Ecologistas piden a la Fundación Guggenheim paralizar la ampliación ilegal del museo a la reserva de Urdaibai

La asociación ecologista Zain Dezagun Urdaibai han criticado junto a vecinas de la comarca de Busturialdea que la llegada de la institución supondría un sacrifico de la biosfera a los intereses turistificadores de los actuales gobernantes, que calculan la afluencia de unas 140.000 personas al año por ambos emplazamientos.
Guggenheim Urdaibai Gernika
La marcha contra la ampliación del Museo Guggenheim a Urdaibai partió de Gernika con unas primeras explicaciones frente a la cubertería Dalia abandonada que albergaría un segundo Museo (Foto: Urdaibaietz)
15 feb 2023 06:01

La asociación ecologista Zain Dezagun Urdaibai ha enviado junto a vecinas de la comarca de Busturialdea una carta a Solomon R. Guggenheim Foundation de Nueva York, en la que, como han hecho público “se pide que renuncie al proyecto de construcción de un Museo todavía sin una definición clara, en Murueta, y que renuncie igualmente a la construcción de lo que han venido en llamar Vía Verde que lo uniría con la antigua fábrica de cubiertos Dalia, en Gernika-Lumo, de la que se viene hablando como ubicación de un segundo Museo”. En este segundo emplazamiento se podrían encontrar sepultados los cadáveres de quienes fallecieron en el bombardeo de Gernika de 1937, lo que requeriría de una labor de exhumación acorde a la intención de situar Gernika como referencia internacional en la construcción de la Paz y la Memoria en contra de las guerras.

La asociación ha hecho constar a la fundación neoyorkina que “ambos proyectos se vienen publicitando en determinados medios como la ampliación en Urdaibai del Museo Guggenheim de Bilbao”. La carta enviada este lunes cuenta también con la firma de 22 personas de diferentes ámbitos profesionales que viven o trabajan en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que quieren “recordar a los 22 patronos del Guggenheim Bilbao que no están por permitir que nadie ajeno a su vida diaria pueda usurparles la decisión sobre su ámbito vital, su presente y su futuro”.

Exigen que se renuncie igualmente a la construcción de la Vía Verde que uniría Murueta con la antigua fábrica de cubiertos Dalia en Gernika

El contenido de la carta se dio a conocer el pasado domingo 12 de febrero, al finalizar una marcha convocada por la plataforma Urdaibaietz, en la que una nutrida asistencia vecinal fue informada de las múltiples inconveniencias e ilegalidades del asentamiento de sendos museos en Gernika y Murueta, que supondría un sacrifico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai a los intereses turistificadores de los actuales gobernantes, que calculan la afluencia de unas 140.000 personas al año por ambos emplazamientos. Al final de la marcha informaron también de las acciones pasadas y futuras “en la oposición a este conjunto de proyectos, de cuyos contenidos reales nada se sabe oficialmente y sobre los que se proyectan más sombras que luces”. Publicamos a continuación la versión traducida de la carta original en inglés a la que ha tenido acceso Hordago El Salto.

LA FUNDACIÓN SOLOMON R. GUGGENHEIM PROYECTA CONSTRUIR UN MUSEO EN UNA ZONA INCLUIDA EN LA RED NATURA 2000 EUROPEA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

A: Fundación Solomon R. Guggenheim

CC: Cooper Robertson; New York Times

La Fundación Solomon R. Guggenheim ha decidido abrir dos nuevos espacios museísticos en España. Ambos proyectos se consideran ampliaciones del Museo Guggenheim de Bilbao, y, según lo previsto, uno de ellos se situará en el Municipio de Murueta (España). La Fundación Solomon R. Guggenheim ha contratado a la firma Cooper Robertson para la definición arquitectónica del proyecto.

El lugar escogido en Murueta es una zona de marismas costeras, sita en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Está incluida en Natura 2000, red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC). También está incluida en el listado de humedales de importancia internacional definido por el Convenio de Ramsar. Es hábitat de numerosas especies de fauna amenazada, de entre las que destacan las tortugas autóctonas, el pez espinoso y un numeroso elenco de aves acuáticas y migratorias que tienen esta zona como lugar de reposo y alimentación. También es hábitat de numerosas especies de flora de zonas estuarinas que se encuentran actualmente amenazadas.

Se trata de un terreno público, si bien actualmente está ocupado por un astillero privado, construido en 1943 gracias a una concesión realizada por el Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de la dictadura franquista. Sin embargo, la Ley de Costas de España de 1988 prohíbe la construcción de nuevas edificaciones en lugares como este, así como su urbanización; además, establece que las concesiones sobre la costa no pueden ser a perpetuidad, sino que cuentan con un plazo máximo de 75 años. Por tanto, la concesión de este astillero estaría ya caducada, y el terreno debería dejarse libre y recuperado, para que vuelva a ser parte del ecosistema costero. Cabe señalar que según la Ley la recuperación y descontaminación del suelo corresponde a quien lo ha contaminado; en este caso, la responsabilidad recaería sobre la empresa titular del astillero.

Por otra parte, para conectar el edificio de Murueta con la localidad vecina de Gernika se pretende construir un nuevo vial, que discurriría en gran parte de su trazado por las zonas ZEPA y ZEC que constituyen los espacios litorales y las marismas de Urdaibai.

En vista de todo cuanto antecede, la Fundación Solomon R. Guggenheim no debería seguir adelante con el proyecto de Murueta y el vial de conexión con Gernika, porque está prohibido por la Ley y por usurpar un espacio costero ecológicamente protegido por su especial interés y vulnerabilidad.


En Gernika, a 11 de febrero de 2023
Fdo.: Asociación ecologista Zain Dezagun Urdaibai

Parques naturales
La Reserva de Urdaibai, sacrificada al negocio
La Reserva, las instituciones y la Fundación Guggenheim se enfrentan al dilema de ser fieles a los principios fundacionales de la propia Reserva, establecidos por la ley que la protege, o ir a la zona de sacrificio ecológico entregada al turismo”
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...