto dos demandas contra la Universidad de Sevilla y que tuvieron el apoyo de un abogado laboralista independiente.

“La labor sindical en la US no se estaba llevando a cabo, especialmente en las cuestiones que afectaban a las jóvenes generaciones académicas”

“Decidimos crearla porque considerábamos que la labor sindical en la US no se estaba llevando a cabo adecuadamente, especialmente en las cuestiones que afectan a las jóvenes generaciones académicas”, apostilla Alemany, quien también es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Filología. La frustración e indignación está servida porque “aún se hace un uso indiscriminado de figuras precarias dentro del sistema universitario”, explica. 

Según representantes de PrecariUS, “un 34% del personal laboral de la US tiene contratos precarios de PSI, con sueldos que oscilan entre los 500€ y 1200, sin posibilidad de cobrar el complemento salarial de doctor ni complementos salariales asociados a la docencia y la investigación”. Al igual, “las convocatorias como la resolución de plazas de Profesor Ayudante Doctor se han ralentizado indiscriminadamente en los últimos años”, afirma Alemany. Actualmente, desde hace año y medio la universidad no convoca plazas para esta figura docente.

precariUS
Protesta de la plataforma PrecariUS

Francisco Luna, antes de alcanzar su plaza de Profesor Ayudante Doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, recuerda su periplo de tres años como PSI (2020-2023): “pasé por tres contratos de esa modalidad y una de esas veces me pasaron a tiempo parcial, a lo que me pagaron mi periodo vacacional como si hubiera estado todo ese tiempo de manera parcial. Reclamé lo que era mío, pero no me lo reconocieron. Esos dos meses cobraba 320 euros por cada nómina, fueron los más agobiantes que he vivido durante mi carrera universitaria”.

Esta dura realidad superó a Luna, ya que “estuve con depresión y síndrome de Burnout”. Igual le pasó en mayo de este año a Juan Andrés Rodríguez, quien recuerda cómo tuvo que suspender una clase porque “no podía más, no era capaz de seguir”. Su cabeza no funcionaba bien, “no me daba para articular palabras y perdía el hilo de lo que decía”.

De igual modo, Cristina Arroyo, Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Derecho y miembro de la plataforma, siente que “se lucha contra un gigante al que no puedes vencer, pocos alzan la voz para defendernos”. Ella ha sufrido ese desgaste emocional, “nuestra salud emocional se resiente porque la implicación es muy alta”, asegura. 

Una unión con objetivos claros

PrecariUS tiene un ojo puesto en el nuevo curso y no descartan nuevas movilizaciones como la que ya tuvieron a las puertas del Rectorado en mayo de 2023. No obstante, “nos hemos reunido en varias ocasiones con la Vicerrectora de PDI, así como con el Comité de Empresa; pero dignificar la carrera académica no está entre las prioridades de estos órganos”, afirma David Alemany.

Entre las medidas para dignificar la carrera académica se encuentra el cumplimiento total de la LOSU, tanto en materia de contratación como de promoción. Según fuentes de la Universidad de Sevilla, “ya se habrían adaptado de forma ejemplar en lo que afecta al Personal Docente e Investigador”, pero la plataforma no lo contempla igual. Por ello, “exigimos respeto y transparencia, como también un compromiso inequívoco”.

“La vida se hace con dinero y la situación precaria que vivimos impide hacer planes acordes a la edad que tenemos”

La fuga de cerebros ya es una realidad en la US. Docentes que apuestan por otras Universidades porque les ofrecen mejores condiciones. PrecariUS intenta evitarlo, pero “la vida se hace con dinero y la situación precaria que vivimos impide hacer planes acordes a la edad que tenemos”, comenta Cristina Arroyo. 

Las aulas se llenan de esa hambre por saber, estudiantes con ganas de aprender; pero con unos profesionales que solo visualizan un horizonte incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.