Derecho a la vivienda
Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español

En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
El Perchel 01
Dos mujeres caminan por una acera del barrio malagueño de El Perchel donde se encuentran tapiadas las puertas a los bajos comerciales Carlos Gil

Las andaluzas no pueden vivir en Andalucía, o eso es lo que arrojan los últimos datos en cuanto al precio de la vivienda y una de sus consecuencias directas, el número de desahucios que se realizan en el territorio. Esta semana se daban a conocer las cifras del Consejo General del Poder Judicial al respecto de los desahucios realizados dentro del estado durante el año 2023, en el que Andalucía vuelve a ser la comunidad con mayor número. En el territorio se realizaron 4.451 durante el año pasado, lo que supone 11 al día, de los que el 72% son de viviendas en alquiler.

Es el caso de Mireia, seudónimo para salvaguardar la identidad de la fuente, que tras varios años alquilando una vivienda en Sevilla Este se encontró con que había firmado algo que no esperaba: “Yo pensaba que era un contrato de vivienda habitual y resultaba que era de un apartamento turístico”. Los pisos gestionados por un fondo buitre, a pesar de que Mireia pensaba que se lo estaba alquilando solamente a una propietaria particular. A finales de 2020 Mireia tuvo que dejar de pagar el alquiler por problemas económicos como consecuencia de ser despedida al ser ingresada con COVID, a principios de 2021 la propiedad la denunció por impago: “No entiendo como me demandaron tan rápido, teniendo dos meses de fianza y un aval bancario”.

“La problemática de la vivienda es endémica y se pasa de generación en generación”, opina Eduardo afectado por la situación de la vivienda en Andalucía

Tras la denuncia la amenaza de desahucio lleva más de tres años persiguiéndola, a pesar de haberse librado en varias ocasiones en las que se ha fechado el desahucio, por si su situación de vulnerabilidad, la sentencia en su contra sigue en firme: “vivo con una incertidumbre constante”.

Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios
En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía

Pilar y Antonio son una pareja de sesenta años que perdieron su casa al no poder pagar la hipoteca tras varios problemas de salud. A través de un desahucio perdieron la que fue su casa durante toda la vida. “Hemos salido de un desahucio muy violento y muy injusto, y ahora estamos en un piso compartido de la Administración”, se queja Antonio. Sin embargo, la pensión de Antonio, que apenas llega a los mil euros, les impide acceder a un alquiler social encontrándose en un limbo habitacional.

Eduardo, lleva más de 14 años luchando por su vivienda. En 2008 tras un accidente de moto que le dejó en una delicada situación económica iba a pedir un préstamo personal, “desde el banco me ofrecieron un préstamo hipotecario, y pique e hipoteque mi casa”. En 2010 fruto de las deudas Eduardo dejó de pagar la hipoteca y con ello vinieron los primeros procesos de desahucios, gracias a la dación en pago consiguieron un alquiler social que el Estado no ha vuelto a renovar el año pasado y tienen una nueva fecha de desahucio, además Eduardo denuncia que su casa está puesta en venta en distintas plataformas inmobiliarias: “es una invasión de nuestra intimidad”. Este afectado por la problemática de la vivienda cree que se trata de “una problemática endémica que se pasa de generación en generación”.

En 2014 alquilar un piso costaba de media en cualquier capital andaluza en torno a 472 euros, actualmente rondan los 880 euros de media.

En Andalucía, según los datos de la plataforma inmobiliaria Idealista, los precios de alquiler y compra de inmuebles no paran de subir desde hace 10 años. Durante el primer trimestre de 2024 se ha sufrido una subida histórica en cuanto al arrendamiento, un 14% con respecto a ejercicios económicos anteriores. En 2014 alquilar un piso costaba de media en cualquier capital andaluza en torno a 472 euros, actualmente rondan los 880 euros de media. El precio de comprar una vivienda también lleva años experimentando subidas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística Andalucía fue el territorio en el que se experimentó una mayor subida de precio durante 2023, un 5%.

Precariedad laboral
Entrevista a Ana Geranios “Nuestra realidad como dependientas y sirvientas del turismo es un fracaso para la sociedad”
Del daño que ejerce el turismo en las vidas de las que residen en la Costa del Sol habla ‘Verano sin vacaciones’, de la periodista Ana Geranios que aborda en primera persona la precariedad del sector hostelero.

A pesar de ser una de las comunidades con menor renta per cápita, estar a la cabeza del paro estatal y a la cola a nivel de sueldos (según los datos de la agencia tributaria una andaluza cobra 4.200 euros menos anuales que la media del resto del estado) el precio del metro cuadrado de vivienda en Andalucía se encuentre entre las más altas, 11 euros.

