Junta de Andalucía
Andalucía, la esperanza o el quebradero para la coalición de las izquierdas

Tras un inicio repleto de rencillas internas la coalición Por Andalucía, compuesta por miembros de IU, Podemos y Sumar, con 5 diputadas en el Parlamento Andaluz se encuentra en un periodo de armonía y quiere ser ejemplo para el entendimiento de los partidos de izquierda en todo el Estado.
PorAndalucia24
Las diputadas de Por Andalucía Esperanza Gómez, Inmaculada Nieto y Alejandra Durán en el Parlamento andaluz

Desde el famoso “hay que arreglar lo del sur” que en 2020 supuso la desaparición del antiguo Adelante Andalucía, cuando este era el nombre en el que se presentaba al electorado andaluz la coalición IU-Podemos, a consecuencia de la salida de anticapitalistas de Podemos hasta el día de hoy, Andalucía ha sido una quimera en la disputa por el electorado de los partidos de izquierda.

Por un lado, dado la extensión del territorio es la Comunidad Autónoma que más diputados otorga al Congreso nacional, 61, es decir es un indiscutible caladero de votos. Además, la histórica fuerza territorial de IU ha sido un arma de doble filo para el grupo de influencia. Por un lado, es una base de votos que ha fortalecido a las coaliciones a la izquierda del PSOE, a la vez que ha dificultado la implementación y expansión en todo el territorio de proyectos como Podemos o Más País.

En este contexto, y anticipándose al proyecto Sumar, surgió en las elecciones andaluzas de 2022 la coalición Por Andalucía, donde además de IU y Podemos se incluían otros partidos como Equo o Más País Andalucía. Un conglomerado de partidos que no comenzó con muy buen pie, como reconocen sus protagonistas. “Que empezamos muy mal es algo evidente”, sostiene Raquel Martínez, secretaria de Organización de Podemos Andalucía. A la hora de registrar la marca, Podemos quedó fuera por un error jurídico, por lo que a efectos burocráticos no forma parte de la misma aunque a nivel político y fáctico sí. Además, el registro se realizó apenas tres minutos antes del cierre de presentación de candidaturas debido a las duras negociaciones entre todos los partidos. Unos resquemores que arrastraron en la primera etapa de la legislatura andaluza.

A esto se añade que los resultados de la coalición en esos comicios no fueron óptimos: un 7,8% de votos que distan bastante del 16,18% del primer Adelante Andalucía (IU-Podemos) de 2018 o del 21% de la suma de ambos partidos en 2015. Sin embargo, tras haber pasado el ecuador de la legislatura, con el horizonte de las próximas andaluzas de 2026 y a pesar de que desde Despeñaperros para arriba soplan vientos de discordia, las relaciones dentro de la coalición, donde hay representación de IU, Podemos y Sumar, parecen estar mejor que nunca.

El acercamiento surge, según apunta Toni Valero coordinador general de IU Andalucía, “de haber trabajado conjuntamente sin el ruido, sin los mensajes de división y centrados en lo que hay que hacer en la política real”. El pasado 12 de septiembre Por Andalucía designaba como nueva portavoz adjunta parlamentaria a la diputada de Podemos Alejandra Durán como señal del buen entendimiento entre los partidos principales de la coalición. Sustituye a Esperanza Gómez, representante de Más País, ahora integrado en Sumar, que actualmente sigue siendo la representante de Por Andalucía en la Mesa del Parlamento.

Desde la formación morada, según expone Martínez, se trata de “recuperar el peso que tiene Podemos dentro de la coalición”. Valero por su parte recuerda que Podemos durante el primer año de la coalición “estaba más fuera que dentro por su propia voluntad”. El coordinador de IU Andalucía achaca esa lejanía del partido morado por sus desencuentros con Sumar que “se traducían en Andalucía hace dos años, pero que ya no, porque Por Andalucía no es Sumar, es una coalición en donde la fuerza hegemónica es Izquierda Unida y reproducir dinámicas exógenas no es bueno para Podemos ni para nadie”.

Esperanza Gómez empezó su andadura en la coalición como representante de Más País en Andalucía, sin embargo, a finales de septiembre se daba a conocer que la formación en el territorio se ha integrado al Movimiento Sumar y la diputada andaluza ha pasado a formar parte de la coordinadora estatal del partido de Yolanda Díaz. “Yo no siento que haya cambiado de proyecto político, en esencia es el mismo”, sostiene Gómez. Más País Andalucía apenas se encontraba implementado en el territorio porque “la pandemia nos hizo mucho daño y la izquierda no vive una época dorada, además de que apareció Sumar que es un espacio coincidente”.

A pesar de que las cinco diputadas andaluzas que componen Por Andalucía forman parte de partidos políticos enfrentados explícitamente en la esfera estatal todos coinciden en la buena sintonía del día a día en el parlamento andaluz y de la fortaleza de la unión en presente: “Aquí fue igual el día antes y el día después de que Podemos se fuera del Grupo Parlamentario estatal”, sostiene Gómez. Además, las tres formaciones coinciden en la experiencia en Andalucía como un foco al que mirar en otros territorios “Este proceso político que se da en Andalucía se puede dar donde la colaboración sea lo primero. El futuro de la izquierda en este país pasa por dinámicas de colaboración, incluso con aquellos con los cuales has podido romper o llevarte mal”.

Nadie quiere hablar en firme del futuro de la coalición de cara a las elecciones andaluzas programadas para 2026, pero Esperanza Gómez “cree que el proyecto Sumar “tiene muchas posibilidades en Andalucía” y augura una nueva repetición del proyecto Por Andalucía. “Existe una voluntad por parte de todos, no lo hemos hablado, pero en los debates siempre sale que la coalición se repita con todos los actores”, comenta. Unas proyecciones que chocan con las de Raquel Martínez desde Podemos: “¿Crees que Sumar va a llegar a la próxima legislatura? Si se está deshaciendo como un azucarillo”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
lennaby00
7/10/2024 13:09

El articulo es, basicamente, falso en lo referente a los pactos y la importancia "de la calle". etc.

0
0
Álvaro*
7/10/2024 9:37

Deberían mirar más a Extremadura, y a unidas por Extremadura, donde se relacionan mucho más sanamente y sin los puñales de Andalucía.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.