Ecologismo
El macroproyecto del Guggenheim en la reserva de Urdaibai entra en ‘stand by’ político y judicial

Tres días después de que las plataformas Guggenheim Urdaibai Stop y Zain Dezagun Urdaibai presentaran sendos recursos contencioso-administrativos, y ante los inminentes comicios electorales, Urkullu anuncia la paralización del plan durante dos años.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim. Álvaro Minguito

El lehendakari Iñigo Urkullu anunció el lunes la paralización del macroproyecto del Guggenheim en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai durante al menos dos años para analizar la “viabilidad” de la propuesta. “Merece la pena darse un tiempo”, afirmó, acompañado por la diputada foral de Bizkaia, Elixabete Etxanobe. Una pausa política en la que probablemente tenga algo que ver la judicialización del plan: las plataformas Guggenheim Urdaibai Stop y Zain Dezagun Urdaibai presentaron sendos recursos contencioso-administrativos el pasado 19 de enero en la Audiencia Nacional.

El anuncio de Urkullu y Etxanobe ya ha tenido repercusiones políticas. La presidenta del Bizkai Buru Batzar del PNV, Itxaso Atutxa, declaró en Radio Euskadi a la mañana siguiente que el proyecto no se “enfría” ni se “paraliza”, sino que “lleva el decalaje que estaba previsto desde el principio”. Admitió que “cabe la posibilidad” de que se declare inviable, aunque cree que “es difícil que todo esto no vaya a terminar bien”. En todo caso, aseguró que la decisión “no tiene nada que ver” con la proximidad de las elecciones autonómicas (todavía sin fecha).

En la misma línea se ha pronunciado el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, quien ha matizado que ni Urkullu ni Etxanobe decidieron “nada” respecto al Guggenheim en Urdaibai, sino que se remitieron al acuerdo que el patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao adoptó en su reunión del pasado mes de diciembre.

El patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao está conformado por políticos y altos cargos de Solomon, BBK, Iberdrola, BBVA, El Correo, Euskaltel, EITB, Prosegur o Ed. Iparraguirre

El patronato de la Fundación Guggenheim Bilbao está conformado por tres representantes políticos (el lehendakari, la diputada general de Bizkaia y el alcalde de Bilbo), así como por altos cargos de Solomon R. Guggenheim Foundation, BBK Fundación Bancaria, Iberdrola España, Fundación BBVA, Fundación Vizcaína Aguirre, diario El Correo, Turbo Propulsores, Euskaltel, Petróleos del Norte, Editorial Iparraguirre, Bilbao Compañía Anónima de Seguros y Reaseguros, Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Bilbao, Fundación Bancaria “la Caixa”, Euskal Irrati Telebista, Fundación EDP, Metro Bilbao, Ferrovial Servicios, Fundación Prosegur y TotalEnergies Clientes.

La portavoz de Elkarrekin Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia, Eneritz de Madariaga, declaró ayer que “han decidido paralizar el proyecto del Guggenheim de Urdaibai no por las demandas de los colectivos sociales, los grupos políticos o plataformas ciudadanas que demandan su paralización, sino por una cuestión de estrategia electoral”.

Por su parte, el portavoz de EH Bildu en la misma institución, Iker Casanova, ha solicitado al PNV que aproveche “para hablar y acordar sobre las necesidades y el futuro de Busturialdea”: “Un proyecto transformador como este no puede llevarse a cabo exclusivamente desde el ordeno y mando. No puede ser un proyecto divisorio. Y el Guggenheim Urdaibai genera división. En Busturialdea hay mucha gente a favor, pero también hay mucha gente en contra”.

Opinión
Guggenheim Defendamos Urdaibai del ladrillazo: la victoria es parcial
Desde el movimiento vecinal y ecologista seguimos afirmando que el proyecto de expansión del Guggenheim a Busturialdea no precisa de más análisis, tanto por su nulo interés socioeconómico como por sus demostrados daños al medio ambiente protegido.