Quien sí parece que puede habitar el territorio son los millones de turistas que anualmente visitan Andalucía, 33,9 millones en 2023, una cifra que desde la Junta de Andalucía pretenden superar. Una avalancha de ruedines de maletas y sangrías que ha despoblado los barrios de vecinas, en ciudades como Málaga por cada 11 viviendas turísticas hay una de alquiler normal. Según el último informe al respecto del Banco de España el 50% de los alquileres en la ciudad son turísticos. Esta institución señala que para solventar la problemática se necesitan más de 600.000 viviendas y que la proliferación de pisos turísticos está dificultando el acceso al alquiler o compra de un inmueble a las vecinas de la ciudad.

El informe de la Red de Conflictos Urbanos sobre la situación de la vivienda en Andalucía señala que entre 2017 y 2022 solo se han construido 100 viviendas protegidas. Una cifra que lleva a la comunidad a estar en la cola de todo el estado. Colectivos como la Asociación de Barrios Ignorados, en Andalucía se encuentran 6 de los 15 barrios más pobres de todo el Estado, según el INE, llevan años denunciando ”la ineficaz gestión que la Junta de Andalucía realiza sobre su parque público de vivienda protegida”. La Junta de Andalucía ha anunciado, siguiendo su línea política de privatizaciones en todos los sectores, su colaboración con empresas privadas para el impulso de viviendas públicas.

“Esto no es una crisis habitacional, es una crisis humanitaria”, sostienen desde el colectivo malagueño Un techo por derecho 

Vivir y resistir

Por todo el territorio andaluz surgen movimientos por la lucha de la vivienda: sindicatos de inquilinos, plataformas contra los desahucios, oficinas de okupación y puntos de información para alquiladas.

La APDHA ha organizado una campaña por la vivienda digna en distintas ciudades andaluzas con el objetivo de señalar el “auténtico círculo vicioso” que viven las andaluzas con esta situación en la “que los empleos que habitualmente genera el actual modelo turístico son temporales, precarios y con una baja remuneración, lo que, unido al aumento de los precios del alquiler como consecuencia de la proliferación desmedida de viviendas turísticas, convierte el derecho a la vivienda en una utopía para miles de andaluces y andaluzas”.

El colectivo Un techo por derecho lucha por la vivienda digna en Málaga “Esto no es una crisis habitacional, es una crisis humanitaria”, sostienen. El colectivo está formado por mujeres vecinas de la ciudad, “todas somos víctimas de desahucios, la mayoría somos okupas de nuestros propios hogares y madres de familia”. El proyecto comenta que en la ciudad se encuentran continuamente a “familias desprotegidas” en un lugar donde “no hay manera de vivir” por los precios desorbitados y argumentan que “no se puede competir contra unos turistas que vienen con los bolsillos llenos para gastarlos en pasárselo bien”. El movimiento por la vivienda de Malaga ha convocado una gran movilización el próximo 29 de junio.

Además de las viviendas turísticas y la infravivienda en Granada, según apunta el Sindicato de Inquilinos de la ciudad señala que al ser una ciudad universitaria mucho de los pisos disponibles en alquiler “son temporales, tienen subidas abusivas y no se encuentran en buenas condiciones” lo que genera “mucha indefensión” a la persona que va a alquilarlo. El colectivo surge con el objetivo de enfrentar “la impunidad que tienen los caseros”.

Derecho a la vivienda
Vivienda De la PAH a Desokupa y las Oficinas Antiocupación
¿Cómo hemos pasado del poder de la PAH al de Desokupa? Una reacción frente a la ventana de oportunidad abierta por el movimiento por la vivienda digna.

Desde la Oficina de Okupación de Sevilla creen que “ante la situación de la vivienda, la especulación, la propiedad privada y el clasismo” son esenciales “espacios de legitimación de la okupación no solo válida sino también defendible”. Una legitimidad que tras la crisis de 2008 estuvo en auge y que ahora, según exponen, “el miedo ha cambiado de bando, antes la gente tenía miedo que el banco te quitara la casa y ahora de que se la puedan okupar”.

Este proyecto además quieren luchar contra las falacias que envuelven a la okupación “creer que te van a okupar la casa al salir a comprar el pan es no conocer al movimiento okupa es ni siquiera conocer la ley”. La Ofi además considera que el movimiento okupa puede aportar al movimiento por la vivienda “autonomía y autoorganización” para “atacar al status quo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Madrid
Comunidad de Madrid Una inquilina denuncia a uno de los fundadores de Hazte Oír por allanamiento y presunto robo
La Asamblea de Vivienda de Villalba acompaña a una inquilina en su demanda contra Luis Losada, fundador de la organización ultracatólica, y quien ha acudido a declarar en el juzgado de Collado Villalba, esta mañana.
RAFA
27/4/2024 9:06

Es lo que tiene votar a los que nos pisan el cuello.

1
0
pipe49
26/4/2024 12:24

Pues nada, que sigan votando al PP, Moreno Bonilla, y que cuando éste vuelva a visitar la caseta de CCOO en la feria de Sevilla le sigan recibiendo como a una estrella del rock.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.