Derecho a la ciudad
Miles de personas se movilizan en ocho ciudades al grito de “No se Vende”

La turistificación, la entrada de fondos de inversión en el mercado inmobiliario, el sistema de transportes o la falta de espacios verdes son algunos de los temas contra los que se protesta en todas estas ciudades. En Málaga, donde ha tenido lugar la convocatoria con más seguimiento, alrededor de 2.500 personas han salido a las calles.

Málaga no se vende Invisible
Uno de los manifestantes porta un cartel en el que reclama la cesión del edificio de La Invisible durante la manifestación Málaga no se vende. El Salto Andalucía
12 may 2018 17:24
Miles de personas han salido hoy a las calles en ocho ciudades para defender el derecho a la ciudad y protestar contra la especulación, la turistificación y la mercantilización en una convocatoria conjunta que ha tenido como lema 'No se vende'.

En Las Palmas de Gran Canaria, la manifestación, que comenzó a las 11h, decenas de personas han asistido a la convocatoria, que ha salido de la Plaza Saolo Torón, una de las zonas más caras de la ciudad. Desde allí, los manifestantes, vestidos con pijamas, cargados de almohadas o maletas, han marchado hasta la Plaza del Pilar. “En mi cama había un inglés, y en el baño una noruega, en la cocina un francés, ¿dónde coo está mi abuela?”, entonaban los manifestantes en referencia a la turistificación que sufren las Islas, que tiene como consecuencia el encarecimiento de la vivienda.

Turismo
Barrios de cartón piedra
Los procesos de turistización en los centros históricos de algunas ciudades andaluzas están transformando su geografía urbana y expulsando a parte de su población.

Las siguientes ciudades en sumarse a la convocatoria de No se vende han sido Sevilla y Málaga. En Málaga, donde ha tenido lugar la convocatoria con más seguimiento, 2.500 han participado esta mañana en la manifestación de Málaga No Se Vende, que ha salido a las 12.00 horas de la céntrica plaza de la Constitución para recorrer las calles de la ciudad.

Málaga no se vende
2.000 personas se manifiestan al grito de "Málaga no se vende". El Salto Andalucía

La manifestación, que ha tenido un carácter muy festivo, ha estado marcada por la presencia de numerosos colectivos sociales y movimientos vecinales de Málaga, entre ellos Ecologistas en Acción, PAH Málaga, Animalistas en Acción o la Coordinadora de ONGD Málaga Solidaria. Entre la veintena de grupos ha destacado la presencia del recien creado Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga, así como también de La Casa Invisible, que de nuevo ha contado con un gran respaldo ciudadano en su reivindicación de conseguir la cesión directa del inmueble por parte del Ayuntamiento de Málaga.
Málaga no se vende 2
La manifestación contra la mercantilización de Málaga ha salido a las 12h de la Plaza de la Constitución. El Salto Andalucía
Málaga
La Casa Invisible acepta el pulso
Anuncia que está en disposición de adelantar los 150.000 euros presupuestados para la fase inicial de la rehabilitación
Los distintos colectivos que han participado en la movilización han anunciado que van a seguir organizándose por el derecho a la ciudad. Así, han anunciado para el próximo martes día 15 de mayo, coincidiendo con el aniversario del 15M, la celebración de una asamblea en la plaza de la Constitución.
LPor su parte, en Sevilla se ha realizado una acción bajo La Giralda. "Llevamos un año trabajando por el derecho a la ciudad, por qué modelo de ciudad queremos construir y qué modelo de turismo queremos que haya en nuestras ciudades", explica una de las integrantes de la plataforma. "Queremos seguir viviendo en nuestros barrios y que los barrios sean espacios que se puedan vivir y habitar, no un escaparate para el turismo como se está haciendo ahora mismo", añade.
Sevilla no se vende
Uno de los integrantes de la Asamblea contra la Turistificación de Sevilla entrega papeles informativos. El Salto Andalucía

También las 12h ha sido la hora marcada en Valencia y Mallorca para las convocatorias de No se vende. En el caso de Valencia, la convocatoria ha consistido en un programa de actividades que han tenido lugar en el Pont de Les Flors. Decenas de personas han asistido a los coloquios, teatros, talleres y actuaciones musicales organizadas, hasta las 19h, para reivindicar el derecho a la ciudad.

Valencia no se vende
Una de las actividades organizadas en torno a la convocatoria Valencia no se vende ha sido un taller de serigrafía. El Salto País Valencià
Valencia no se vende
Derecho a la ciudad
València no vol vendre's al turisme
«València no està en venda»: una jornada per reclamar el dret a la ciutat i fer front a la turistificació dels barris de València.
Media hora más tarde, en A Coruña, donde lo que está en juego son más de 400.000 metros cuadrados del antiguo puerto en zonas privilegiadas de la ciudad, pues con la construcción deficitaria del conocido como Puerto Exterior de Punta Langosteira, todas las actividades portuarias se trasladarán allí, quedando tres zonas del antiguo puerto sin uso: los muelles de Batería y Calvo Sotelo (con 50.000 metros cuadrados) y los muelles de San Diego (396.000 metros cuadrados).