Los recursos contencioso-administrativos

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop recurre la modificación de la Ley de Costas realizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que dirige Teresa Ribera para que pueda encajar el proyecto turístico-museístico. La plataforma ha explicado en un comunicado que el recurso es contra la Orden Ministerial de 19 de octubre de 2023 reduce la servidumbre de protección de 100 a 20 metros en el tramo de costa en el que actualmente se encuentra Astilleros Murueta. Reclaman volver a los 100 metros, tal y como establece la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Desde Guggenheim Urdaibai Stop advierten que “con las leyes actualmente vigentes es imposible llevar a cabo el proyecto”, por lo que subrayan que “es ilegal”. Denuncian que la Diputación Foral de Bizkaia “está modificando diversas normativas para ubicar los dos museos”, ya que “la normativa vigente no le permite avanzar”. Así, tras la decisión del MITECO, era necesario cambiar la clasificación del suelo.

La plataforma advierte que “este paso se inició el 9 de octubre con la publicación en el Boletín Oficial de Bizkaia (BOB) de la propuesta del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Murueta”. Los terrenos en los que se ubica el astillero pasarían de ser suelo industrial a suelo de equipamiento, contra lo que Guggenheim Urdaibai Stop y otros agentes de Busturialdea presentaron alegaciones.

Zain Dezagun Urdaibai está ultimando un dosier que entregará en las instituciones europeas, además de seguir por la vía judicial contra la modificación legislativa del MITECO por ser “lesiva para los intereses generales y medioambientales”

Por otro lado, Zain Dezagun Urdaibai está ultimando un dosier completo que entregará en las instituciones europeas, además de seguir por la vía judicial al entender que la modificación legislativa del MITECO es “lesiva para los intereses generales y medioambientales”, tal y como consta en el recurso contencioso administrativo presentado esta misma semana en la Audiencia Nacional. Asimismo, exigirán que se cumpla la legislación vigente en materia de leyes, convenios y normativas que protegen a la Reserva de la Biosfera (la única vasca) en cada uno de sus aspectos y ámbitos, “empezando por la Ley de Uso y Gestión del Suelo y todo lo que tiene que ver con la Red Natura”.

El escritor Edorta Jiménez, militante de Zain Dezagun Urdaibai, recordaba en este artículo que la ley de Costas de 1988 únicamente permite en esta zona, “con carácter ordinario”, las “obras, instalaciones y actividades que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación”. Como en este caso sí podría tener otro emplazamiento, es el gran argumento con el que alegaron ante la Demarcación de Costas del País Vasco ante la admisión a trámite del expediente de reducción de 100 a 20 metros de la protección en un tramo de la ribera de Murueta. Asimismo, recordaba que los impulsores del proyecto ya propusieron llevarlo, en 2008, a Sukarrieta, a las instalaciones y edificio de la Colonia Infantil de la BBK.

Un proyecto “basado en la imposición y a espaldas de la ciudadanía”

Guggenheim Urdaibai Stop denuncia que el macroproyecto está “concebido utilizando la forma más deplorable de gobernanza, basada en la imposición y a espaldas de la ciudadanía, no es viable” y advierte del impacto que supondrá “en una Reserva de la Biosfera con una capacidad de carga totalmente superada”, ya que las previsiones del plan hablan de 144.000 visitantes en cuatro meses.

“Un proyecto que ha dejado de lado la participación pública y ha dejado todas las decisiones en manos de la Fundación privada Guggenheim, no es viable. Un proyecto que no vea las necesidades reales de la comarca y priorice las necesidades de un Museo, no es viable”, aseveran. En cambio, reivindican “un proyecto socioeconómico” con “seriedad”, para lo que proponen desplegar el Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS) aprobado por unanimidad por el Gobierno Vasco en 1998. Asimismo, reclaman a Astilleros Murueta que “limpie los terrenos que ha contaminado y devuelva a la marisma la zona que ocupa durante cinco años”.

El macroproyecto del Guggenheim contempla abrir dos nuevas sedes en Murueta (Urdaibai) y Gernika, ocupando unos 20.000 metros cuadrados de superficie. El de la Reserva de la Biosfera ocuparía el 25% de los 42.384 m2 de los terrenos de Astilleros Murueta, es decir, 10.596 m2; en cambio, el planeado en las antiguas instalaciones de la fábrica de Dalia de Gernika abarcará unos 10.500 m2. El MITECO ya anunció que aportaría 40 millones de euros para llevar a cabo el proyecto, que incluye el compromiso de la Diputación Foral de Bizkaia de destinar otros 40 millones en su ejecución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.