Doñana
El activismo para proteger Doñana se reactiva ante el plan para permitir regadíos de la Junta

La Plataforma 'Salvemos Doñana' convocan una gran manifestación el próximo 14 de mayo entre otras acciones.
Agua Doñana 03
Acción contra “el robo del agua” en Doñana | Foto cedida por WWF España

El pasado miércoles 12 de abril, PP y el partido de ultraderecha Vox, aprobaban el inicio de la puesta en marcha de la Ley que pretende legalizar los regadíos en el Parque Nacional y Natural de Doñana. La propuesta pretende no solo legalizar los regadíos que llevan actuando de forma ilegal durante décadas en la zona, sino también da luz verde a que las extracciones de agua puedan ampliarse. La Junta de Andalucía ha comenzado la tramitación de la medida por la vía urgente, por lo que se prevé su puesta en práctica una vez pasadas las elecciones municipales del 28 de mayo, antes de que comience el verano.

No es la primera vez que el gobierno de Juanma Moreno intenta poner en marcha esta ley, el año pasado la propuesta fue paralizada por el contexto de elecciones autonómicas y la respuesta al documento por parte de la unión europea fue las amenazas con sancionar al estado español si se llevaba a cabo esta propuesta. En junio del año 2021 el Tribunal de Justicia Europeo publicaba una sentencia en la que reconocía que se debía “proteger los valores naturales de Doñana”.

El pasado martes 18 de abril, Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la transición ecológica, se reunía con Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medio Ambiente, para abordar este tema. Sinkevicius ha reiterado la preocupación de la CE sobre la situación de Doñana según palabras de Ribera: “El mensaje principal es que la preocupación no ha cambiado. Lo mejor que deberíamos hacer es invertir en reducir el riesgo que ya existe y no agregar nuevos riesgos a Doñana“.

“Parte de la solución está en transitar hacia alternativas laborales dignas, que bien podrían estar encaminadas a un modelo productivo que tenga en cuenta la regeneración del medio en vez de su destrucción”, comentan Jornaleras de Huelva en Lucha

A pesar del señalamiento a nivel nacional e internacional, no solo de actores de la política gubernamental, sino de expertas científicas, el gobierno de Juanma Moreno parece no titubear en su decisión: “Nadie desde un ático en el paseo de la Castellana va a venir a decirnos qué podemos y qué no podemos hacer con un mando a distancia”, insiste el presidente de Andalucía ante las críticas por su decisión. Este mismo martes, y con el objetivo de sacudirse las críticas, Moreno Bonilla convocaba al ‘Comité de Expertos frente a la sequía’ para anunciar medidas para paliar un contexto de escasez de agua. En esta convocatoria, el presidente del gobierno andaluz echaba balones fueras y exigía al gobierno central que tome medidas: “urge un compromiso mucho mayor del Gobierno de la Nación con las infraestructuras hidráulicas pendientes. Se echa en falta una sólida política de agua”, comenta Moreno Bonilla, que también ha anunciado que invertirá 40 millones de euros en ayuda a ganaderos y agrícolas. Desde la CHG recordaban que “el 87% del agua de la Cuenca del Guadalquivir se gasta en la agricultura, hay que poner coto a la expansión de nuevos regadíos“, advirtiendo de que ”no existe la posibilidad de nuevos regadíos desde 2005“.

Los regadíos ilegales son una cuestión enquistada durante décadas en el entorno del Parque Natural. Casos como el de la Finca Hato Blanco Viejo, que se encuentra en el término municipal de Aznalcazar, Sevilla, recorren toda la cartografía de Doñana. Esta finca ha sido sancionada en varias ocasiones por el Tribunal Supremo debido a las extracciones ilegales de agua del Parque Natural que lleva realizando desde 1996. Desde Ecologistas en Acción Sevilla recuerdan para este caso que “las extracciones de agua ilegales de Hato Blanco Viejo han contribuido al deterioro del acuífero y a los efectos perversos de ese deterioro en los ecosistemas del Parque, especialmente preocupantes en una zona donde el acuífero se encuentra semiconfinado, bajo decenas de metros de arcillas impermeables y en contacto con aguas salobres, por lo que su recuperación es muy difícil, ya que su sobreexplotación lo saliniza de forma irreversible”. Un ejemplo paradigmático de los cientos de regadíos ilegales que diariamente se encuentran desecando el Parque Nacional.

Movilizaciones contra la ley de regadíos

Por todo ello, la Plataforma Salvemos Doñana ha retomado el trabajo que llevan años realizando para proteger el Parque Natural, como ya hicieron ante las amenazas de fracking en el suelo de Doñana por parte de la empresa Gas Natural. El colectivo ha anunciado la puesta en marcha de diversas acciones para la participación ciudadana en defensa de Doñana y en protesta contra la Ley de Regadíos del gobierno andaluz: jornadas de información y debate en los municipios afectados por el problema del exceso de regadíos y de extracción de agua, y actos de performance en la ciudad de Huelva. También llaman a toda la ciudadanía a una gran manifestación en Sevilla el próximo 14 de mayo que espera una respuesta multitudinaria a la situación de abismo a la que están llevan al parque natural. “Reclamaremos otra forma de hacer las cosas, con participación, debate y consenso, con una visión de trabajo integradora para Doñana y que la actividad económica agrícola de buenas prácticas tenga cabida con las demás actividades, para proveer de un futuro a sus habitantes sin mermar la fuente de recursos finitos que constituye este espacio natural protegido tan altamente valioso, singular y vulnerable”, insisten desde la plataforma.

Por su parte, desde el colectivo Jornaleras de Huelva en Lucha señalan que “el sistema productivo actual está dejando más que claro, con las consecuencias que está causando en nuestro medio natural, que no es sostenible. Toda el agua que se usa en regadíos y la contaminación de la misma, a partir del uso indiscriminado de toneladas de agroquímicos para que la fruta crezca rápido y en abundancia, no hacen más que enfermar la vida: la nuestra propia y la de nuestro entorno”. Y además añaden la necesidad de buscar nuevos modelos de producción que respeten el entorno y también a las personas que trabajan en el campo: “Parte de la solución está en transitar hacia alternativas laborales dignas, que bien podrían estar encaminadas a un modelo productivo que tenga en cuenta la regeneración del medio en vez de su destrucción, garantizando la sustentabilidad de los recursos naturales, pero, sobre todo, aprovechando la experiencia, conocimientos y saberes de la población que lleva más de una vida trabajando las tierras y conociéndola en todas sus etapas, y que sabe cómo utilizar los mismos recursos naturales que la tierra genera para ayudarla a seguir dando frutos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.