Según denuncian desde la Comisión abierta en Defensa do Común, una plataforma ciudadana que agrupa a varios colectivos de la ciudad y sindicatos, que convocan la concentración, las administraciones controladas por el PP, en este caso la Xunta y la Autoridad Portuaria, han acordado de espaldas a la ciudadanía y al propio Ayuntamiento (en manos de la Marea Atlántica) vender los terrenos del antiguo puerto para que puedan ser construidos pisos, hoteles y centros comerciales en primera línea de costa. A Coruña cuenta con más de 20.000 viviendas vacías en la ciudad y una gran cantidad de centros comerciales, algunos ya cerrados y otros donde cada vez hay menos negocios abiertos.

Por la tarde han continuado las convocatorias con manifestaciones en Madrid y Barcelona.Ya media hora antes de las 19h, hora de la convocatoria en Madrid, eran más de cien las personas concentradas en la plaza de Lavapiés que han marchado juntas hacia el lugar de inicio de la manifestación, en la Plaza Canalejas. La gente se fue sumando y a pocas docenas de metros ya sumaban 300 las personas que andaban juntas cuando aun no había comenzado la manifestación al grito de "Lavapiés no se vende, Lavapiés se defiende". Lavapiés es una de las zonas más afectadas por el auge de los pisos turísticos.

Turismo
Cerco a los pisos turísticos ilegales en Madrid

La plataforma Lavapiés, ¿dónde vas? denuncia ante el Ayuntamiento más de 200 pisos turísticos en distrito Centro que no cumplen la normativa.

A su paso por la calle Olmo, 35, donde se ubica un edificio que ha sido comprado por fondos buitre, los manifestantes se han detenido para corear consignas contra la especulación.

Madrid no se vende Lavapiés
Cientos de manifestantes salen juntos desde Lavapiés para asistir a la manifestación Madrid no se vende. El Salto Madrid
Madrid no se vende Lavapiés

A las 19h, ya eran cerca de medio millar las personas concentradas en la Plaza Canalejas de Madrid. La manzana principal de esta plaza se ha convertido, junto a la operación Chamartín, en uno de los símbolos de la especulación urbanística desde que fue comprada y derruida, menos la fachada, por la empresa OHL --del empresario Juan Miguel Villar Mir, imputado en el caso Lezo-- para la construcción de un hotel de lujo y un centro comercial.

"Hemos salido para reivindicar las condiciones básicas para la vida: la renta y la vivienda, pero no solo eso porque no nos conformamos con las condiciones básicas, queremos una vida plena", señala a El Salto Vega de Lacalle, una de las personas que ha trabajado en la convocatoria de Madrid no se vende. "Lo llevan diciendo las feministas más de 60 años y creemos que no hay vida plena si no se pone la reproducción de la vida en el centro. Creemos que el derecho a la ciudad es poner la sostenibilidad de la vida como eje central".

De Lacalle señala que, a diferencia de la convocatoria de Madrid no se vende del pasado año, que se hizo seguida a la celebrada en Barcelona y que culminó con la okupación del edificio donde desde hace ya un año se aloja el centro social La Ingobernable, lo que ahora se apunta como problema del centro de Madrid, la turistificación, han identificado que es una realidad mucho más cruda relacionada con la expulsión de vecinos de los barrios, y que no pasa solo en Madrid, sino en todas las ciudades.

Los expansión de los pisos turísticos es uno de los problemas identificados y en el que recientemente ha habido buenas noticias: el anuncio por parte del Ayuntamiento de prohibir el 95% de estos pisos que actualmente existen en el Distrito Centro. "Se han visto obligados porque ya era un clamor", señala De Lacalle. "Ha tenido que ver con nuestro trabajo y por eso hay que seguir saliendo a la calle", añade.

"Sentimos que venimos necesitando algunos espacios que nos permitan hablar de la política real de la ciudad, de lo que nos sucede", afirma Pablo García Bachiller, de la Oficina de Urbanismo Social. "Nos sucede que estamos en un final decadente del proyecto neoliberal de la ciudad que es especialmente agresivo con las personas más vulnerables", continúa.

Tras la jornada de manifestaciones y concentraciones de hoy, aún quedan convocatorias de No se vende. Una de ellas es la de Granada. La protesta, que tendrá lugar el próximo 19 de mayo, a las 19.30h en la Plaza del Carmen, ha sido convocada por 40 organizaciones, entre las que se cuentan la PAH o la APDHA. Entre los temas que reivindica están la Ley de Dependencia, el derecho a un trabajo digno, derechos de las mujeres o a un sistema ferroviario que no margine a la ciudad. Por su parte, en Pamplona la convocatoria es el 20 de mayo.

Archivado en: Derecho a la ciudad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.