Doñana
Doñana, en “estado crítico” mientras la Junta ultima su ley para amnistiar regadíos ilegales

Este miércoles llega al Parlamento andaluz la ley de PP y Vox para amnistiar los regadíos ilegales que secan los sistemas acuáticos del parque nacional. Desde la Estación Biológica de Doñana alertan: más de la mitad de las lagunas han desaparecido y la nueva normativa solo agravará el problema.
Doñana sequia
Foto: Estación Biológica de Doñana - CSIC
11 abr 2023 13:59

Doñana, la joya de los humedales ibéricos y estandarte de los parques nacionales españoles, espacio natural declarado Patrimonio de la Humanidad, está en “estado crítico” y ha perdido más de la mitad de sus lagunas. Lo dice la Estación Biológica de Doñana, adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pero esta dura advertencia científica sigue sin permear el muro de la derecha andaluza.

Medio ambiente
Andalucía La Junta propone indultar los regadíos ilegales y abandona por tercer año la aplicación del Plan Forestal
Colectivos ecologistas denuncian el retraso en la aplicación del Plan Forestal Andaluz en un contexto de amenaza por parte de Europa al gobierno andaluz por su propuesta de indultar los regadíos ilegales en Doñana

Está previsto que mañana miércoles, 12 de abril, el Parlamento andaluz apruebe la nueva ley de regadíos impulsada por PP y Vox, una normativa que pretende regular las zonas de regadíos de las inmediaciones de Doñana, lo que supone amnistiar cientos de pozos ilegales que se beben, literalmente, las aguas que conforman el parque nacional.

Reunión de urgencia

Ante la inminente normativa, el Consejo de Participación de Doñana, un órgano consultivo donde están presentes entidades públicas y privadas del entorno del parque nacional, se reunía de forma extraordinaria este lunes para analizar la situación. Era allí donde el director de la Estación Biológica, Eloy Revilla, dejaba clara la situación: “La explotación actual del acuífero no es sostenible. Se está extrayendo más recurso del que se regenera anualmente mediante la recarga por precipitación, que es variable y decreciente, por lo que se está agotando este recurso natural”. 

“La situación actual de Doñana es crítica y no permite esperar otra década a que se tomen las decisiones que ajusten la demanda de agua a la disponibilidad”, afirma Revilla

Lejos de quedarse ahí, Revilla denunciaba un “claro fallo de gobernanza” por parte de las administraciones la proliferación descontrolada e ilegal de cultivos de regadío en la zona, además de una “clara falta de voluntad política” para solucionar la situación. “Esta inacción ejecutiva es la que nos ha llevado al insostenible punto crítico en el que se encuentra Doñana”, añadía.

Para los científicos de la Estación Biológica, amnistiar a las concesiones legales, lejos de solucionar nada, dificultará aún más el problema de Doñana, pues estas necesitarán más agua de los pozos aún hoy ilegales que incrementarán la presión sobre acuíferos y humedales.

“La situación actual de Doñana es crítica y no permite esperar otra década a que se tomen las decisiones que ajusten la demanda de agua a la disponibilidad”, afirmaba Revilla. “Si así se hiciera, estaríamos imponiendo, contra la legalidad vigente, la pérdida completa de los sistemas de lagunas temporales y otros hábitats dependientes del acuífero. Adicionalmente, de no actuar con urgencia, el agotamiento del recurso hará que las explotaciones legales tengan problemas para regar, como ya está sucediendo en esta campaña de 2022-2023, poniendo en riesgo toda la actividad económica que depende del acuífero”.

Inacción gubernamental

El Gobierno andaluz persiste en sus plantes y echa balones fuera pidiendo agua extra mediante la un trasvase desde la cuenca del Tinto-Odiel-Piedra a la del Guadalquivir que necesitaría de obras a cargo del Estado. Para el consejero de Medio Ambiente andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, la ley que pretende aprobar mañana “viene a dar respuesta a la inquietud que mantienen cientos de agricultores de la Corona Norte [Forestal de Doñana] desde hace ya demasiado tiempo”.

