Memoria histórica
Aquel 4 de diciembre

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes.

Caparrós entierro
Entierro de Manuel José García Caparrós
Catedrático de Antropología Social
4 dic 2018 07:00

Aquel 4 de diciembre de 1977 cientos de miles de andaluces salimos a las calles para visibilizar que existíamos como pueblo y que necesitábamos instrumentos políticos para encarar nuestros gravísimos y seculares problemas. Muy pocos conocían que en 1883 se había presentado en Antequera un proyecto de Constitución que definía a Andalucía como “soberana y autónoma” y planteaba que se organizase “en una democracia republicana”, de abajo arriba, con arreglo a un modelo confederal. Pocos, también, sabían quién había sido Blas Infante ni que el golpe de 1936 se había llevado por delante la autonomía andaluza prevista para antes del final de aquel año.

Si hubiéramos preguntado aquella mañana qué se entendía por “autonomía”, las respuestas habrían sido múltiples, pero con un denominador común: dotarnos de instrumentos de autogobierno para que “la tierra más rica del mundo” no fuese “la de los hombres más pobres”. Para gritar esa aspiración salieron a la calle familias enteras, trabajadores, estudiantes, profesionales… en tal número que rebasaron las expectativas de quienes habíamos organizado la convocatoria. En Málaga las “fuerzas de orden público” asesinaron a Manuel José García Caparrós. Un día de fiesta luminoso se tornó en tragedia reflejando que ningún pueblo ha conseguido avanzar sin sufrir dolor y violencia.

El 28 de febrero de 1980 esa misma ilusión se trasvasó a las urnas en un referéndum imposible por las condiciones que lo regularon, pero que supuso el reconocimiento de Andalucía como la cuarta “nacionalidad histórica”. Pronto, esa ilusión sería frustrada por las limitadas competencias del Estatuto que consensuaron los partidos parlamentarios —PSOE, UCD, PCE y PA— y por la falta de voluntad autonomista por parte del partido que comenzó gobernando la Junta de Andalucía y lo ha seguido haciendo hasta hoy, el PSOE. Edificó un régimen clientelar, con la complicidad de algún partido para apuntalarlo en épocas de necesidad, como hicieron en distintos momentos PA, IU y más recientemente Ciudadanos.

Tras casi 40 años de “autonomía”, Andalucía está hoy en el mismo sitio que estaba antes. Lejos de responder a un “nuevo modelo productivo”, nuestra economía está centrada en el extractivismo minero, en una agricultura insostenible y en el monocultivo turístico: tres funciones caracterizadoras de una colonia. Y utilizando mecanismos institucionales —el sistema educativo o la televisión pública— han conseguido que descienda enormemente la conciencia de lo que somos y la capacidad de lucha para acercarnos a lo que queremos ser.

Hoy, a 41 años de aquel 4 de diciembre, la propia significación de la fecha (como la del 28 de febrero) ha sido desvirtuada. Quizá teman que muchos andaluces piensen en la necesidad de preparar un nuevo 4D. En la crisis actual de la Segunda Restauración borbónica en España y en una Europa en crisis gobernada por la Banca, parece apuntar el tiempo del despertar de los pueblos-naciones. Si Andalucía no despierta, perderá, una vez más, el tren de la historia y se acelerará el proceso de su desidentificación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Rafael Santana.
4/12/2018 23:40

Yo viví aquel 4 de diciembre, y los dias posteriores que vinieron.
Parecía que estuvieramos a punto de pasar una página de la historia, pero no hicimos mas que construir nuestra propia cárcel.

Hoy 40 años después, seguimos aspirando lo mismo que entonces.

Solo que hoy, somos menos.

2
0
#27097
4/12/2018 10:37

No solo Andalucia, españa entera esta en el mismo sitio que hace 40 años

4
1
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.