Doñana
Feministas protestan, al compás de sevillanas, contra la ley de regadíos de Doñana en plena Feria de Abril

También han puesto el foco en la situación que viven en los campos de Huelva las jornaleras dedicadas a la recogida de frutos rojos y han reivindicado su apoyo a la propuesta de ‘Regularización Ya’, que lleva años movilizándose contra la ley de extranjería.
Feria Doñana 1
La protesta se ha llevado a cabo en la portada de la Feria de Abril de Sevilla

Decenas de feministas y movimientos populares han convertido, este domingo, la portada del real de la feria en Sevilla en un espacio de reivindicación al manifestarse contra la ley puesta en marcha por el gobierno andaluz que pretende ampliar los regadíos en Doñana. Una iniciativa surgida de un grupo de activistas feministas que habitan la ciudad de Sevilla han decidido utilizar el contexto de la feria para llamar la atención sobre los peligros para medio ambiente que supone la ley de regadíos de Doñana impulsada por el gobierno andaluz y poner el foco en la situación que viven en los campos de Huelva las jornaleras dedicadas a la recogida de las fresas y frutos rojos. Además, también reivindican su apoyo a la propuesta de ‘Regularización Ya’ que lleva años movilizándose contra la ley de extranjería.

El grupo motor de la acción reivindica que “ante las políticas que violentan territorios y cuerpos” la respuesta es la “resistencia y la organización popular”. Las feministas han utilizado como herramienta para sus reivindicaciones unas sevillanas compuestas para la ocasión, atravesando distintas problemáticas de manera transversal: “Se está secando Doñana, porque la Junta ha querío/ Porque la Junta ha querío/ Se está secando Doñana, porque la Junta ha querío/ Se está secando Doñana, porque la Junta ha querío”, reza la primera sevillana mientras un grupo de activistas la bailaban.

Doñana
Nueva ley de PP y Vox Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales
Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido.

El pasado miércoles 12 de abril, PP y el partido de ultraderecha Vox, aprobaban el inicio de la puesta en marcha de la Ley que pretende legalizar los regadíos en el Parque Nacional y Natural de Doñana. La propuesta pretende no solo legalizar los regadíos que llevan actuando de forma ilegal durante décadas en la zona, sino también da luz verde a que las extracciones de agua puedan ampliarse. La Junta de Andalucía ha comenzado la tramitación de la medida por la vía urgente, por lo que se prevé su puesta en práctica una vez pasadas las elecciones municipales del 28 de mayo, antes de que comience el verano.

El grupo motor de la acción reivindica que “Ante las políticas que violentan territorios y cuerpos” la respuesta es la “resistencia y la organización popular”

Estos campos a los que pretende abastecer los regadíos de Doñana pertenecen en su mayoría al sector de la fresa y los frutos rojos, en el que cada temporada emplea a más de 3700 temporeras de origen marroquí en situaciones de explotación laboral, como llevan años denunciando el colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha y que esta iniciativa frente a la puerta de la feria de Sevilla ilustra con su segunda sevillana: “Las jornaleras de Huelva/ Chillando con toa su fuerza/ Que las fresas que han cogío/ Están manchás de injusticia por un sistema podrío”. Desde el colectivo promotor de la acción sostienen que: “Los empresarios se enriquecen a costa de explotar los cuerpos de las jornaleras y de expropiar la tierra”.

Feria Doñana 2

Las jornaleras que trabajan en la provincia onubense están atravesadas como muchas personas migrantes en el estado español por las violencias de la ley de extranjería, ante la que el movimiento regularización, formado por colectivos y organizaciones de personas migrantes y racializadas autoorganizadas, ya lleva años exigiendo “nuestros derechos sociales, políticos y económicos dentro del Estado español”, según el propio colectivo. La acción de este domingo ha dedicado su tercera sevillana en concreto a esta situación: “Y ahí están en el congreso/ Llevando con tanto esfuerzo/ Las firmas que han recogío/ Pa que tos tengan derechos/ Da iguá donde hayan nacío”.

La cuarta sevillana creada por esta iniciativa popular advierte que, si la ley sigue para adelante, seguirán convocando reivindicaciones: “Que vamo a segui gritando/ Que no intenten silenciarnos/ Que hasta ahora nadie a podío/ Que vamo a segui luchando con mucho arte y poderío”. Las convocantes de la acción también invitan a la participación de toda la ciudadanía en la manifestación organizada por ‘Salvemos Doñana’ el próximo 14 de mayo de Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.