El consejero ha cargado contra el Gobierno, al que acusa de la crisis por no enviar agua al área, mientras desde el Ministerio de Transición Ecológica amenazan con llevar la cuestión al Tribunal Constitucional por invasión de competencias

Frente al criterio científico de la Estación Biológica y con conservacionistas y parte de los vecinos en pie de guerra, Fernández-Pacheco asegura que la nueva ley “parte de una premisa innegociable: que el acuífero de Doñana no se toca”, calificándolo de “esquilmado” y al entorno como “la gran joya de la naturaleza no solo de Andalucía sino de toda España”.

“Exigimos al Gobierno andaluz que frene este despropósito, que solo es concebible como un reclamo electoralista y cortoplacista”, denuncia la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña.

Sin embargo, desde la Estación Biológica recordaban en el Consejo de Participación que “España está condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir sus obligaciones derivadas de la Directiva Marco del Agua y de la Directiva Hábitat”, tras no actuar frente a los regadíos hoy a punto de ser legalizados y no haber tenido en cuenta la extracción ilegal de agua para el cultivo y abastecimiento urbano en la estimación de las extracciones totales de agua subterránea de la comarca de Doñana, así como por no haber previsto ninguna medida para evitar la alteración ocasionada por las extracciones de agua subterránea sobre los tipos de hábitats catalogados como prioritarios.

“Insulto a la evidencia científica”

Para las organizaciones conservacionistas la nueva ley indulta, de hecho, “décadas de robo sistemático de agua en el Parque Nacional de Doñana y alienta nuevos saqueos”, como ha señalado este martes Greenpeace, una situación agravada por un contexto de sequía galopante.

Para la organización ecologistas, se trata de un insulto a la evidencia científica, que abre las puertas a sanciones millonarias desde Bruselas e ignora la necesidad de repensar el modelo agroalimentario para ajustar la demanda a la disponibilidad real de agua y a los caudales ecológicos. “Esta nueva ley de regadíos de la Junta de Andalucía es un atropello legislativo que pone en peligro la supervivencia de uno de los espacios naturales más valiosos del mundo. Exigimos al Gobierno andaluz que frene este despropósito, que solo es concebible como un reclamo electoralista y cortoplacista. Este rumbo macabro para Doñana evidencia que nuestro modelo agroalimentario y turístico está herido de muerte”, denunciaba la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña.

El último estudio publicado en la revista científica Science of The Total Environment, indica que el deterioro del sistema de lagunas de Doñana es generalizado. En concreto, constata que el 59% de las lagunas de mayor tamaño de Doñana no se han inundado al menos desde 2013”, cambios significativamente relacionados con la temperatura y la precipitación de cada año, pero también con la extensión de áreas cultivadas, la superficie construida en Matalascañas, la distancia a las estaciones de bombeo de la urbanización y el funcionamiento del campo de golf. Según los datos del informe, el 80% de estas lagunas se secaron antes de lo esperado por la precipitación y la temperatura observadas y el 84% tuvo un área de inundación menor de lo que se había previsto en función de los mismos parámetros, lo que indica que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas.

“En sistemas mediterráneos, las sequías son recurrentes, pero cuando la sucesión de años sin inundación supera esta recurrencia, la vegetación propia de las lagunas desaparece y son colonizadas por vegetación terrestre, lo que termina con la desaparición completa de las lagunas y la pérdida de los hábitats catalogados por la Directiva”, explicaba el director de la Estación Biológica. Esto es lo que ha ocurrido con el 19% de las lagunas muestreadas en el estudio, que ya han desaparecido por completo. Además, otro 19% tienen más de la mitad de su cubeta invadida por matorral y pinos y solamente un 10%, principalmente localizadas en la vera se mantienen en buen estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Un fondo de inversión amenaza Doñana con la construcción de un proyecto gasístico
Los ecologistas alertan sobre los peligros ambientales de la petición del nuevo sondeo asociado al almacenamiento de gas natural Marismas, promovido por Trinity Energy Storage, en el que participa el fondo de inversión Teset Capital
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
#97867
12/4/2023 14:26

Un ecocidio, otro más, perpetrado por el PP con la colaboración inicial (abstención) del PXXE. Que la Justicia europea pare este grave atentado a uno de los ecosistemas imprescindibles para la vida de la flora local y la fauna española, europea y africana. Los intereses electoralistas no pueden convertirse en la causa de la destrucción de Doñana. El movimiento ecologista debe redoblar la presión sobre los responsables de este desastre y, sin duda, encontrará apoyo en partidos que se toman en serio la ecología.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.